“Todo el mundo sabe” que en Las penas del joven Werther las desgracias del corazón y de la mente llevan al joven Werther al suicidio. Por lo menos, la mayoría de los prólogos a la novela, en distintos idiomas, ya lo comentan o lo sugieren. Es vox populi que el desdichado Werther pone fin a su desgracia de esa manera. Pero ¿por qué? ¿cómo hacer entender esta posibilidad entre el público de aquella época? Goethe (1749 – 1832) publica Las penas del joven Werther en 1774 y con ella expresa un sentir extendido en las juventudes de su tiempo. Como bien explica Rosa Sala Rose en el prólogo de la edición consultada, Goethe había dicho que con esta novela no había hecho sino “destapar la desdicha que se hallaba oculta en las almas de los jóvenes”; él mismo tenía solo 25 años al publicar esta obra. Entonces, dos sentires, la insatisfacción de las nuevas generaciones y la entrega romántica desbordada, dan contexto a la decisión de Werther. Goethe afirmó, acertadamente, que en todas las épocas hay mucha insatisfacción, hastío vital y sufrimiento inexpresado (2012: 19), y tal vez esta obra logró canalizar esos sentimientos intensos. Rosa Sala comenta que Las penas del joven Werther es una novela en el preludio del romanticismo alemán, el “pistoletazo de salida al romanticismo”, aunque, siendo puristas, no se trate de una novela romántica al hecho. Este breve análisis pretende subrayar varias ideas sobresalientes en el contexto de la época, y volver a algunas frases de Werther y citas textuales de la novela. En España el libro solo se conoció hasta 1849.
Continuar leyendo «Análisis de Las penas del joven Werther»Reseñas de libros de escritores alemanes
Reseñas de libros de escritores alemanes, comentarios y análisis acerca de sus obras, personajes, ideas principales, tendencias e importancia histórica. No solo son reseñas de novelas sino también de libros de filosofía y ciencias sociales.
Análisis Crítico de la Introducción de Crítica a la Razón Pura, de I. Kant
Con Kant (1770-1831) inicia lo que hoy conocemos como filosofía clásica alemana. Su propósito esencial se centra en la crítica del racionalismo y el empirismo, es decir, superar las insuficiencias y unilateralidades de ambas filosofías. El racionalismo concibe la Matemática como el modelo de la ciencia, en tanto el conocimiento no depende de la experiencia, pues es, según dicha tendencia filosófica, resultado del pensamiento puro.
Al mismo tiempo, el empirismo considera que todo conocimiento depende de la experiencia, o sea, que, si el conocimiento no nace de la experiencia, no puede verificarse, y, por tanto, no logra aprehender la verdad.
Continuar leyendo «Análisis Crítico de la Introducción de Crítica a la Razón Pura, de I. Kant»Ser humano es Dasein, según Heidegger en Ser y Tiempo
Por medio de este breve ensayo deseo acercarme al término Dasein de Heidegger, y a una comprensión de la relación entre la pregunta por el sentido de ser y la pregunta por el ser humano. Este acercamiento lo he de realizar con base en la lectura de: Heidegger Martin, “Ser y Tiempo”. Traduccción de Jorge Eduardo Rivera, editoral universitaria, Santiago de Chile,1997.
Continuar leyendo «Ser humano es Dasein, según Heidegger en Ser y Tiempo»Acerca de La Actualidad de lo Bello o el arte según Gadamer
Este texto es una colección de apuntes, ideas encontradas y breve análisis de La Actualidad de lo Bello, el arte como juego, símbolo y fiesta, un libro del filósofo y padre de la hermenéutica, Hans-Georg Gadamer. Es un libro publicado originalmente en 1977 que trata sobre el arte y la experiencia de recepción del arte, la belleza, la estética y la expresión de paradigmas y pretensiones de verdad a través de la invención poética.
La Actualidad de lo Bello reconoce la diferencia y lejanía entre el arte antiguo y el arte contemporáneo. El libro no es ligero, es un poco denso. En algún momento expresa que la obra de arte significa una expansión en el ser ¿Cómo explica esto?
Continuar leyendo «Acerca de La Actualidad de lo Bello o el arte según Gadamer»La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica: breve análisis
Comparto en esta entrada un breve análisis del conocido ensayo y libro La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, o mecánica, de Walter Benjamin, originalmente publicado en 1935. Se trata de uno de los textos más importantes para los estudios culturales, estudios de la comunicación, cultura visual y diseño gráfico. Walter Benjamin, uno de los más destacados filósofos alemanes asociados a la escuela de Frankfurt, explicó en este libro qué es la pérdida del «aura» en las obras de arte y en otros objetos, en un mundo cada vez más industrializado.
Para escribir este breve análisis y comentarios he leído esta interesante edición: Benjamin, Walter, La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Traducción de Andrés E. Weikert e introducción de Bolívar Echeverría. Itaca. México. 2003.
La introducción del profesor y filósofo Bolivar Echeverría en esta edición es, posiblemente, la mejor en castellano acerca de esta importante obra. Ayuda a clarificar y a profundizar en la visión de Walter Benjamin. Resulta muy útil para quienes estamos estudiando su obra.
Continuar leyendo «La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica: breve análisis»Las Penas del joven Werther, obra en forma de cartas, primera novela del joven Goethe
Pocas veces leo el prólogo de un libro. En la edición de Alianza de Las Penas del Joven Werther, un libro del famosísimo Goethe, se halla un prólogo de Rosa Sala Rose , y este sí lo he leído. Me pareció inusual que me contaran el desenlace de la historia en esta introducción… seguramente se trata de una obra tan famosa que solo los ignorantes – por ejemplo, yo – no saben que Werther se suicida por amor al final.
Continuar leyendo «Las Penas del joven Werther, obra en forma de cartas, primera novela del joven Goethe»