Blog de literatura, ciencias sociales y filosofía

Leyendo Los días azules de Fernando Vallejo

Quien quiera conocer a Fernando Vallejo (1942) debe leer Los días azules (1985), la primera de las cinco novelas autobiográficas del escritor colombiano radicado para siempre en México (emulando a García Márquez y a Álvaro Mutis). Fernando Vallejo quería alejarse de las inmensas contradicciones y crímenes de la estirpe colombiana, pero que en sus novelas volvió una y otra vez, como si fuera un sueño persistente (o una pesadilla), a esa vida que tuvo en el país cafetero. Fernando Vallejo es un escritor que también es conocido por sus declaraciones polémicas sobre Colombia y otros ámbitos como la alimentación y la natalidad, las cuales han generado cierta animadversión en el público (no)lector. Tal vez porque sus palabras tan ciertas y tan crudas generan algo de salpullido en las mentes nacionales del país andino-caribeño. Autor también de la conocida novela “La virgen de los sicarios”, mucha de su literatura se luce en un vuelo “catártido” en torno de la violencia, religión, corrupción e idiosincrasia mestiza colombiana. Su obra literaria se enmarca en la llamada “literatura de la violencia” en Colombia, aunque Los días azules es una novela más bien tierna.

Continuar leyendo «Leyendo Los días azules de Fernando Vallejo»

El alquimista, una fábula para seguir los sueños

Hoy 23 de abril día del idioma paradójicamente culmino la lectura del libro “El alquimista, una fábula para seguir los sueños” escrito por Paulo Coelho en su cuadragésima quinta edición, una obra exitosa con más de 65 millones de libros vendidos. La traducción es de Montserrat Mira; esta obra está inspirada en los años que el autor dedicó al estudio de la alquimia y los momentos de crisis que sintió por no tener avances, es allí donde aparece un maestro que le permite descubrir y retomar el estudio de la alquimia junto con su interés por descubrir el elixir de larga vida.

Continuar leyendo «El alquimista, una fábula para seguir los sueños»

Yo soy Malala, breve reseña

Yo soy Malala, novela autobiográfica de Malala Yousafzai (1997) con la periodista Christina Lamb. Ha nacido una niña. Es el título del primer capítulo: «Cuando nací, los habitantes de nuestra aldea se compadecieron de mi padre y nadie felicitó a mi madre. … Era una niña en una tierra donde se disparan rifles al aire para celebrar la llegada de un hijo varón, … » (2013 : 21). Estas acciones culturales nos sitúan en un contexto geográfico, social y cultural que no son comunes en occidente, aunque, presentes en algunos países del Medio Oriente, en este caso Pakistán.

En Yo soy Malala nos adentramos a los hechos históricos de una cultura, de religión, de política y de las luchas emprendidas por Malala y su padre, Ziauddin para defender y reivindicar los derechos de las niñas a la educación en Pakistán. Hechos que marcaron la vida de Malala y la de su familia, incluyendo el atentado contra su vida.

Continuar leyendo «Yo soy Malala, breve reseña»

El oso, una novela de Faulkner: entre la naturaleza y la segregación

El oso es el guardián del bosque, el gran oso, el oso imbatible, para entenderlo hay que entender al bosque mismo y su funcionamiento interno, solo así podrá ser cazado. William Faulkner nos muestra con esta obra a un grupo de cazadores en una época en la cual la naturaleza aún era una gran frontera, misteriosa y respetada, en Estados Unidos. Específicamente, la novela nos presenta un gran bosque en las tierras baldías del río Mississippi durante la segunda mitad del siglo XIX. Es el año 1877 y el protagonista de la novela, Isaac McCalsin, Ike, tiene 10 años y está por primera vez en el campamento de los cazadores en el bosque, para iniciarse como tal. Al inicio de la novela uno tiende a pensar que toda la historia será sobre el oso y el bosque, pero no.

Continuar leyendo «El oso, una novela de Faulkner: entre la naturaleza y la segregación»

Reseña de La amiga estupenda, una novela de Elena Ferrante

La amiga estupenda es una novela de Elena Ferrante de la saga «Dos amigas», traducida del italiano al español en el 2012 y publicada en el 2016. En ella se retrata la hermosa amistad entre Lenùs y Lila (Lina para Lenùs), cargada de compañerismo, complicidad, muchas veces de celos, admiración, rivalidades y envidias que las ayudó a superar las vivencias en un barrio de Nápoles, Italia, en los años 50, plagado de pobreza, machismo, violencia, diferencias de clases, falta de educación y de la ley del más fuerte.

Continuar leyendo «Reseña de La amiga estupenda, una novela de Elena Ferrante»

El gran Gatsby, breve reseña y análisis

El gran Gatsby encarna a un arquetipo de hombre: un personaje anónimo de un pueblo desconocido, pobre pero soñador, sin títulos pero disciplinado, un enamorado que encuentra la prosperidad económica gracias a un padrino y un negocio fácil. Un hombre que se inventa a sí mismo pero que muere joven y sin final feliz, y en ese sentido es un modelo trágico. Dicho rápidamente, este es el personaje creado por Francis Scott Fitzgerald en su novela El gran Gatsby, publicada en 1925. Una de las novelas insignes de la literatura norteamericana del siglo XX y que bien retrata el espíritu de esos años: Estados Unidos entre la Primera Guerra Mundial y la recesión económica de 1929, una época en la que “el sueño americano” era el gran deseo colectivo, una época en la que el dinero, sin importar cómo, era el sueño de todos, una década de lucha contra el contrabando de licores, negocio que, en la novela, había hecho de Jay Gatsby lo que llamaríamos un nuevo rico.

Seguir leyendo
Salir de la versión móvil