Impresiones sobre los «Poemas Principales» de X-504

Reseña de Poemas Principales - Libro de Jaime Jaramillo Escobar

Los Poemas Principales del poeta nacido en 1932 en Pueblorrico, Antioquia, Colombia, son inteligentes y claros como un abismo. Sus poemas son meta-intelectuales y su profundidad y sencillez están más allá de la miopía barroca. La obra de Jaime Jaramillo Escobar se deja leer amenamente, es emocionante, revolucionaria y reveladora. Llamado también X-504, Jaime Jaramillo Uribe muestra en estos Poemas Principales su poesía honesta, humana, cultural, comprensible, nadaísta, colombiana pero universal, crónica. Maestro del versolibrismo, en sus prosas se encuentran “rimas” que están en el significado más que en el decorado. Algunos poemas como “La muerte del novio”, que habla de duendes y fantasmas, tiene una extensión de más o menos 3 páginas, y junto al poema “El solitario de cayo Bolivar”, bien podrían pasar por cuentos cortos, como esos de Augusto Monterroso.

José Manuel Lucía Megías cita en el prólogo del libro un fragmento de una carta enviada al poeta Dario Jaramillo, también antioqueño, en la que dice “La famosa música de las palabras, que todos hemos empleado, es solo un ritmo, más o menos tonto, más o menos hábil, pero allí no está hoy la poesía. Un trozo de prosa burda puede presentar más poesía que un sonsoneto o uno de aquellos poemas de Galimatías Aldecoa que no son más que divertimento de erudito del idioma” (2000: 18). “En nadie como él se ha dado tan patente el caso de la iluminación laboriosa” comentó Jotamario Alrbeláez.

Leer más

La doble moral en el cuento «La I latina» de José Rafael Pocaterra

Cubierta del libro Cuentos Venezolanos

Si la I latina es la más desgraciada de las letras … puede ser. Esta es la reflexión de la Señorita, maestra de una escuela en algún lugar de Venezuela. La I latina, uno de los cuentos más populares en las escuelas venezolanas, pertenece al repertorio del libro Memorias de un venezolano en decadencia (1927) del novelista, cronista y poeta Jose Rafael Pocaterra (1889 – 1955). Sus obras son una introspección a los eventos históricos, sociales, psicológicos y morales que conforman la existencia del venezolano de la época.

La I latina conjuga lo enternecedor y conmovedor con lo caricaturesco de los personajes para denunciar la aparente moralidad que encierran los actos sociales aún vigentes en la actualidad. Por ello, el autor exhibe una mirada grotesca y desfigura a los personajes con rasgos irónicos y humorísticos, con el fin de criticar la doble moral en el accionar social. Es un cuento preocupado por la realidad de opresión social al débil, representada por la maestra que permanece en silencio, por lealtad familiar o por seguir los principios sociales y, con ello, se encuentra involucrada en la doble moral.

Leer más

Acerca de Doce cuentos peregrinos y su prólogo, lectura personal

Reseña de Doce cuentos peregrinos de García Márquez

El libro de cuentos “Doce cuentos peregrinos” de Gabriel García Márquez ocupa un lugar muy singular en este género literario porque tiene un prólogo muy interesante, “confesional”, podríamos decir. En él Gabo explica su proceso creativo y vivencias que llevaron a la publicación de este libro. En su prólogo “Porqué doce, porqué cuentos y porqué peregrinos” explica cómo llegó a escribirlos y, más o menos, de qué experiencias personales provienen. Más que una explicación, es un gesto de apertura del escritor con sus lectores. Doce, porque son los que superaron su propio filtro; fueron 64 prototipos o apuntes acumulados durante años, pero muchos fueron desechados u olvidados. Cuentos, porque este género le ofrecía el mejor terreno para dar forma a esos apuntes que había acumulado tras sus diversos viajes y estadías en Europa. Peregrinos, porque estos cuentos conllevan ese “peregrinaje” de Gabo por Europa y porque los mismos escritos tuvieron su propio peregrinaje a lo largo de los años en el taller del escritor.

Los doce cuentos peregrinos tienen varias características que los vinculan entre sí. Por ejemplo, las historias en estos cuentos ocurren en Europa; en diversos países y ciudades en los que Gabo estuvo por estudios, trabajo o placer: Ginebra, Madrid, Barcelona, París, Nápoles, Roma, Viena. El único cuento que no ocurre en una ciudad sino en un avión es “El avión de la bella durmiente”, un cuento acerca de la atracción de un hombre sobre una hermosa y joven mujer que duerme durante un vuelo transatlántico. Dice el texto “Siempre he creído que no hay nada más hermoso en la naturaleza que una mujer hermosa”. Este cuento parece revelar cierto punto de vista personal, cierta intención biográfica del autor en su obra; narrado en primera persona, y después de leer el mencionado prólogo, el lector se ve invitado a identificar que el personaje que habla en el cuento es el propio autor. Su anécdota, su confesión. No obstante, es claro ver que en el cuento ya no está el autor ni su vida ni su intención. En la obra solo hay un texto. En el cuento solo hay puro cuento.

Leer más

Reseña de la novela “Fortuna” de Hernán Díaz y análisis de su estructura

Reseña y análisis de la Novela Fortuna

El título original de la novela “Fortuna” del escritor Hernán Díaz es “Trust”. Todo indica que el título original en inglés sintetiza mejor el argumento de este libro, una novela ambientada en la ciudad de Nueva York de los años 20 y 30 del siglo XX y que tiene como personajes principales al inversionista Andrew Bevel y a su filántropa esposa Mildred. La primera edición de esta novela es del año del año 2023, en el cual ganó el Premio Pulitzer y gracias al cual se posiciona como un referente de la literatura estadounidense del siglo XXI. “Fortuna” es una obra sólida, tiene una estructura narrativa robusta e innovadora que enseña el tema de la “confianza” en varias dimensiones: la confianza en las inversiones económicas, la confianza entre Andrew y Mildred Bevel (matrimonio que está en el centro del relato) y la confianza que el personaje Andrew Bevel tiene en el trabajo encomendado a Ida Partenza, la persona encargada de escribir sus memorias oficiales. Decir que la confianza es central es una manera de respaldar que Hernán Díaz pusiera este título a su versión original en inglés. Aunque tampoco se podría decir que el relato explique en primer plano cómo se construye la confianza entre los personajes. Es verdad que la fortuna, el dinero y la economía son cardinales en esta novela, y la confianza humana está ahí, en cada interacción entre los personajes, explicándose por sí misma según el cauce de los acontecimientos.

Si bien la traducción de Javier Calvo para Anagrama no usa la palabra “Confianza” en el título, y la rebautiza con el título “Fortuna”, éste último expresa bien el ingrediente más sobresaliente: las finanzas del “genio de las inversiones” Andrew Bevel, un magnate escurridizo, un calculador no muy social, un inversor superdotado, un millonario reservado pero activo, un capitalista patriota del que todo el mundo habla, héroe para unos, culpable del crac del 29 para otros, hombre de negocios con una magnífica casa en Nueva York a la que la élite deseaba visitar en los recitales que Mildred daba. En ese sentido, en la novela Fortuna resuenan elementos bien conocidos de “El gran Gatsby” de Francis Scott Fitzgerald. El personaje de Andrew Bevel es un gran logro del novelista Hernán Díaz, lo construye en torno de la gran fortuna que éste hace en los mercados; habla de la inversión en la bolsa, del papel de Mildred en estas inversiones y, en general, de la consolidación del sistema capitalista. Llama la atención que las “inversiones” es un fenómeno económico que en el siglo XXI ha ido bajando al terreno de las micro-inversiones. Con todo, diría que la “fortuna” no es en realidad el tema principal de esta novela.

Leer más

Maniac. John o los delirios de la razón

Reseña de Maniac de Benjamin Labatut

Benjamín Labatut (Rotterdam, 1980) es un reconocido escritor chileno cuyo salto a la fama mundial lo dio con su obra “Un verdor terrible”(Anagrama, 2020), creación que rápidamente se convirtió en uno de los favoritos del público y la crítica. Ha vivido entre Rotterdam y Santiago, ciudad en cual vive actualmente. Estudió periodismo en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Uno de sus principales referentes literarios fue el poeta chileno Samir Nazal, a quien conoció en 2005 y que actuó como mentor durante sus inicios en la escritura. Nazal fue una especie de guía literario y espiritual, marcando fuertemente el trabajo y la elaboración del primer libro que publicó, La Antártica empieza aquí (2012), una colección de siete cuentos. Algunas de sus lecturas más relevantes y que más han influido en él son Pascal Quigard, Eliot Weinberger, William Burroughts y Roberto Bolaño.  

Leer más

Reseña del cuento «Los gallinazos sin plumas»

Reseña del cuento Gallinazos sin plumas

Los gallinazos sin plumas, publicado en 1955, es un cuento del autor peruano Julio Ramón Ribeyro. La historia se centra en los hermanos Efraín y Enrique, quienes son explotados por su abuelo, Don Santos. Un personaje adicional es Pascual, un cerdo con el que Don Santos está obsesionado con engordar. A lo largo del cuento, los personajes atraviesan diferentes situaciones críticas, donde exponen sus sentimientos profundos para tomar decisiones. En esta obra, Ribeyro se inspiró en sus experiencias infantiles y en la realidad social de su país. El escritor critica la explotación y el maltrato infantil en la sociedad peruana. 

Leer más

La verdad encubierta. Reseña de En agosto nos vemos

Reseña de la Novela En agosto nos vemos de García Márquez

En un pequeño pueblo costero, donde el mar y la brisa se entrelazan en un baile eterno, se teje una historia de amor y nostalgia. Gabriel García Márquez nos transporta a un universo donde los recuerdos se entrelazan con el presente, y donde el destino parece jugar un papel fundamental en las vidas de sus personajes. En esta obra, el autor nos invita a reflexionar sobre la fugacidad del tiempo, los lazos que nos unen a nuestro pasado y la inevitable presencia del amor en nuestras vidas. A través de su prosa envolvente y evocadora, García Márquez nos sumerge en un mundo de emociones y sentimientos profundos, donde cada palabra es un susurro al corazón y cada página es un viaje a la esencia misma de la existencia. En agosto nos vemos es mucho más que una novela, es un canto a la vida, al amor y a la eternidad de los momentos que atesoramos en nuestro ser.

Las actitudes de Ana Bach fueron de desagrado consigo misma por su físico; por ello, trató de arreglar su físico para sentirse mejor consigo misma. En medio de la brisa nostálgica del transbordo de barco, ella anhelaba recapturar la sensación de juventud que parecía escaparse entre sus dedos. Se ajustó el bolso de mano con firmeza y prometió hacer lo que estuviera en su poder para sentirse joven de nuevo, la protagonista experimentó un deseo de rejuvenecerse físicamente para mejorar su autoestima, lo cual logró satisfactoriamente. Sin embargo, se plantea que la motivación para hacer cambios en nuestra apariencia física debería provenir principalmente de un deseo interno de sentirnos bien con nosotros mismos, en lugar de buscar la aprobación externa. Es perfectamente válido buscar mejorar nuestra apariencia para sentirnos más seguros y felices, pero hacerlo exclusivamente para complacer a otros puede resultar insatisfactorio a largo plazo.La percepción negativa de nuestra apariencia no refleja necesariamente cómo nos ven los demás. En realidad, esta situación subraya la crucial importancia de cultivar la autoaceptación y el amor propio como base fundamental de nuestra autoestima. La importancia de la autoaceptación y la autenticidad en lugar de buscar la aprobación externa a través de cambios físicos. Ana Bach sentía que había envejecido mucho y quiso arreglar su apariencia física para sentirse mucho mejor consigo misma, lo consiguió porque ahora sí se sentía más rejuvenecida.Sin embargo, las mujeres no deberíamos arreglarnos para otras personas sino para aumentar nuestra autoestima, no está mal arreglarnos físicamente para sentirnos bien con nosotras mismas, por otro lado, el hecho que nos sintamos fatigadas por nuestro aspecto no significa que seamos físicamente sin belleza  para otras personas, sino nos aceptamos tal como somos quien más nos podría aceptar, por lo que sostenemos que la protagonista se siente mucho mayor y quiere mejorar su apariencia para sentirse mejor porque ahora realmente se siente más joven. Sin embargo, las mujeres no deben vestirse para los demás sino para aumentar su autoestima y no tiene nada de malo vestirse para sentirse bien, pero, por otro lado, sólo porque estemos cansadas de nuestra apariencia no significa que nuestra apariencia sea fea, sino que aceptemos a la persona que mejor nos acepte tal y como somos.  Según Sanchis (2020) refiere que el amor propio es un aspecto fundamental de la personalidad, ya que determina el funcionamiento en muchos niveles. Facilitar su construcción y fortalecimiento es una tarea importante a considerar a nivel individual e incluso social para ayudar a construir una personalidad segura y confiada con altruismo y una alta empatía que promueva interacciones sociales saludables y de mayor apoyo, en base al comportamiento de Ana bach en estirarse la cara para sentirse más joven podemos deducir que no tiene amor propio ya que no se acepta tal como es y necesita hacer cambios en su aspecto físico para poder sentirse satisfecha consigo misma.

Leer más

Las dificultades que enfrenta la comunidad andina en Los perros hambrientos

Análisis de Los perros hambrientos de Ciro Alegría

“De repente, el agua se volvía escasa en la comunidad de Huaira. Las nubes surgían cada mañana …, pero luego se adensaban, cubriendo y descubriendo el paisaje, para finalmente desaparecer. A veces, soltaban un chaparrón o unas pocas gotas que apenas alcanzaban a penetrar en la tierra” (Alegría, 1939, p. 118). Esta situación corresponde a un fragmento de la novela Los perros hambrientos, enmarcada en el año 1939 en una de las zonas andinas del Perú. Se ilustra cómo llegó la sequía a esta comunidad y cómo la pobreza y la riqueza perpetúan el abuso y la diferencia en la calidad de vida entre las distintas clases sociales, mostrando que los desastres y las dificultades no afectan a todos por igual. La novela nos incita a reflexionar sobre la importancia de la solidaridad y la comunidad en tiempos de crisis. Esta representación del mundo andino por parte del autor invita a cuestionar la responsabilidad tanto del gobierno como de la comunidad misma en la perpetuación de estas diferencias socioeconómicas.

Leer más

Perdonar o no perdonar: Un dilema en «Los Rendidos»

Libro Los rendidos

En el presente análisis, se explora cómo la noción del “perdón” se manifiesta en el libro “Los Rendidos” (2015) de José Carlos Agüero. El interés radica en evidenciar que la perspectiva del perdón que se construye en la obra corresponde con el contexto socio histórico del conflicto armado interno en el Perú durante las décadas de 1980 y 1990. Agüero plantea que reevaluar la cuestión del perdón implica revalorar el rol y la importancia de la reconciliación para sanar heridas del pasado.

Leer más

El lado oscuro de la cultura andina en la novela Los perros hambrientos

libro los perros hambrientos - reseña

La obra Los perros hambrientos, que nos relata sobre la dura vida de los campesinos explotados, fue escrita por Ciro Alegría, en la ciudad de Santiago de Chile y publicada en el año 1938. En la novela se habla de temas profundos como el maltrato y comercialización animal; nos pareció muy injusto que Wanka después que diera a luz, fuera separada de sus cachorros para intercambiarlos por dinero u otros animales como si fueran mercancía; este hecho de crueldad hacia los animales debe ser castigado. Nos hace pensar que si los animales, como Wanka, pueden respirar, comer, dormir como el ser humano, no es justo que sean tratados como mercancía, convirtiéndolos en un bien material.

Leer más

Pasajes de una vida intensa en «El nombre de los días»

Reseña del libro El nombre de los días

Gerson Ramírez Ávila, importante escritor trujillano y docente universitario, es considerado la figura más alta y representativa del cuento infantil y juvenil en La Libertad (Lozano, 2023). Su obra más reciente, El nombre de los días, aborda fragmentos de la vida cotidiana de cada uno de sus personajes y un estilo irónico a partir de las experiencias e historias de su entorno. En los cuentos Primer odio, Fin y A trote lento, nos narra la manifestación de la violencia en sus diferentes formas; dejando un final abierto donde los lectores pueden interpretar de diversas maneras.

Leer más

Reseña literaria de «El tungsteno» por César Vallejo

Reseña del libro El tugsteno

César Abraham Vallejo Mendoza nació el 16 de marzo de 1892 en Santiago de Chuco, fue un poeta y escritor peruano muy reconocido, así mismo es considerado como uno de los mayores innovadores de la poesía universal y el máximo exponente de las letras en el Perú. Sus libros más reconocidos son Los heraldos negros (1918), Trilce (1922), Escalas (1923), Poemas humanos (1939). Para Vallejo la vida consiste en hacer cosas para el bien de los demás, el espíritu solidario es lo que da sentido a la vida, de modo que si no puede hacer nada para los demás es como si hubiese perdido un poco la vida. César Vallejo asume una posición solidaria y de esperanza en los poemas del final de su vida, al asumir la ideología marxista como soporte conceptual, que le permite plasmar de manera original la solidaridad como forma suprema de salvación de la humanidad frente a los embates que genera la desigualdad social; la última frase que dijo antes de morir fue “Me moriré en París con aguacero, un día del cual tengo ya el recuerdo”. Falleció el 15 de abril de 1938, París, Francia.

Leer más