Quien quiera conocer a Fernando Vallejo (1942) debe leer Los días azules (1985), la primera de las cinco novelas autobiográficas del escritor colombiano radicado para siempre en México (emulando a García Márquez y a Álvaro Mutis). Fernando Vallejo quería alejarse de las inmensas contradicciones y crímenes de la estirpe colombiana, pero que en sus novelas volvió una y otra vez, como si fuera un sueño persistente (o una pesadilla), a esa vida que tuvo en el país cafetero. Fernando Vallejo es un escritor que también es conocido por sus declaraciones polémicas sobre Colombia y otros ámbitos como la alimentación y la natalidad, las cuales han generado cierta animadversión en el público (no)lector. Tal vez porque sus palabras tan ciertas y tan crudas generan algo de salpullido en las mentes nacionales del país andino-caribeño. Autor también de la conocida novela “La virgen de los sicarios”, mucha de su literatura se luce en un vuelo “catártido” en torno de la violencia, religión, corrupción e idiosincrasia mestiza colombiana. Su obra literaria se enmarca en la llamada “literatura de la violencia” en Colombia, aunque Los días azules es una novela más bien tierna.
Continuar leyendo «Leyendo Los días azules de Fernando Vallejo»Categoría: Reseñas de libros de escritores colombianos
Reseñas de libros de escritores colombianos como Gabriel García Márquez, William Ospina, Gómez Valderrama, el filósofo Fernando González, Tomás Carrasquilla, José Eustasio Rivera, Laura Restrepo, Ángela Becerra, Germán Espinoza, Luis Noriega, Juan Esteban Constaín, y comentarios acerca de la lectura de sus obras, personajes, ideas principales e importancia histórica y en la literatura colombiana.
Reseña del libro Isla de la pasión de Laura Restrepo
«UNA MUÑECA ABANDONADA entre las rocas desde hace decenas de años. … después de todo lo que pasó la muñeca sigue allí, como testigo muerto». Así comienza este conmovedor relato de la novela Isla de la Pasión de la escritora colombiana Laura Restrepo, donde recoge los acontecimientos y hechos de la memoria del pueblo para mezclar con habilidad escritural y periodística la realidad con la ficción, la aventura, la pasión, el sufrimiento y el amor; terminas de leer y te preguntas ¿serían estos hechos reales o es pura imaginación de las personas entrevistadas, de los documentos investigados o de la autora?
Continuar leyendo «Reseña del libro Isla de la pasión de Laura Restrepo»Reseña de Contratono, poemario ganador del XXVII Premio Loewe
Acerca del poemario Contratono de María Gómez Lara (Colombia – 1989) dice Ida Vitale (Uruguay – 1923) que “alude, pienso, a un modo de relación con el mundo, a una forma sobria de expresar el desconcierto en que se vive”. Si, en el libro hay un desconcierto, cierto pesar, certero, más que una desesperanza una resignación, una pena, un quiebre que, sin embargo, se sugiere no es del todo definitivo. También está en lo cierto Vitale al comentar que en Contratono no se encuentran las anécdotas que generaron esas pasiones que hirieron, desconcertaron, decepcionaron, sino que hay una descripción, espiritual, ejerciendo solo el arte de la palabra. La escritora María Gómez Lara demostró con este trabajo tener un interesante proyecto de poesía.
Continuar leyendo «Reseña de Contratono, poemario ganador del XXVII Premio Loewe»Novelando el territorio: narrativa colombiana contemporánea
Como lo hicieran en su momento escritores como Santiago Gamboa, Mario Mendoza, Fernando Quiroz y Jorge Franco con Bogotá y Medellín, existe ahora en la literatura colombiana una nueva corriente de narradores (y sobre todo narradoras) que están novelando el territorio. Pasando así de las capitales europeas y norteamericanas de otros tiempos, a las grandes urbes colombianas contemporáneas y los territorios diversos, recónditos y sorprendentes de nuestro país. Se destacan las mujeres, como nuevas protagonistas de estas letras, así como temáticas recurrentes como la niñez, la pérdida de la inocencia, la violencia y la muerte.
Continuar leyendo «Novelando el territorio: narrativa colombiana contemporánea»Reseña de Volver la vista atrás de Juan Gabriel Vásquez
El lector que no haya leído todavía la extraordinaria novela de Juan Gabriel Vásquez Volver la vista atrás, podría formular igualmente algunas preguntas básicas al respecto. Preguntas que, aunque sencillas, sean difíciles de responder en este caso, dada la complejidad de este nuevo escrito, no por su lenguaje diáfano sino por todos los temas que abarca. Afortunadamente, al menos muchos colombianos, tenemos como puerta de entrada, como guía, para esta novela el referente fílmico de nuestro mejor director de cine de todos los tiempos: imágenes y memorias guardadas de clásicos como La Estrategia del Caracol, Ilona Llega con la Lluvia o Perder es Cuestión de Método (¿cómo olvidarlas?). Quizás eso sea suficiente para algunos. Tengo que decir que mi primera aproximación al libro, justamente, también fue audiovisual, en una excelente y amena entrevista de Camilo Hoyos a Juan Gabriel y a Sergio en su programa Paredro (¡muy recomendada!).
Continuar leyendo «Reseña de Volver la vista atrás de Juan Gabriel Vásquez»Reseña de Comunicación organizacional. Técnicas y estrategias
Adela de Castro es docente investigadora del departamento de Lenguas en el Instituto de Estudios en Educación (IESE) de la Universidad del Norte (Colombia). Ha editado los libros digitales Innovar para educar: prácticas universitarias exitosas (tres volúmenes) y lidera proyectos de investigación-acción en el aula, con y sin uso de tecnología, en el área de comprensión lectora y expresión oral. Ganadora del Premio Internacional “Ignacio Chaves Cuevas”, 2012.
- Título: Comunicación organizacional. Técnicas y estrategias
- Autora: Adela de Castro
- Editorial: Universidad del Norte, ECOE ediciones
- Año: 2014
- Número de páginas: 129