La novela “Fantasmas” (1986) hace parte de La Trilogía de New York de Paul Auster, junto con Ciudad de Cristal, y La Habitación Cerrada. En Fantasmas (Ghosts, título original) el personaje principal es un detective, de nombre Blue; su maestro, quien ya está retirado se llama Brown; la persona que lo contrata para el único caso que se desarrolla durante la historia, es White, y finalmente, aquel a quien debe investigar tiene por nombre Black. En esta historia no se hace explícito el simbolismo que estos nombres puedan tener, salvo el de Black y White, quienes durante la novela pueden ser opuestos o complementarios, no se profundiza en esto. En términos prácticos, estos nombres son simplemente unos rótulos para entender a quién se refiere el autor cuando narra la historia.
Continuar leyendo «Reseña de Fantasmas, de Paul Auster»Categoría: Reseñas de libros de escritores estadounidenses
Reseñas de libros de escritoras y escritores americanos, algunos ya clásicos como Edgar Allan Poe, Truman Capote, Henry Miller, Richard Matheson, y otros más contemporáneos como Paul Auster o Tana French. Análisis y comentarios acerca de la lectura de sus obras, personajes, ideas principales, tendencia e importancia literaria e histórica.
Reseña de La luz que no puedes ver, de Anthony Doerr
Así como hay novelas sobre la fundación de las repúblicas en el siglo XIX o sobre el narcotráfico a finales del siglo XX, La luz que no puedes ver de Anthony Doerr es una novela sobre una época literariamente muy explorada: la Segunda Guerra mundial. Tal vez debería decir sobre el mundo de la Segunda Guerra mundial. Un mundo en el cual una niña ciega francesa (Marie-Laure Dupont) y un niño alemán (Werner Pfenning), exponen el crudo drama de aquel conflicto internacional a través de sus historias de vida. El momento en que estos dos se encuentran, es el punto más agudo del drama y revela la cuidada arquitectura con la que Doerr ha construido su obra. No en vano, esta novela le ha valido el Premio Pulitzer del año 2015, llevándola a un lugar importante en la literatura contemporánea.
Continuar leyendo «Reseña de La luz que no puedes ver, de Anthony Doerr»El cuervo de Edgar Allan Poe, poema y comentarios
El poema El cuervo es uno de los textos más celebrados en la historia moderna y la literatura occidental. Desde su publicación en 1845 el poema ha generado una gran impresión y ha gozado de una amplia crítica. Al parecer, así lo quería su autor, Edgar Allan Poe . Según él mismo, su intención principal con el poema era llegar al gusto popular tanto como al gusto más crítico. Así lo revela en su artículo «Método de composición».
Continuar leyendo «El cuervo de Edgar Allan Poe, poema y comentarios»El acto de mirar y ser mirado en La sombra sobre Innsmouth
Ser mirado es captarse como objeto desconocido de apreciaciones incognoscibles, en particular, de apreciaciones de valor.
(Sartre, El ser y la nada).
La sombra sobre Innsmouth (The shadow over Innsmouth) es una novela corta escrita por H. P. Lovecraft. Tiene cinco capítulos y fue publicada en 1931 y en abril de 1936. La narrativa se centra en la investigación de un periodista que, ante leyendas en torno al pueblo de Innsmouth , decide visitarlo para saciar su curiosidad antropológica e investigativa. Esta curiosidad lo lleva a descubrimientos que lo transforman de una forma profunda y espantosa.
Reseña de El Secreto del Olmo
Tana French, escritora estadounidense afincada en Irlanda y ganadora de diversos premios por varias de sus obras nos trae de la mano de AdN (Alianza de Novelas) y la traductora Julia Osuna Aguilar: El secreto del Olmo, una novela que nos hace preguntarnos si estamos seguros de saber quiénes somos y hasta dónde llegaríamos por descubrirlo.
Para ello, Tana nos presenta a Toby Henessy un hombre al que le sonríe la suerte (o al menos, eso creía él) hasta el momento en que, borracho como una cuba, sorprende a dos ladrones en el salón de su casa, quienes no dudan en darle una paliza de muerte. Y, en ese momento, es donde nuestro protagonista comienza a relatarnos cómo todo lo que creía saber sobre él, desaparece y se transforma hasta límites insospechados.
Continuar leyendo «Reseña de El Secreto del Olmo»Reseña de El pueblo y el Rey, la revolución comunera en Colombia, 1781
Este texto es una reseña de la edición: Phelan, John. “El pueblo y el Rey, la revolución comunera en Colombia, 1781”, Carlos Valencia editores, Bogotá, 1980.
La revolución comunera de 1781 en Colombia, es decir, en el Virreinato de la Nueva Granada, fue un evento social producido por las reformas borbónicas de final de siglo XVII. Reformas que buscaban una administración más liberal de los reinos en América que permitiera una mayor rentabilidad y ahorrara gastos burocráticos. También llamada la Rebelión de los comuneros, tuvo su epicentro en la población de El Socorro, Santander, un región que se vio afectada porque las reformas restringían el cultivo del tabaco y cargaban fiscalmente a la población. Se llama «comunera» por la participación de la gente del común.
Continuar leyendo «Reseña de El pueblo y el Rey, la revolución comunera en Colombia, 1781»