Al leer Sin blanca en París y Londres de George Orwell he pensado que la sociedad moderna se ha construido sobre los hombros de los pobres e ignorantes con la promesa de que algún día dejarían de serlo. (Nuestros hombros pobres e ignorantes). Se trata de un libro que explora la vida cotidiana del vagabundo, del pobre, del esclavo moderno, del hambriento, en las dos ciudades nombradas, en el periodo de entre guerras. George Orwell observa en esta obra que los empleos más viles son una forma de esclavismo moderno, y se pregunta sobre el por qué de estos esclavos. Afirma que en la sociedad moderna pervive el miedo a la masa, y para combatirla hay que mantenerla ocupada con largas jornadas de trabajo mal pagado y extenuante.
Para escribir este tipo de breve análisis, comentarios y citas textuales de la novela he leído una publicación de ediciones Destino de 1976, Barcelona. Compré el libro en un mercadillo de segunda mano y para mi sorpresa encontré que este ejemplar había sido parte de una biblioteca en Estocolmo.
Continuar leyendo “Sin blanca en París y Londres: un análisis sobre la pobreza”