Acerca de Hipias mayor: ¿Cuál es la esencia lo bello?

Hipias mayor es el segundo diálogo de Sócrates con Hipias de Élide. Se podría decir que al igual que el anterior diálogo, Hipias menor, el problema planteado aquí queda sin resolver (diálogos aporéticos). La autoría de Platón ha sido puesta en duda respecto a este diálogo, no obstante, es innegable que hace parte del corpus platónico estudiado históricamente. Hipias mayor es uno de los diálogos que abordan directamente el tema de lo bello y la esencia de lo bello. Lo bello en sí mismo y la esencia que debe subyacer a todas las cosas para que sean bellas. Por otra parte, en este diálogo la relación entre Sócrates e Hipias tiene más fricción; el primero se muestra mucho más irónico, y el segundo más irritable.

Continuar leyendo «Acerca de Hipias mayor: ¿Cuál es la esencia lo bello?»

Sobre Hipias menor

Hipias menor es el séptimo diálogo de Platón en las publicaciones de la Editorial Gregos (referencia en castellano). Es un diálogo bastante breve, casi la mitad que el siguiente diálogo, Hipias mayor. Hipias de Élide era un sofista contemporáneo a Sócrates y Platón, muy reconocido por sus capacidades nemotécnicas, pero Platón no lo retrató muy gloriosamente en sus diálogos, más bien lo contrario. Tanto en Hipias menor como en Hipias mayor, el sofista de Élide aparece pobre en argumentos y vanidoso: “desde que he empezado a concurrir a Olimpia no he encontrado a nadie superior a mí en nada” afirma Hipias (364a). El problema central en este diálogo es responder por qué el más veraz y capaz en un tema o área es al mismo tiempo el más mentiroso acerca del mismo. Una idea un poco complicada con la cual el razonamiento socrático desborda la capacidad deductiva de Hipias; sin embargo, al final no se alcanza una conclusión definitiva y el problema permanece abierto.

Leer más sobre el diálogo Hipias menor

Sobre el Critón y por qué Sócrates dice que la Patria es más estimable que la propia madre

El Critón es el diálogo más breve del primer grupo de diálogos platónicos. Tiene el título del acaudalado Critón de Alopece, uno de los amigos cercanos de Sócrates, seguidor, también filósofo y hombre de negocios relacionados con la agricultura, descrito también en las obras de Jenofante. En la conocida edición de la editorial Gredos, Critón es el segundo diálogo después de la Apología. Esta breve reseña pretende subrayar por qué la férrea adhesión de Sócrates a las leyes.

Continuar leyendo «Sobre el Critón y por qué Sócrates dice que la Patria es más estimable que la propia madre»

¿De qué trata la Apología de Sócrates?

Justicia. Ese es el concepto que está en el centro del Diálogo de Platón que lleva el título Apología de Sócrates. Se calcula que fue escrito entre los años 393 y 389 a.c. Este diálogo sigue siendo perfectamente claro para la gente de hoy en día, se entiende la defensa que hace Sócrates de su conducta y la explicación que ofrece sobre lo injusto de la acusación que pesa sobre él. Para el mundo posterior a Sócrates, el juicio que le condena a muerte se ha convertido en el arquetipo negativo de un sistema de justicia que, intrínsecamente, no funciona bien. En su defensa, Sócrates demuestra lógicamente su integridad y el convencimiento de su inocencia. En el diálogo, Sócrates se centra en explicar por qué se ha ganado la enemistad de muchas personas, por qué su conducta es un mandato divino y, finalmente, por qué debe aceptar los cargos y no recurrir a la súplica con el objetivo de reducir la pena. Sócrates no recurre a nada distinto que a su ética y a la lógica. Este texto pretende ser una reseña comentada de este diálogo.

Continuar leyendo «¿De qué trata la Apología de Sócrates?»

Contra el fascismo de Umberto Eco. Reseña

“Contra el fascismo” (2018) es la transcripción de la conferencia titulada “El fascismo eterno” que Umberto Eco (1932-2016) pronunció en 1995 en la Universidad de Columbia de Nueva York. Se trata de un breve escrito de apenas 62 páginas en el que el autor presenta, en primer lugar, una serie de vivencias personales de su juventud relacionadas con el fascismo italiano, y en segundo lugar, un total de catorce características gracias a las cuales podemos identificar al fascismo pero aclarando que “tales características no pueden quedar encuadradas en un sistema; muchas se contradicen mutuamente, y son típicas de otras formas de despotismo o fanatismo, pero basta con que una de ellas esté presente para hacer coagular una nebulosa fascista” (Eco, 2020, p.33).

Continuar leyendo «Contra el fascismo de Umberto Eco. Reseña»

El mundo no es como crees de El Orden Mundial. Reseña


Decía Aristóteles que cuanto más solitario y abandonado a sí mismo se iba encontrando en su senectud, más amigo del mito se volvía. Aunque el filósofo reconocía cierto mérito a aquellas personas que recurrían a los mitos, pues de esta forma se planteaban problemas y reconocían su propia ignorancia, estos terminan operando como mitificaciones sociales; y por esta razón, han de ser desarmados. Es en esta acción de desarmar mitos donde entra en juego “El mundo no es como crees”, la primera incursión editorial de El Orden Mundial, un medio de análisis (político, económico, social…) internacional que, de forma sencilla y clara para un público de toda condición, se enfrenta a algunos de los estereotipos, confusiones, creencias y clichés más comunes que nos hacen ver el mundo de una determinada manera que poco o nada se corresponde con la realidad.

Continuar leyendo «El mundo no es como crees de El Orden Mundial. Reseña»
Salir de la versión móvil