Líderes y clasificación de las masas según Gustave Le Bon. Segunda parte

A las masas no se les puede conducir a través del ejercicio de la razón, explica Gustave Le Bon. No necesitan explicaciones complejas ni mucha reflexión, por el contrario, necesitan ilusión, emociones e ideales conmovedores y contagiosos fáciles de defender. Pero las masas por sí solas no podrían actuar, “la masa es un rebaño que no sabría carecer de amo”, dice Le Bon.

Continuar leyendo «Líderes y clasificación de las masas según Gustave Le Bon. Segunda parte»

Análisis de La psicología de las masas de Gustave Le Bon. Primera parte

La psicología de las masas de Gustave Le Bon es una obra del siglo XIX, exactamente del año 1895. El siglo XIX le da contexto a esta publicación; un periodo de la historia marcado por grandes revoluciones y en el que potentes discursos como el evolucionismo y el socialismo moldearon las ciencias naturales y sociales, influyendo también en la cultura y pensamiento de la gente; 1895, además, fue un año en el cual los hermanos Lumière presentaban su primera película, un año en el que Wilhelm Roentgen descubría accidentalmente los rayos X y un año en el que en Estados Unidos se abría la primera fábrica de automóviles. A finales del siglo XIX ya se perfilaba lo que acontecería en el siglo XX. Teorizar acerca de la naturaleza, importancia y control de las masas populares era, por lo tanto, un trabajo que despertaba mucho interés por su perspectiva política, social y económica.

Continuar leyendo «Análisis de La psicología de las masas de Gustave Le Bon. Primera parte»

Monólogo, de Simone de Beauvoir. Un monólogo rabioso.

Se podría decir que el texto Monólogo, de Simone de Beauvoir es un cuento, ese políedrico género literario. Es demasiado corto para ser una novela. Sin embargo, en realidad es solo eso, un monólogo, un tipo de confesión, una transcripción de pensamientos. Está en línea con las novelas La Mujer Rota y La edad de la discreción, y fueron publicadas en el mismo volumen en el año 1967. Las tres historias están narradas en primera persona por mujeres en una encrucijada social, emocional y existencial ¿Qué más quería expresar Simone de Beauvoir con estos tres textos? Estos trabajos hacen parte del mismo paquete filosófico literario de la autora, resultado de una misma reflexión y observación antropológica. De los tres relatos, Monólogo es el más negativo.

Continuar leyendo «Monólogo, de Simone de Beauvoir. Un monólogo rabioso.»

Comentario a La mujer rota, novela de Simone de Beauvoir

La novela La mujer rota es una de las novelas de Simone de Beauvoir (1908 – 1986) que más desarrolla el rol de la mujer en la modernidad (en Francia principalmente). La protagonista es una mujer occidental del siglo XX que es madre de familia, de clase media urbana, entregada a su esposo y a su familia, que ha dejado su profesión y sus aspiraciones personales por cuidar el amor que un día se había prometido con su pareja. No obstante, en un momento dado, cuando sus hijas ya son adultas, esta mujer se encuentra en una encrucijada vital: su esposo le confiesa estar con otra mujer, tiene una amante, con lo cual su proyecto de madre y de esposa se va deshaciendo y ella se descubre sola y vacía, perdiendo el sentido de sí misma.

Continuar leyendo «Comentario a La mujer rota, novela de Simone de Beauvoir»

La edad de la discreción, un relato existencial sobre volverse vieja

La edad de la discreción es entre la ávida madurez del medio siglo de vida y la ancianidad propiamente dicha. Eso he pensado después de leer esta novela corta (86 páginas). Simone de Beauvoir toca en La edad de la discreción varios de los temas que caracterizaron su pensamiento y obra: la mujer en el seno de la familia, el amor de la pareja y el envejecimiento. El envejecimiento y el temor al declive vital son temáticas tan propicias para un abordaje existencialista… Simone de Beauvoir supo desarrollar con este relato esa perspectiva, un relato que ahonda en la minuciosidad de la vida de pareja que ve la vejez a la vuelta de la esquina. A la protagonista y narradora en primera persona la idea del «invierno de la vejez» le aterra.

Continuar leyendo «La edad de la discreción, un relato existencial sobre volverse vieja»

Reseña de Bola de Sebo, Mademoiselle Fifi, Miss Harret y otros relatos de Guy de Maupassant

En 1880 Guy de Maupassant publicó el que sería el primero de muchos relatos: Bola de Sebo. Un relato de corte naturalista que recrea aspectos de la sociedad en Rouen, Normandía, Francia. Este cuento está enmarcado en el contexto de la ocupación prusiana de 1870-71, la cual es usada como telón de fondo en muchos de sus cuentos y que sirve de contraste para subrayar características de la cultura francesa por aquel entonces. En esta reseña se destaca cómo la cultura y las costumbres, el contraste entre alemanes y franceses, y también el contraste entre burgueses y el pueblo son ingredientes con los que Maupassant trabajó. La otredad y la vida moral son aspectos que resaltan en sus relatos.

Continuar leyendo «Reseña de Bola de Sebo, Mademoiselle Fifi, Miss Harret y otros relatos de Guy de Maupassant»
Salir de la versión móvil