Shir, canto en el umbral. Reseña.

Los poemas de Mónica Gontovnik en su libro Shir (Canto en el umbral) me han parecido cantos sobre los aspectos más esenciales y simples, vividos intensa e individualmente. Son observaciones cotidianas que muestran la intimidad del bendecir, del bien decir. Aunque remiten a una tradición colectiva de origen judío, son cantos personales, íntimos. Tal vez ese “canto en el umbral” del que habla el título sea una expresión del estar ahí consciente y sensible en un mundo en el que vemos pasar la vida. El mundo es el umbral.

  • Esta reseña está escrita con base en la lectura de esta edición:
  • Gontovnik, Mónica. Shir (Canto en el umbral). Letra a letra. Bogotá. 2016
  • 23 poemas
  • 46 páginas
Continuar leyendo «Shir, canto en el umbral. Reseña.»

Reseña de Los Muiscas, labranzas, oro y olvido

Valora este contenido

He leído el libro de Mercedes Medina de PachecoLos Muiscas. Verdes labranzas, tunjos de oro, subyugación y olvido”. La autora se ha esforzado en responder quiénes fueron los muiscas, cómo se relacionaban, en qué creían y cómo fueron conquistados. El libro es un esmerado resumen que compila diversas fuentes de información histórica sobre el pueblo llamado muysca (los españoles entendieron “mosca”) y su declive durante la conquista y colonización de América, en los siglos XVI y XVII. La amplia bibliografía de la autora incluye a los conocidos cronistas españoles (Fray Pedro Aguado, Juan de Castellanos, Fray Pedro Simón, Gonzalo Fernández de Oviedo) y a los más destacados historiadores y antropólogos del siglo XX especialistas en el mundo muisca: el pionero de origen ucraniano Juan Friede, Jesús Arango Cano, Luis Duque Gómez, Eduardo Londoño, Ana Kipper, Silvia M. Boabdent, Gerardo Reichel Dolmatoff, Eliécer Silva Celis, Miguel Triana, Ana María Falchetti, Carl Henrik Langebaek, entre otros.

Reseña hecha a partir de la lectura de esta edición:
Medina de Pacheco, Mercedes. Los Muiscas. Verdes labranzas, tunjos de oro, subyugación y olvido. Academia Boyacense de Historia y Fondo Mixto de Cultura de Boyacá. Tunja. 2006.
– 17 capítulos, 305 páginas.

Continuar leyendo «Reseña de Los Muiscas, labranzas, oro y olvido»

Noticia de un secuestro, un ejemplo de periodismo

Leer Noticia de un secuestro de Gabriel García Márquez es asistir a la intimidad del terror vivido por la gente secuestrada por Pablo Escobar y los llamados Extraditables en los años 1990 y 1991 en Colombia. García Márquez escribe una crónica periodística que narra la experiencia sufrida por Maruja Pachón de Villamizar, Beatriz Villamizar de Guerrero, Marina Montoya, Diana Turbay, Juan Vitta, Hero Buss, Azucena Liévano, Orlando Acevedo, Richard Becerra, Francisco Santos, sus familias y todo un país. El libro también muestra cómo Pablo Escobar y el narcotráfico en general puso contra las cuerdas a un Estado demasiado débil, corrupto y desestructurado. En los dos primeros meses del año 1991 hubo 1200 asesinatos en Medellín.

Estos comentarios y reseña están hechos a partir de la lectura de: García Márquez, Gabriel. Noticia de un secuestro. RBA. Barcelona. 1999

Continuar leyendo «Noticia de un secuestro, un ejemplo de periodismo»

Viaje a pie de Fernando González: reseña y apuntes

Encontrar un ejemplar de Viaje a pie de Fernando González, no fue fácil. El libro que tengo es de tercera mano, o cuarta mano. Fue una grata sorpresa descubrir que la presentación de esta edición está hecha por Gonzalo Arango, quien también escribió más de un verso lamentando la mojigatería moral e intelectual del pueblo colombiano e invitando a salir de ese hueco. {El ejemplar que he leído para hacer esta reseña, comentarios y compartir citas textuales es de Ediciones Tercer Mundo, Bogotá, 1967. No obstante, la primera edición de esta obra es de 1929}.

Continuar leyendo «Viaje a pie de Fernando González: reseña y apuntes»

El Amor en los tiempos del cólera, homenaje al folletín romántico

La relación de amor entre sus padres inspiró a Gabriel García Márquez para escribir El amor en los tiempos del cólera, el romance por el que según decía, le gustaría ser recordado. Una entrañable historia que reflexiona sobre el amor, la vejez o la espera.

Continuar leyendo «El Amor en los tiempos del cólera, homenaje al folletín romántico»

El General en su laberinto: reseña y análisis literario

La novela El General en su laberinto es una de las más conocidas obras de Gabriel García Márquez, la cual me ha dejado tres ideas iniciales: 1) se trata de la crónica de un moribundo, la novela es el viaje de Simón Bolívar hacia su muerte, 2) el personaje de José Palacios, el más fiel servidor de Simón Bolívar, su ayudante de confianza y tal vez la persona que mejor lo conoció, era su esclavo, heredado de su madre, y 3) las divisiones y las razones para que no fuera posible el territorio de la Gran Colombia por allá en los años de 1830 han sido heredadas y se ven hoy en día; las oligarquías de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia siguen conservando los grandes privilegios locales de aquellas familias de caciques criollos.

{Para escribir esta reseña y análisis literario he leído esta edición: García Márquez, Gabriel (1989). El general en su laberinto. RBA Editores. 1993. Barcelona}

Continuar leyendo «El General en su laberinto: reseña y análisis literario»