Reseña literaria de El extranjero

Reseña de El extranjero
5
(1)

Albert Camus fue un prominente filósofo y escritor francés del siglo XX, conocido por su perfectiva existencialista y su enfoque en los temas del absurdo, la alineación y la rebelión. Su obra El extranjero se ha convertido en un clásico de la literatura existencialista y en una de las novelas más influyentes del siglo pasado. Narra la historia de Meursault, un personaje que desafía las normas sociales y lucha por encontrar su lugar en un mundo que carece de significado. Según Vargas Llosa (2024), uno de los principales méritos de “El extranjero” radica en “la concisión de su prosa. Al momento de su publicación, se comparó su limpieza y brevedad con la de Hemingway, aunque esta característica es mucho más deliberada y reflexiva que la del escritor estadounidense. La claridad y precisión de la prosa son tales que parecen más habladas que escritas, o incluso mejor, escuchadas. Esta esencialidad y despojo absoluto de adornos y vanidades estilísticas contribuyen significativamente a la credibilidad de una historia que en sí misma parece increíble. En ella, los atributos de la escritura se funden con los del personaje: Meursault también es transparente, directo y elemental”.

Actualmente, la muerte está vista de manera diferente; antes se entendía como una etapa natural del ciclo de vida de una persona. Hoy en día, se percibe más como el final abrupto de la vida de cada individuo. Desde nuestra experiencia, la muerte es la interrupción de las funciones orgánicas de cualquier ser vivo. Sin embargo, nuestra manera de entender la muerte está cambiando debido a los avances científicos y tecnológicos. Nos cuestionamos cómo este cambio en la forma en que vemos la muerte nos impacta, especialmente en nuestras relaciones y en cómo lidiamos con el dolor que sentimos cuando alguien muere. Vemos una tendencia, es decir, el duelo de manera más privada; además, a usar la tecnología para mantener una conexión con los fallecidos, como mantener sus perfiles en redes sociales activos. El comportamiento del narrador expresa una mezcla de sentimientos. Por un lado, expresa una sensación de fraternidad y felicidad; por otro lado, manifiesta un deseo de que haya muchos espectadores que lo reciban con gritos de odio el día de su ejecución. Asimismo, la forma en que un individuo enfrenta su propia mortalidad y la de los demás puede ser un reflejo de su cosmovisión, creencias y experiencias personales. Se describe a sí mismo como alguien que se siente menos solo; además, que espera su ejecución sea presenciada por una multitud. Esto sugiere que se trata de un personaje solitario, y que encuentra una cierta satisfacción en la idea de ser reconocido. Por lo tanto, esta historia nos sumerge en un torbellino de emociones y reflexiones profundas, llevándonos de la mano del narrador a través de un viaje íntimo lleno de misterios y vulnerabilidades. Exploramos el laberinto de sus pensamientos mientras se debate entre la vida y la muerte, planteando preguntas existenciales que nos invitan a cavilar sobre nuestra propia humanidad. Entonces, ¿cómo se puede interpretar la dualidad de sentimientos del narrador, entre la fraternidad y la aceptación de un final trágico? En el ambiente que está sucediendo este acontecimiento se desarrolla en un juzgado. Por lo tanto, las consecuencias que llega el narrador son resignación o incluso de búsqueda de redención a través de la muerte. La muerte en la cosmovisión andina no era el fin de la vida, sino el inicio de la vida en el mundo de los muertos. El nacimiento y la muerte son tránsitos que debían ser acompañados por ritos y ceremonias. La adecuada performance ritual aseguraría que el resultado fuese el deseado: que las criaturas nazcan, y que los muertos lleguen a su destino. Según Herrán y Cortina (2009) «si morir es un fenómeno tan frecuente como vivir, ¿por qué lo escamoteamos? ¿Por qué se evita que el niño lo interiorice, si desde que nace, muere, y desde los tres años aproximadamente empieza a comprenderlo? La educación para la muerte se puede desarrollar desde la enseñanza; además, es formativo nutrir la enseñanza con la conciencia de la muerte». En la sociedad actual la muerte ya no se interpreta como en las sociedades tradicionales, como un proceso de renovación de las generaciones, sino como el final de la vida individual, de ese sujeto único e indivisible creado por el pensamiento científico moderno. Después del análisis de la obra se muestra al personaje con una personalidad indiferente, misteriosa, distante y en contra de las normas sociales. Debido a que muestra una falta de empatía y emoción ante la muerte de su madre; eso no era bien visto en esa época ni actualmente. El anhelo de que la gente lo viera aceptando su ejecución; además, aceptó morir por la verdad y permanecer fiel a su indiferencia existencial. Por lo tanto, podríamos percibir un tono de resignación o incluso sarcasmo ante la idea de encontrar consuelo en la presencia de espectadores hostiles en un momento tan trágico como una ejecución. En última instancia, esta novela invita a reflexionar sobre la complejidad de las emociones humanas y la capacidad de encontrar significado incluso en situaciones desesperadas.

El comportamiento del abogado general fue que estaba enojado, lo cual le hizo preguntas exageradas a Pérez, mientras él mantiene la calma y responde con total naturalidad. Las características del abogado general parecen ser las de una persona impulsiva y temperamental; sin embargo, Pérez es más reservado y objetivo. El ambiente en el juzgado está tenso debido a la discusión entre el abogado general y Pérez. El contexto de la escena se desarrolla en un juzgado, donde el fiscal general interroga a Pérez como testigo en un proceso judicial. El problema en la escena del crimen es el desacuerdo entre el fiscal general y Pérez sobre si el acusado lloró durante el juicio. Las actitudes del abogado general muestran una postura agresiva y sospechosa, mientras que Pérez mantiene una conducta tranquila y práctica. La consecuencia de la discusión entre el fiscal general y Pérez no queda clara sin más información sobre el proceso judicial en curso. El narrador es un observador externo que describe la escena en tercera persona; no interviene en la escena y simplemente describe lo que está sucediendo. Este extracto parece formar parte de una narrativa que describe un interrogatorio o un juicio legal. Se presentan interacciones entre el fiscal general, Pérez, el procurador general y posiblemente el público presente. El ambiente se percibe tenso y dramático, con los abogados mostrando frustración, mientras el público reacciona con risas en ciertas situaciones. La afirmación «¡esta es la imagen de este proceso! ¡Todo es verdad y nada es verdad!» parece plantear una reflexión sobre la naturaleza de la verdad y la percepción en un contexto jurídico. Puede interpretarse como una reflexión sobre la complejidad del proceso legal, donde la verdad puede ser subjetiva y la impresión engañosa. El contraste entre la seriedad del fiscal general y la reacción del público a las situaciones planteadas por el abogado agrega un elemento teatral y de tensión a la escena. Esto nos invita a meditar sobre cómo la verdad y la percepción pueden ser interpretadas en este contexto. Se puede analizar la tensión entre la verdad objetiva y la percepción subjetiva en el sistema de justicia. El abogado señala la ambigüedad e incertidumbre en la interpretación de los hechos, lo que pone en duda la validez de las pruebas presentadas. Entonces, ¿las emociones, como el llanto, se convierten en elementos cruciales para determinar la culpabilidad o inocencia? Según el Código Procesal Penal, la ley 32068 (2024), está autorizado que el acusado tenga un abogado en el proceso penal en Perú. Por ese motivo, creemos que Meursault tiene abogado, pero vemos cómo este está enfurecido, ya que no puede creer que el pueblo lo esté condenando principalmente porque no demostró afecto hacia la muerte de su madre y no por la muerte del árabe. También podemos observar cómo el abogado general interroga al testigo Pérez sobre si el acusado lloró durante el juicio, lo cual parece ser un elemento clave para determinar su culpabilidad o inocencia. Sin embargo, la discusión entre el fiscal y Pérez pone de manifiesto la ambigüedad e incertidumbre en la interpretación de los hechos. Mientras el abogado general se muestra agresivo y sospechoso, Pérez mantiene la calma y responde con naturalidad. Esto sugiere que las emociones, como el llanto, pueden ser interpretadas de manera subjetiva y no necesariamente reflejan la verdad objetiva. En definitiva, la tensión entre la verdad objetiva y la percepción subjetiva sigue siendo un desafío en el sistema de justicia. Aunque los avances en la ciencia forense y la tecnología han mejorado la capacidad de los tribunales para basarse en pruebas objetivas, las emociones humanas continúan siendo un factor influyente. Reconocer y comprender esta dinámica es crucial para mejorar la equidad y la justicia en los procedimientos legales. La historia muestra que, aunque hemos avanzado en la búsqueda de una justicia más objetiva, la naturaleza humana y las emociones seguirán desempeñando un papel en la determinación de la culpabilidad o inocencia.

El comportamiento pasivo y desinteresado de Meursault se manifiesta de manera notoria a lo largo de la situación ante la propuesta de matrimonio de María. Su actitud indiferente, sumada a la falta de compromiso emocional, no solo revela una profunda apatía sino también una notable resignación. Meursault no quería comprometerse con ella debido a su desinterés en los compromisos, lo que se convertiría en un obstáculo significativo para el desarrollo de su relación saludable, subrayando una carencia evidente de sinceridad y conexión emocional entre ellos. En la actualidad, las relaciones interpersonales son complejas y a menudo carecen de autenticidad. En este contexto, la falta de compromiso del narrador se muestra como un problema crucial. Su indiferencia hacia el matrimonio no solo desvaloriza la propuesta de María, sino que también refleja una falta de respeto hacia ella y hacia la institución matrimonial. Al expresar que le es indiferente casarse o no, resta importancia a una relación comprometida y estable, lo cual puede generar confusión y frustración en su relación. En consecuencia, construir una relación o un matrimonio sobre la base de la indiferencia y la falta de compromiso emocional no es saludable. Por lo tanto, es fundamental que las parejas trabajen en la comunicación y la conexión emocional, logrando así una relación sólida y respetuosa. Las expectativas y normas en torno al matrimonio han evolucionado; no obstante, el respeto y la consideración mutua han sido siempre esenciales para mantener relaciones auténticas y satisfactorias. La falta de compromiso y apatía puede ser profundamente perjudicial para cualquier relación. Sin estos elementos, cualquier relación está condenada a enfrentar serios desafíos, poniendo en riesgo su estabilidad y satisfacción a largo plazo. Meursault no solo refleja una falta de compromiso emocional, sino también una desconexión significativa con las expectativas y sentimientos de María. Su indiferencia y respuesta desprovista de emoción subrayan la ausencia de una base sólida para su relación. Esto pone en tela de juicio la viabilidad de construir una vida juntos sobre tales cimientos. La actitud apática del narrador hacia la propuesta de matrimonio de María no solo desvaloriza la importancia de esta, sino que también puede provocar una fractura en la relación, dificultando cualquier intento de construir una vida en común. En suma, para que una relación prospere, es indispensable que ambas partes estén dispuestas a comunicarse de manera abierta y sincera, trabajando juntos para superar cualquier obstáculo emocional. La actitud del narrador, marcada por la indiferencia y la falta de compromiso, representa un serio impedimento para alcanzar una conexión genuina y duradera entre la pareja.

Finalmente, La obra analizada interpreta un torbellino muy profundo de emociones y reflexiones, explorando temas como el absurdo, la armonía y la rebelión en las relaciones humanas, así como el ciclo de la vida relacionado con la muerte. El narrador, que desafía las normas sociales y lucha por encontrar su lugar en un mundo carente de significado junto con un final trágico, nos invita a reflexionar sobre nuestra sociedad. La historia nos muestra que la muerte se ve de otra manera. Anteriormente, la muerte se entendía como una etapa natural en la vida de una persona. Hoy en día, se considera más bien un final abrupto de la vida de un individuo, además se utilizan científicos y tecnología para establecer una conexión con el difunto. Asimismo, enfrentar la pérdida de un ser querido y recibir educación sobre cómo manejar el duelo desempeña un papel crucial en este proceso. La obra también menciona lo importante que es expresar nuestros sentimientos, destacando cómo la falta de compromiso y desinterés puede hacernos sentir muy mal. Esta falta de compromiso y desinterés no solo afecta a nuestras relaciones personales, sino que también pone de relieve la necesidad de una mayor autenticidad y conexión emocional en nuestras interacciones diarias. La narrativa sugiere que, en un mundo cada vez más dominado por la tecnología junto con la superficialidad, mantener una conexión genuina con los demás es esencial para nuestro bienestar emocional y mental. la obra enfatiza lo complicado que es mostrar lo que sentimos en los momentos difíciles que hay que afrontar, además de encontrar soluciones para salir adelante. Este desafío de expresar nuestras emociones en tiempos de adversidad es crucial para el proceso de sanación y crecimiento personal. La obra nos invita a reflexionar sobre la importancia de la vulnerabilidad y la honestidad emocional, proponiendo que solo a través de la apertura y la sinceridad podemos construir relaciones más fuertes junto con significativas. En última instancia, esta historia nos recuerda que, a pesar de las dificultades y la aparente falta de sentido en la vida, es a través de nuestras conexiones humanas junto con la autenticidad emocional que encontramos el verdadero significado y propósito.

Reseña escrita por: Diana Orbezo Atencia, Aarlene Olbitas Effio, Fernanda Minaya Llanos

Referencias

Herrán, A y Cortina, M. (2009) “La muerte y su enseñanza” https://laicismo.org/data/docs/archivo_1355.pdf

Pasión por el derecho (2024) “Nuevo Código Procesal penal” https://lpderecho.pe/ley-32068-notificaciones-
electronicas-proceso-penal-copias-digitales-gratuitas/

Vargas Llosa, Mario (2024)»El debate moral» Editorial Otro Ángulo https://www.otroangulo.info/libros/el-extranjero-de-albert-camus/

¿Cómo te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en las estrellas para puntuar!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 1

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Un comentario en “Reseña literaria de El extranjero”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salir de la versión móvil