Me gustó mucho la primera parte de Los Detectives Salvajes de Roberto Bolaño (Premio Herralde de Novela 1998). En el año 2010 leí la decimoquinta edición de Anagrama. Esa primera parte se llama “Mexicanos perdidos en México (1975)“: El joven escritor Juan García Madero entra en contacto con un grupo de gente relacionado con el “Realismo viceral” (un título genial para un género literario, algunos dirían una autodefinición acertada de la pluma de Bolaño).
Madero se enamora de Angélica Font… el relato da luces sobre el despertar emocional de un adolescente que está entregado al malpagado oficio de escritor. El relato es el testimonio viceralemente cotidiano de un entusiasta de la literatura que al final se involucra en la búsqueda de la mítica Cesárea Tinajero.

La segunda parte titulada “Los Detectives Salvajes (1976 – 1996)“, fue un poco más “árdua” de leer, principalmente hacia la mitad, cuando tuve deseos de abandonar la lectura. No me gusta sentir eso cuando leo un libro, me da un mal presagio. No obstante, cuando terminé de leer ésas 609 páginas mi admiración por esta obra y por el autor creció.
Continuar leyendo “Los Detectives Salvajes de Bolaño. Breve crónica de lectura”