Novela El Invencible, comentarios de lectura

Fotografía de la novela El Invencible sobre Barcelona

El inicio de El Invencible es una imagen canónica de todos los relatos y películas de viajes interestelares que vendrían después de su publicación: la nave crucero interestelar de 18 mil toneladas El invencible viaja en modo automático a velocidad sub-lumínica mientras los 83 miembros de la tripulación duermen en el hibernador. Esta imagen ha … Leer más

Reseña de la trilogía final de la saga «The Expanse»

Novelas El alzamiento de Persépolis, La cólera de Tiamat y La caída del Leviatán

Es más que probable que ya hayas visto los sesenta y dos episodios de la serie de televisión The Expanse. Y, si no lo has hecho, no sé a qué estás esperando. The Expanse sorprendió a los amantes de la ciencia ficción con una mezcla perfecta de aventuras espaciales, conflictos políticos y emocionantes escenas de acción. Pero lo mejor de esta serie televisiva es que basa fielmente su trama en la saga literaria creada por James S. A. Corey (seudónimo de los autores Daniel Abraham y Ty Franck).

Las impolutas seis temporadas de la serie se basan en las seis primeras novelas de la saga literaria. El final queda cerrado de forma espectacular y los espectadores sienten esa mezcla de satisfacción por lo que han disfrutado y pena por sentir que lo bueno se acaba. Sin embargo, James S. A. Corey amplió la saga con tres novelas más: El alzamiento de Persépolis, La cólera de Tiamat y La caída del Leviatán.

Leer más

Reseña de Los cien mil errantes

Novela Los cien mil errantes

Hoy toca disfrutar de la fantasía épica medieval, y eso precisamente es lo que nos ofrece la novela Los cien mil errantes. Se trata del primer libro de una minisaga de dos novelas que nos transporta a Altanka, un continente insular elegido por un grupo de colonos para forjar una nueva civilización. Sin embargo, el pasado del que huían no tarda en interponerse en su camino de nuevo.

El núcleo de la historia se centra en lo sucedido tras una devastadora guerra que asola la isla por completo. Como lectores, nos encontramos con un escenario posapocalíptico medieval, en el que la urbe principal (Ciudad Arribada) no es más que un montón de edificios en ruinas rodeados por una muralla.

Leer más

Las cosas que perdimos en el fuego y las que seguimos perdiendo. Reseña

Las cosas que perdimos en el fuego - Mariana Enriquez

Hoy terminé de leer Las cosas que perdimos en el fuego de Mariana Enriquez. No exagero al decir que dejó una fosa abierta en mi pecho. Esa excavación profunda exige que reflexione en mi entorno y en la realidad por la que transito cuando salgo de casa. Enriquez me recordó que en Latinoamérica el terror está impregnado en el aire, pero, por alguna razón, se diluye con el viento. ¿A qué me refiero? A que, aunque vivimos en constante pánico —en constante peligro—, lo hemos normalizado, al grado de que casi no lo vemos.

Escribo desde México. Ayer, mientras caminaba por el barrio, observé a dos niños saliendo de su casa. Felices, cargaban tres envases de caguama. Su papá los vigilaba desde la puerta. Ellos me miraron orgullosos. Intuí que las caguamas eran para su padre. ¿El señor de la tienda también lo entenderá así? ¿Entregará a los niños el alcohol con la excusa de que PROBABLEMENTE lo beberá su padre?

Leer más

Reseña de El Gran Libro de la Sabiduría, Francisco Navarro Lara y otros 200 escritores del mundo

Reseña de "El Gran Libro de la Sabiduría"

«El Gran Libro de la Sabiduría» es una obra escrita en coautoría con más de 200 escritores de todo el mundo que se adentra en la esencia del conocimiento humano, combinando reflexiones filosóficas, principios de desarrollo personal y enseñanzas atemporales que invitan al lector a replantearse su manera de ver la vida. Lejos de ser … Leer más

Reseña de En la Sombra del Sueño Americano, por María Paula Silva Paredes

Libro En la sombra del sueño americano

En «En la Sombra del Sueño Americano», María Paula Silva Paredes nos sumerge en una crónica impactante sobre la experiencia de los inmigrantes latinos en Estados Unidos. A través de una narración honesta y conmovedora, la autora expone las barreras invisibles que enfrentan quienes buscan una vida mejor en un país que, aunque lleno de … Leer más

Mi año de descanso y relajación, y algo de nihilismo

Novela Mi año de descanso y relajación de Ottessa Moshfegh

Después de leer Mi año de descanso y relajación puedo decir que las obras de Ottessa Moshfegh exploran qué es sentirse mal, sentirse incómodo con las circunstancias y con la vida, estar rodeado de personas que no te son tan favorables como quisieras y cómo el mismo protagonista del libro también tiene asuntos por solucionar consigo mismo, por no decir el sentido total de su existencia. Esto también se lee en otra novela de Moshfegh como Lapnova. Es decir, son obras neo-existencialistas, incluso nihilistas. Esto mismo es el centro de Mi año de descanso y relajación, donde una joven bella, “todas las personas que conocía en la universidad me odiaban porque era guapa” (2023: 136), rubia y sin muchas dificultades económicas decide “apagarse” durante un año con el objetivo de hacer un reinicio, con el fin de hacer emerger una versión más “manejable” de su yo y lejana de su pasado. Se destaca que su estrategia consistía en tomar cuantos somníferos y tranquilizantes mentales pudiera con el fin de dormir lo máximo posible durante un año. Su botiquín estaba compuesto por Trozadona, Zoldipem, Nembutal, Fenobarbital, Seroquel, Litio, Trankimazin, Promaxatín, Mysoline, Resperdal, Valium, Orfidal, Benadryl, NyQuil, Lunesta, Termazepan, Zyprexa, Placidyl, Bisolgrip, Ilvico, Lamictal e Infermiterol, siendo este último el más determinante.

Leer más

Reseña de Scientific Writing: Make Your Research Paper Readable!

Libro sobre cómo redactar un artículo científico

Con la creciente necesidad de diseminar avances investigativos globalmente, se ha hecho indispensable escribir tesis y publicaciones científicas en inglés. Por ello, manejar bien el estilo propio de las ciencias se ha convertido en una destreza ineludible para estudiantes e investigadores.

El libro Scientific Writing: Make Your Research Paper Readable! de Ruth Pappenheim es una guía práctica para científicos de las diferentes áreas del saber. Como su nombre lo indica, su propósito es enseñar a escribir textos científicos legibles, es decir, escritos de tal forma que el lector pueda seguir fluidamente el desarrollo de la investigación. La autora argumenta que en la ciencia se comunica más que información. Es ante todo necesario exponer con transparencia el qué, el cómo y el porqué de la investigación. La claridad y eficiencia de la comunicación científica implica transmitir nítidamente el diseño de una investigación, resaltando el valor de sus resultados y sus proyecciones.

Leer más

Reseña de Sjø Mar, de Araceli Gutiérrez Olivares

Sjø Mar poemario de Araceli Gutiérrez Olivares

El mar: quinta estación del año

Partimos hacia Europa del norte. En un instante arribaremos y hay que sacar el catalejo para ubicarnos en el intrigante paraje desplegado entre las manos –o en nuestras pantallas–.

Tras un examen de las partes de este poemario, al lector hispanohablante le avasallará una duda, ¿cómo puede estar dividido en estaciones un libro anclado en Noruega? Asociamos el país nórdico a un invierno permanente con días cortos –de hecho el poemario empieza con la sección Invierno–. Aquí es donde entra en juego la respuesta a este interrogante: el mar, que da título a la obra Sjø.

Leer más

Leyendo La más recóndita memoria de los hombres

Imagen sobre el artículo y reseña de la novela La más recóndita memoria de los hombres

Mohamed Mbougar Sarr ha logrado forjar con “La más recóndita memoria de los hombres” una novela seria, bella, profunda, sólida, que combina dos recursos centrales. Uno literariamente atractivo, diría yo, y otro político. Resulta atractivo que el protagonista, Diégane Latyr Fage, sea un joven escritor senegalés instalado en el París del siglo XXI siguiendo la pista de otro escritor senegalés, pero del pasado siglo XX; un escritor presuntamente fallecido y casi olvidado, desaparecido y conocido como T.C. Elimane. A finales de la década de 1930 este autor había generado admiración y polémica con su novela, pero en los albures de la Segunda Guerra Mundial había desaparecido sin dejar rastro. Mohamed Mbougar Sarr, en ese orden de ideas, ha escogido como epígrafe un pasaje de la novela “Los detectives salvajes” que encaja excelentemente en “La más recóndita memoria de los hombres”. Por otro lado, al seguir la pista de aquel escritor, etiquetado por la crítica como “el Rimbaud negro”, el protagonista desentraña y expone a través de su periplo uno de los mecanismos centrales del armatoste de la historia global reciente: la colonización de África, el tufo de discriminación, el racismo y su efecto sobre los individuos (y comunidades). Este tufo, está ahí, todos lo olemos; esta novela nos lo recuerda y es un ejemplo de cómo la literatura refleja (o desarrolla) todas nuestras historias y nuestros matices: religiosos, amorosos, políticos, etc. Esta novela es un tipo de diario, en el que el protagonista consigna su búsqueda. Recordando la obra de Roberto Bolaño, Mohamed Mbougar Sarr también profundiza en esta obra sobre la necesidad de escribir y sobre el significado profundo de la literatura, o dicho de otro modo, sobre la tozudez implícita en el acto de escribir y su confrontación con la vida.

Leer más

Reseña de «El Cuervo Blanco» de Fernando Vallejo

Terminar de leer el intento biográfico que de Don Rufino José Cuervo hizo Fernando Vallejo merece un rápida reflexión y resumen. He de admitir que la desordenada estructura de la escritura de Vallejo puede causar dificultades de lectura; las diversas citas de la correspondencia de Cuervo, la gran cantidad de nombres y los ejemplos de gramática acompañados de los comentarios ponzoñozos, y algunas veces divertidos, sobre el país, hace que en ocasiones complican el flujo de la lectura. Sin embargo, es importante resaltar el impresionante trabajo de canonización que adelanta Vallejo para esta obra; la cantidad de fuentes consultadas y contrastadas evidencian una labor juiciosa y digna de admiración; sobre todo teniendo en cuenta la envergadura del personaje.

Leer más

¿Belleza o monstruosidad?: La Metamorfosis de Franz Kafka

Primera página de la metamorfosis de Kafka


Franz Kafka (Praga, 1883-Kierling, Austria, 1924) fue uno de los escritores más importantes del siglo XX, cuyas obras dejaron una huella profunda en la literatura mundial. Nació en una familia judía, y vivió en Josefov, el barrio judío de Praga. A los 40 años, murió por tuberculosis, dejando la mayoría de sus escritos sin publicar. En una carta a su amigo Max Brod, Kafka le pidió que destruyera sus obras no publicadas, pero Brod, quien admiraba profundamente su trabajo, se encargó de publicarlas. Entre ellas, se encuentra La Metamorfosis, una de las narraciones más conmovedoras y perturbadoras de la literatura.

Leer más