El oso es el guardián del bosque, el gran oso, el oso imbatible, para entenderlo hay que entender al bosque mismo y su funcionamiento interno, solo así podrá ser cazado. William Faulkner nos muestra con esta obra a un grupo de cazadores en una época en la cual la naturaleza aún era una gran frontera, misteriosa y respetada, en Estados Unidos. Específicamente, la novela nos presenta un gran bosque en las tierras baldías del río Mississippi durante la segunda mitad del siglo XIX. Es el año 1877 y el protagonista de la novela, Isaac McCalsin, Ike, tiene 10 años y está por primera vez en el campamento de los cazadores en el bosque, para iniciarse como tal. Al inicio de la novela uno tiende a pensar que toda la historia será sobre el oso y el bosque, pero no.
Continuar leyendo «El oso, una novela de Faulkner: entre la naturaleza y la segregación»Autor: El come libros
El gran Gatsby, breve reseña y análisis
El gran Gatsby encarna a un arquetipo de hombre: un personaje anónimo de un pueblo desconocido, pobre pero soñador, sin títulos pero disciplinado, un enamorado que encuentra la prosperidad económica gracias a un padrino y un negocio fácil. Un hombre que se inventa a sí mismo pero que muere joven y sin final feliz, y en ese sentido es un modelo trágico. Dicho rápidamente, este es el personaje creado por Francis Scott Fitzgerald en su novela El gran Gatsby, publicada en 1925. Una de las novelas insignes de la literatura norteamericana del siglo XX y que bien retrata el espíritu de esos años: Estados Unidos entre la Primera Guerra Mundial y la recesión económica de 1929, una época en la que “el sueño americano” era el gran deseo colectivo, una época en la que el dinero, sin importar cómo, era el sueño de todos, una década de lucha contra el contrabando de licores, negocio que, en la novela, había hecho de Jay Gatsby lo que llamaríamos un nuevo rico.
Seguir leyendoAcerca de Ion, un diálogo sobre la inspiración poética
El rapsodo Ion regresa de las fiestas del dios de la medicina, Asclepio, en Epidauro, y se encuentra con Sócrates. Viene de una competición de rapsodos, cantores ambulantes a través de los cuales se difundían los grandes poemas épicos. Se puede decir que el tema principal de este diálogo de Platón es la “inspiración poética” y se introduce cuando Sócrates declara su admiración por los rapsodos, por “frecuentar a todos los buenos poetas y, principalmente, a Homero el mejor y más divino de ellos, y penetrar no solo sus palabras sino su pensamiento” (530 b). Cómo pueden “penetrar” en el pensamiento de los poetas, o gracias a qué poder o saber son capaces los rapsodos de interpretar el discurso del poeta, es lo que Sócrates indaga junto a Ion. Se hallará que no es una ciencia o una técnica lo que hay en el arte de los rapsodos, sino una suerte de inspiración, una fuerza divina derivada de las musas. Esta fuerza divina actuaría como una cadena que empieza en lo divino, llegando hasta el público que escucha los poemas y se emociona con ellos.
Continuar leyendo «Acerca de Ion, un diálogo sobre la inspiración poética»Eutifrón, acerca de la piedad y la impiedad
El Eutifrón es uno de los diálogos tempranos de Platón y que lleva el nombre de Eutifrón del demo de Prospalta, un tipo de adivino (un “mantis”) que afirma anunciar cosas relacionadas con lo divino y que están por llegar. Eutifrón también afirma que la gente a menudo se ríe de él. Éste es un típico diálogo en el que, con razonamiento lógico, cuidando el significado de las palabras, preguntando, ironizando y filtrando contradicciones para llegar a la verdad, Sócrates y Eutifrón abordan el tema de la piedad y la impiedad. Es un texto en el que solo hay dos personajes, Sócrates y Eutifrón, y que bien refleja la mayéutica socrática.
Continuar leyendo «Eutifrón, acerca de la piedad y la impiedad»Monólogo, de Simone de Beauvoir. Un monólogo rabioso.
Se podría decir que el texto Monólogo, de Simone de Beauvoir es un cuento, ese políedrico género literario. Es demasiado corto para ser una novela. Sin embargo, en realidad es solo eso, un monólogo, un tipo de confesión, una transcripción de pensamientos. Está en línea con las novelas La Mujer Rota y La edad de la discreción, y fueron publicadas en el mismo volumen en el año 1967. Las tres historias están narradas en primera persona por mujeres en una encrucijada social, emocional y existencial ¿Qué más quería expresar Simone de Beauvoir con estos tres textos? Estos trabajos hacen parte del mismo paquete filosófico literario de la autora, resultado de una misma reflexión y observación antropológica. De los tres relatos, Monólogo es el más negativo.
Continuar leyendo «Monólogo, de Simone de Beauvoir. Un monólogo rabioso.»El vizconde demediado, reseña y comentarios
El vizconde demediado es una novela fantástica con un trasfondo filosófico. Italo Calvino (1923 – 1985) publicó el libro en 1952, siendo su primera incursión en la literatura fantástica. La novela hace parte de la trilogía “Nuestros antepasados”, junto con los títulos “El caballero rampante” y “El caballero inexistente”. Aunque es una novela corta, Italo Calvino logró incluir una gran multitud de elementos, símbolos, referencias históricas y reflexiones sobre el bien, el mal, la naturaleza y la sociedad.
Continuar leyendo «El vizconde demediado, reseña y comentarios»