Reseña del libro “Metrópolis: una historia de la ciudad, el mayor invento de la humanidad”

Ben Wilson nació en el año de 1980 en Reino Unido. Allí estudió historia en el Pembroke College de Cambridge, donde obtuvo su título con honores. Así mismo, es autor de cinco libros, entre ellos: ¿What Price Liberty?, ganador del premio Somerset Maugham, y Empire of the Deep: The Rise and Fall of the British Navy, un bestseller del Sunday Times.

Del mismo modo, Wilson ha escrito guiones para diversos programas de historia en televisión y también se destaca por sus apariciones en el mismo medio y la radio nacional en el Reino Unido, Irlanda y Estados Unidos. Ha dado conferencias en diferentes universidades, así como en festivales de libros en el Reino Unido, incluyendo el Festival de Edimburgo. Para finalizar, Wilson también ha escrito para The Spectator, Literary Review, Independent on Sunday, Scotsman, Men’s Health, Guardian Online y GQ.

Continuar leyendo «Reseña del libro “Metrópolis: una historia de la ciudad, el mayor invento de la humanidad”»

Líderes y clasificación de las masas según Gustave Le Bon. Segunda parte

A las masas no se les puede conducir a través del ejercicio de la razón, explica Gustave Le Bon. No necesitan explicaciones complejas ni mucha reflexión, por el contrario, necesitan ilusión, emociones e ideales conmovedores y contagiosos fáciles de defender. Pero las masas por sí solas no podrían actuar, “la masa es un rebaño que no sabría carecer de amo”, dice Le Bon.

Continuar leyendo «Líderes y clasificación de las masas según Gustave Le Bon. Segunda parte»

Reseña de Sobre el miedo. Cómo el miedo y la dependencia afectan a nuestras vidas

Florilegio de observaciones selectas combinado con extractos de charlas públicas, Sobre el miedo. Cómo el miedo y la dependencia afectan a nuestras vidas aborda no solo el impacto del miedo sobre nuestras vidas sino también otras temáticas predilectas de J. Krishnamurti como la libertad, la belleza, la verdad, el vacío creativo, la educación… A través de un método que se asemeja mucho a la mayéutica socrática, el autor comparte sus reflexiones y sus preguntas certeras -cuestiones aparentemente reiterativas pero cada vez más penetrantes- que van creando el marco propicio para un proceso de auto-cuestionamiento. Nunca deja de hacer hincapié en el hecho de no esperar respuestas suyas y nos incita a emprender, por nosotros mismos, este viaje «no verbal o intelectualmente, más bien ahondando, inquiriendo, investigando».

Seguir leyendo, si no te da miedo

Análisis de La psicología de las masas de Gustave Le Bon. Primera parte

La psicología de las masas de Gustave Le Bon es una obra del siglo XIX, exactamente del año 1895. El siglo XIX le da contexto a esta publicación; un periodo de la historia marcado por grandes revoluciones y en el que potentes discursos como el evolucionismo y el socialismo moldearon las ciencias naturales y sociales, influyendo también en la cultura y pensamiento de la gente; 1895, además, fue un año en el cual los hermanos Lumière presentaban su primera película, un año en el que Wilhelm Roentgen descubría accidentalmente los rayos X y un año en el que en Estados Unidos se abría la primera fábrica de automóviles. A finales del siglo XIX ya se perfilaba lo que acontecería en el siglo XX. Teorizar acerca de la naturaleza, importancia y control de las masas populares era, por lo tanto, un trabajo que despertaba mucho interés por su perspectiva política, social y económica.

Continuar leyendo «Análisis de La psicología de las masas de Gustave Le Bon. Primera parte»

Lectura y análisis del diálogo Lisis

Hay mucho que decir acerca del diálogo Lisis de Platón. Algunos escépticos dudaron de su autoría, pero la mayoría de los académicos actuales lo sitúan entre sus diálogos juveniles, posiblemente creados antes de la muerte de Sócrates. Otros observan que su reflexión sobre la “Philia” es bastante elaborada como para situarlo dentro de los diálogos tempranos; y otros ven en el diálogo diversos mensajes indirectos. Por ejemplo, académicos como R. S. Bluck ven en el Lisis una respuesta a las acusaciones de “corruptor de los jóvenes” contra Sócrates, mostrando su carácter amable y constructor (algo que también consta en el Cármides y en el Eutifrón). Por otro lado, se ha encontrado que Lisis era un personaje histórico, miembro de una familia noble, influyente y propietaria de caballos de carreras, lo cual también ha contribuido a formular hipótesis sobre la fecha de creación de este diálogo. Pero más allá de todo esto encontramos el tema central de este diálogo: la amistad (aunque también se podría decir que es el amor); un tema transversal en la filosofía platónica y presente en otros diálogos. Sobreviene cierta complejidad con el término griego Philia que podría indicar amistad o amor. De hecho, en la traducción al castellano de este diálogo se usa “amistad”, “amar” y “querer” como expresiones semejantes. Este detalle nos deja ver que la pregunta por “qué es la amistad” o “de dónde viene la amistad” no es baladí y está llena de retos interpretativos. Este análisis solo destaca las ideas centrales, sin agotarlas, y más bien, invita a la lectura directa del diálogo Lisis.

Continuar leyendo «Lectura y análisis del diálogo Lisis»

Reseña del libro «Un santo para cada día del año»

Se trata de una hagiografía en el amplio sentido de la palabra, donde cada día del año aparece la memoria de un hombre o una mujer gigante del espíritu que se nos muestra como ejemplo a seguir.

Continuar leyendo «Reseña del libro «Un santo para cada día del año»»