La ciudad y los perros (1963) es la primera novela de Mario Vargas Llosa y gracias a ella, según sus propias palabras: “comencé a sentir que se hacía realidad el sueño que alentaba desde el pantalón corto: llegar a ser algún día escritor”. Es verdad lo que dicen sobre esta novela, es una gran obra que revela la vehemencia, la sensibilidad, la gallardía y la brutalidad de la adolescencia, incendiada en el cerco de la vida militar. En el caso de La ciudad y los perros, el cerco es el colegio militar Leoncio Prado, un internado ubicado en la zona de La Perla en Lima, Perú. Muchos de los lectores de esta novela, militares y civiles, han encontrado en sus páginas reflejos de su propia juventud, recuerdos e historias de familia. Porque esta novela traspasa la frontera de lo peruano al dar cuenta de lo humano, de lo ontológico más allá de sociológico. Es una novela con claras intenciones realistas y no hay trazas de nada mágico, nada onírico ni surrealista: ese es su gran logro, penetrar en la realidad del internado militar y de una ciudad atravesada por todo tipo de dichas y desdichas urbanas. Es una verdad cruda. Obra maestra de la literatura latinoamericana, por su técnica narrativa y por el drama narrado, esta novela enseña verdades sobre el ser humano y sus eventos cotidianos. Eventos en los que la noción de Justica brilla por su ausencia o su presencia. Personalmente, tengo que decir que con esta novela he sentido más que con cualquier otra, el poder que tiene la literatura de revelar las verdades que se ocultan en la historia personal de los individuos, en sus mentes y sus corazones. Vargas Llosa también diseña una arquitectura narrativa que mantiene en vilo al lector, las constantes analepsis (flashbacks) rompen la cronología, despertando el deseo de saber más y atar cabos.
Seguir leyendoReseñas de libros de escritores peruanos
Reseñas de libros de escritores peruanos como Julio Ramón Ribeyro, Vargas Llosa o Alberto Bryce Echenique, y comentarios acerca de la lectura de sus obras, personajes, ideas principales, tendencia e importancia histórica
Reseña de No he de volver a escribir, poemas de Lizardo Cruzado
No he de volver a escribir de Lizardo Cruzado (Trujillo, 1975) es un ingenioso título que tiene un efecto inmediato en el lector, senta en él un precedente. ¿Cómo entender «no he de volver a escribir»? posiblemente quiere decir que no trendría que volver a escribir, que no debería regresar a esa actividad, pero tal vez lo hará otra vez, incluso a pesar suyo, tal vez. Tambien es un título muy acertado para alguien que había publicado su último y único libro dos décadas atrás. No he de volver a escribir es un libro que recurre a la memoria personal, a los recuerdos, a un tiempo pasado, a episodios y a una historia de vida que recurre a la infancia. Se leen este tipo de frases en el poemario: “cuando mis padres creyeron que era un genio”, “cuando recién llegué a Lima”, “mi madre tejió una chompa para mi hermano y para mi tejió otra”, “Mi padre era un hombre desde lejos”, “añoro aquella edad y aquel tiempo”, “la patada del tiempo, esa coz de mula”. No he de volver a escribir es un libro con una gran belleza poética; en el año 2021 el autor ganó el Premio nacional de poesía de Perú gracias a este trabajo.
Continuar leyendo «Reseña de No he de volver a escribir, poemas de Lizardo Cruzado»Reseña de Los cachorros, un relato de adolescencia
Los cachorros es una obra literaria que, por su extensión, está a medio camino entre el cuento y la novela. Algunos la clasifican como novela corta, pero la mayoría de la crítica la designa como cuento. Más allá de dicha discusión, este relato, publicado en 1967, hace parte de las obras tempranas más reconocidas de Mario Vargas Llosa. Joaquín Marco comentaba que Vargas Llosa se había inspirado en una noticia real acerca del ataque de un perro a un niño, aunque todo el desenlace de esta historia es producto del autor. Los cachorros es un relato que retrata principalmente la adolescencia de un grupo de amigos de Miraflores, Lima, Perú.
Continuar leyendo «Reseña de Los cachorros, un relato de adolescencia»Reseña de Anécdotas y curiosidades de César Vallejo (2020) de Miguel Pachas Almeyda
La aproximación a la vida y obra de César Vallejo requiere de lecturas disciplinadas y de intuiciones equilibradas y acordes con su singular perfil de poeta y de ser humano. Así lo entiende el profesor Miguel Pachas Almeyda y ha plasmado tales requerimientos en sus indagaciones biográficas vallejianas: Georgette Vallejo: al fin de la batalla (2008), César Vallejo y su América hispana (2014) y ¡Yo que tan solo he nacido! (Una biografía de César Vallejo) (2018). Así mismo, ha concebido que comunicar las fortunas y adversidades de la incomprendida vida de nuestro mayor poeta exige horizontalidad comunicativa, es decir, variedad de formas narrativas, lenguajes y tonos que encaminen siempre al feliz encuentro entre el César Vallejo poeta y persona y los lectores. Parafraseando unos versos vallejianos, se diría: “Y si después de tantas palabras” del biógrafo, “no sobrevive la palabra” de los lectores, “más valdría, francamente”, que no nos cuenten nada y acabemos.
Continuar leyendo «Reseña de Anécdotas y curiosidades de César Vallejo (2020) de Miguel Pachas Almeyda»Félinar de Jorge Casilla Lozano: De la ira destructora hacia la fraternidad heroica
Jorge Casilla Lozano es Licenciado en Educación, especialidad de Lengua y Literatura, por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y egresado de la maestría de Escritura Creativa de la misma casa de estudios. Su ascendente carrera literaria se inicia con El libro de los pájaros negros (2011), luego incursiona firmemente en lo fantástico con narraciones seleccionadas en exigentes antologías, verbigracia, “El del traje”, incluido en 17 fantásticos cuentos peruanos Vol. II (2012) y “Los grises”, publicado en Se vende marcianos. Muestra de relatos de ciencia ficción peruana (2015). En el 2016, fue finalista del Premio Copé de Cuento con “De lo que le pasó a don Quijote en el bosque de Roque Guinart” y también publica su primer cuento dirigido al lector infantil: “La cometa”, aparecido en Fabulador N° 4. Su primera novela juvenil es Félinar (2019), libro motivo de la presente reseña.
Continuar leyendo «Félinar de Jorge Casilla Lozano: De la ira destructora hacia la fraternidad heroica»Sarnoso de Cronwell Jara: Entre los avatares de la vida y la ensoñación humanizadora
El ejercicio literario de Cronwell Jara ha motivado el constante reconocimiento de su producción narrativa. Así, con “Hueso duro” obtuvo el Premio José María Arguedas 1979; por “La fuga de Agamenón Castro” recibió el Premio Copé 1985 y con “Ruperto, el torito saxofonista” ganó el Primer Premio de la III Bienal de Cuentos para Niños 2008. En mérito a su trayectoria literaria y por su entrega al oficio de la escritura como actitud de vida, le fue concedido el Premio Nacional Casa de la Literatura 2019. Así mismo, su incansable ánimo pedagógico queda expresado en sus continuos talleres de creación literaria y en su acercamiento al imaginario infantil y juvenil a través de creaciones como El asno que voló a la luna (1986), Sabi, la hormiga que quería ser escritora (1996), El perro Chimu que se enamoró de la luna (2017) y Sarnoso (2019), libro motivo de la presente reseña.
Continuar leyendo «Sarnoso de Cronwell Jara: Entre los avatares de la vida y la ensoñación humanizadora»