Análisis de El otro cielo, un cuento de Cortázar

El otro cielo, publicado inicialmente en 1966, es uno de esos relatos de Cortázar que, además de ahondar en el sentir de un personaje humano, en la dialéctica de sus conductas, está escrito de una manera tal que incrementa esa sensación de sumergirse en el alma del personaje. El lector asiste a un tipo de confesión profunda del personaje principal consigo mismo. En el cuento, él entra y sale de un mundo familiar, moralmente correcto, y otro mundo, caracterizado por la vida en la calle, los cafés, el vino y el amor por fuera de la familia. Esta oscilación también es espacial y temporal: el personaje está en París y en Buenos Aires, está en los años de la Segunda Guerra Mundial, está en los años de la Guerra Franco Prusiana de 1870 y está durante la dictadura militar en Argentina, pero nada de esto se le advierte al lector, lo cual aumenta la intriga en el relato.

Continuar leyendo «Análisis de El otro cielo, un cuento de Cortázar»

Acerca de “Todos los fuegos el fuego”, dos historias en una

Todos los fuegos el fuego es un relato que Julio Cortázar (1914 – 1984) publicó en el año 1966. Originalmente publicado en un libro de cuentos con el mismo nombre y que en total incluía 8 títulos: “La autopista sur”, “La salud de los enfermos”, “Reunión”, “La señorita Cora”, “La isla a medio día”, “Instrucciones para John Howell”, “Todos los fuegos el fuego” y “El otro cielo”. Una de las características que más sorprenden de este relato es que cuenta dos historias paralelamente, las cuales ocurren en un tiempo diferente. Las dos historias son muy distintas, pero tienen un punto en común (o varios). Ese punto en común es la manera en que las dos líneas narrativas terminan, revelando así el sentido del título del cuento.

Continuar leyendo «Acerca de “Todos los fuegos el fuego”, dos historias en una»

Reseña personal de Trayéndolo todo de regreso a casa

Trayéndolo todo de regreso a casa (Alfaguara) es una compilación de 35 relatos escritos por Patricio Pron (Rosario, 1975) entre los años noventa y el año del confinamiento, 2020; los textos están publicados cronológicamente, en palabras de Pron, como un acto de sinceridad frente al lector. Este libro es una muestra generosa de su trabajo en el género del cuento, sin olvidar que este autor también ha destacado por novelas como El comienzo de la primavera (2008), Nadadores muertos (2001) y Mañana tendremos otros nombres (Premio Alfaguara 2019). Trayéndolo todo de regreso a casa reúne una gran diversidad de cuentos que no encajan en una sola categoría, ni por los temas tratados, ni por el estilo con el que están escritos, aunque en todos es perceptible la mente de Pron. Estos relatos entran en cuestiones como el peso del pasado, la filosofía y la literatura, la literatura como oficio, entre otros. Mucho se ha dicho ya de la influencia de Borges, Bolaño, Kafka, Gombrowicz o Moore en la literatura de Pron.

Continuar leyendo «Reseña personal de Trayéndolo todo de regreso a casa»

Elogio de la miniatura de José Viñals y un caballo

Valora este contenido

Elogio de la miniatura es un libro que llegó a mí de forma inesperada. No lo buscaba; me lo obsequiaron por la compra de otros libros. José Viñals (1930 – 2009) me pareció un nombre sonoro y cuando vi que los poemas del libro eran muy cortos, me emocioné. Antes de leer un libro de poesía me lo pienso dos veces.

Esta Reseña y comentarios están hechos después de leer: Viñals, José. Elogio de la miniatura. La poesía, señor hidalgo. Barcelona. 2003. Vale la pena destacar que es un libro bien editado, genera cierto placer el hecho permitir una lectura muy amable con su usuario.

Continuar leyendo «Elogio de la miniatura de José Viñals y un caballo»

Cabeza robada: autopsia de un sargento, un libro de Matías Gabriel Lona

El policial es un género que tiene la capacidad de adaptarse a cualquier época y a cualquier tipo de historia que uno quiera contar, de ahí su vigencia y su atractivo para un público muy variado. El escenario de los policiales son los urbanos, en la mayoría de los casos, en las calles y zonas con los que el lector está familiarizado. Los personajes son personas comunes, que bien pueden ser los vecinos o el lector mismo. Este tipo de género está íntimamente ligado con la vida cotidiana, sea que retrate algunos rasgos de estas para representar el escenario del crimen o cuando el investigador interactúa con sus compañeros y el entorno que parecen funcionar como piezas en un mecanismo que parece poco aceitado la mayor parte del tiempo.

Continuar leyendo «Cabeza robada: autopsia de un sargento, un libro de Matías Gabriel Lona»

Reseña de El Aleph de Borges, un libro místico

El Aleph de Jorge Luis Borges es un libro de relatos que abre puertas, es una obra de gran riqueza literaria, pero no solamente. Los cuentos de Borges en libro El Aleph hablan sobre la inmortalidad, el descubrimiento del mundo, el todo y la parte, la revelación, la imposibilidad de racionalizar esa revelación, entre otras cosas. El Aleph es la primera letra del alfabeto hebreo, א, lo cual nos habla, de entrada, sobre la noción de «inicio», «comienzo» o «génesis». El Aleph es el título del libro de cuentos que vamos a reseñar, pero éste hace referencia al cuento El Aleph que hace parte de esa publicación.

Muchos otros relatos de la literatura abarcan estos grandes temas como la inomrtalidad, el tiempo o el mundo, pero la narrativa de Borges es, como lo dijera la profesora Luce López-Baralt, una delicada maquinaria de relojería que hace parte de una biblioteca de literatura mística.

Continuar leyendo «Reseña de El Aleph de Borges, un libro místico»
Salir de la versión móvil