Los perros hambrientos: Una representación realista de la Edad Contemporánea

Reseña de Los Perros hambrientos
5
(5)

Los Perros Hambrientos es una obra emblemática del escritor peruano Ciro Alegría, publicada en 1939, representa la corriente literaria del indigenismo, un movimiento que busca expresar la realidad del indígena desde su propia perspectiva interna del autor en la sierra peruana, marcada por la lucha constante contra las adversidades de la naturaleza.

Esta novela narra la historia de la familia Robles, liderada por Simón Robles, un peón que trabaja en la hacienda Páucar, propiedad de don Cipriano Ramírez; sus perros pastores son retratados como héroes silenciosos por su valentía, compañerismo, lealtad y es una parte vital de la economía familiar. La trama se desarrolla en la puna-cordillera, una región de la sierra peruana azotada por la sequía y dureza del clima, elementos que se convierten en un personaje más dentro de la narrativa, además destaca su profundo análisis social y su detallada descripción del paisaje andino, así como por la relación simbólica entre los seres humanos y los perros pastores, quienes son los eternos compañeros de los protagonistas en sus luchas y miserias. La historia comienza con la muerte del perro Trueno atacado por un puma, perteneciente a Simón Robles, y la llegada de dos cachorros, Zambo y Wanka, que son criados junto al rebaño de ovejas. La prosperidad inicial de la familia se ve reflejada en el crecimiento del rebaño y la venta de los perros, conocidos por su excelencia como ovejeros. Sin embargo, la trama se complica cuando la familia enfrenta diversas adversidades, incluyendo la ausencia forzada de Mateo, esposo de Martina Robles, quien debe cumplir con el servicio militar, dejando a su familia bajo la protección del perro Mañu.

En Los Perros Hambrientos, Alegría logra una representación auténtica de los personajes indígenas, como seres humanos complejos con emociones y desafíos reales, ofreciendo así una visión más profunda y realista en la sierra peruana como una crítica social, sino que también relata la cultura, las tradiciones y la identidad de un pueblo que resiste y persiste a pesar de las adversidades. Alegría no solo contribuyó significativamente a la literatura peruana, sino que también dejó un legado que sigue resonando en la conciencia colectiva, recordándonos la importancia de la empatía y la resistencia frente al problema.

Iniciamos abordando el conflicto interno de Güeso, A pesar de haber vivido antes con su familia de pastores y su lealtad hacia ellos, decide ahora priorizar la fidelidad a su nuevo dueño y dejar de lado cualquier conflicto anterior. Además, su nueva forma de existencia, que lo hace dichoso, incluso más que la anterior vida que llevaba, escogiendo así su camino a recorrer, a diferencia de sus hermanos y padres. Lo que le da a este personaje un desarrollo mayor al de sus congéneres. Destaca la profundidad que Ciro Alegría da a un personaje en tan solo unas pocas líneas. Al principio de todo el conflicto nos muestran un desdichado canino, quién solo quería volver a los cálidos brazos de su familia, en este punto ya ha cambiado de opinión nos muestran que todas las vivencias con aquellos enemigos de la ley lo hicieron adaptarse y empatizar con ellos, a nuestros ojos fue una situación lamentable, pues, primeramente, fue maltratado antes de que todo esto sucediera, pero caímos en cuenta que estábamos cometiendo un error, estábamos atribuyéndole al animal. Güeso, si bien no fue feliz al principio, se adaptó a su nueva vida y fue feliz de compartirla con los Celedonios, llegando a no arrepentirse de su decisión hasta su último momento. Por esa razón que nos agrada la forma en que Alegría retrato al personaje, si bien en ciertos aspectos es humanizando, no pierde el brillo de ser un perro y hacer lo que cualquiera haría en su lugar. Por eso, se podría decir que hasta adquirió nuevas formas de ver su entorno y evolucionó junto a él, de pastar ovejas, hasta arrear ganado. Animales que habría perdido la oportunidad de ver si se quedaba con Antuca y los demás. Para agregar, el señor Goyenechea (2023) menciona que” El hambre fue un factor importante para el cambio de actitud hacia los desalmados hermanos Celedonios, con quienes terminaría forjando estrechos lazos de camaradería, y agrega que, frente a situaciones de bienestar, júbilo y buenos tratos es más fácil hacer adaptar a todo tipo de amistad”. Ante esta opinión, sólo podemos estar de acuerdo, Gueso no cambio de actitud por voluntad propia, ya que en un principio él quería regresar aguerridamente junto a sus dueños, la familia Robles, aún así, debido a los factores como la comida y el cambio de trato que tuvo Julián hacia Gueso que el canino cambió su forma de actuar, aceptando al bandolero como su nuevo dueño, adaptándose a él y a su forma de vivir en los grandes cerros peruanos.

¿Significa que el actuar de Güeso es erróneo a lo que representa un perro fiel? La respuesta es clara, Güeso es un animal, por lo tanto no puede ser juzgado por los valores morales que nosotros, los humanos, manejamos. Por otro lado, ser un animal no quiere decir que carece de razonamiento, pues él sabía que Antuca y los demás se encontraban ahí, los reconoce como su familia. Su accionar en ese momento no necesariamente fue el de un perro infiel, sino, más bien, el de un perro guiado por el instinto y un conflicto interno. Güeso se encontraba en un dilema, entre su deseo por la aventura con una vida cómoda y segura con su familia, en donde terminó siendo fiel a sus instintos y a la emoción de una vida llena de emoción,donde el peligro acecha constantemente. Él se guía por sus instintos, adaptándose a cada situación que se le avecinaba, pese a eso no lo hace un individuo sin razonamiento, pero, su falta de convicción moral para guiarlo a lo que a nuestro parecer es correcto, seguir a su familia. Por lo tanto, más que desleal, su decisión es la simple ofuscación por el instinto que lo impulsa a adaptarse a un nuevo entorno y, además, a su necesidad de aventura y emoción que le ofrece una vida al lado de Julián.

La noche, descrita como un ambiente sombrío, un cielo sin estrellas y la ausencia de luz no solo impide la visión, sino que también simboliza la oscuridad de la muerte, dejando la incertidumbre del enfrentamiento. En tiempos antiguos, el corral de la familia Robles tuvo como escenario principal la confrontación entre el puma y el perro, Trueno, donde se refleja la crudeza realidad de la naturaleza en nuestro entorno. Trueno, aunque victorioso, regresa herido y exhausto, lo que demuestra el alto costo de la supervivencia en el mundo natural. Al amanecer, se confirma la trágica muerte del perro, a pesar del esfuerzo de Juana por salvarlo, subraya la inevitabilidad del ciclo de la vida como la muerte. Este triste desenlace ratifica la valentía y la fuerza del perro, donde cada ser lucha por su existencia, se puede interpretar como una metáfora de la lucha humana contra las adversidades, donde la victoria puede ser tan devastadora como la derrota. Así mismo, resalta la gran relación que tenía el dueño y su mascota presentada en el desarrollo de la historia, sin percibir el gran peligro que se encontraba al momento de perseguirlo, se originó una serie de peleas, obteniendo como ganador el perro Trueno a cambio de su vida por proteger a su amo que lo vio crecer. Es importante que las personas reflexionen que adoptar y criar una mascota conlleva una gran responsabilidad en la etapa de su crianza, no debemos difundir el maltrato animal, ya que te pueden proteger de situaciones que nadie se lo espera. Definitivamente, el autor demuestra su experiencia y su visión crítica por medio de sus obras, refleja la dura vida de los indígenas apartado de sus derechos. La lucha constante para sobrevivir en la naturaleza salvaje presenta un escenario tenebroso y trágico. La valentía de Trueno resalta la lealtad y el instinto protector hacia sus dueños por darle alimento y un lugar donde vivir. Esa desgarradora situación de Juana resalta la incapacidad de los seres humanos para lograr salvarla.

¿Crees que el autor refleja un problema cotidiano en la sierra peruana resaltando la amistad del hombre y el perro? Según el docente de la Universidad Indoamérica Fernando Endara menciona “Los capítulos narran cuentos autónomos sobre la vida de la familia de Simón y sus perros, entrelazando dramas humanos y caninos,dominando como eternos compañeros. La naturaleza se personifica, revelando sus emociones y aspiraciones..”. Sin embargo, en la actualidad el maltrato animal es una problemática grave que afecta a innumerables seres vivos alrededor del mundo, la falta de conciencia social y educación dentro de la sociedad refleja los valores adquiridos en situaciones de violencia, ante todo esto, debemos luchar en contra por causa noble que aboga por la protección y el bienestar de los seres vivos que no pueden defenderse por sí mismos. Es importante fomentar una cultura de respeto y empatía hacia todas las formas de vida, reconociendo que los animales merecen vivir libres de sufrimiento y abuso. Cada individuo tiene el poder de marcar la diferencia, ya sea adoptando animales en lugar de comprarlos, denunciando casos de crueldad o apoyando a organizaciones que trabajan incansablemente para mejorar la vida de los animales.

Se presentan a dos personajes principales los cuales son Zambo y Wanka quienes son los que vamos a simpatizar, también se menciona que Simón Robles quien es la cabeza principal de la familia Robles, fue el responsable de traer a los perritos. El narrador está en tercera persona de tipo omnisciente, lo que nos permite conocer los pensamientos y sentimientos de los personajes. Esto hace que la historia sea aún más emotiva y nos permite conectar con Zambo y Wanka a un nivel más profundo. El entorno se describe desde la perspectiva de los cachorros, se enfatiza que la relación entre ellos y Simón Robles es una en la que ambos se protegen y dependen mutuamente al dueño confiar en los perros para proteger al rebaño de ovejas y estos al ser alimentados por Simón, se aborda temas como la adaptación a nuevos entornos, la importancia de las primeras experiencias en la vida, la relación entre humanos y animales. La historia cuenta como Zambo y Wanka, dos cachorros inocentes, se vieron arrancados de su entorno familiar y lanzados a un mundo desconocido. Separados del calor maternal, fueron llevados a un nuevo hogar donde se les esperaba un destino peculiar: convertirse en perros pastores. Al llegar a su nuevo hogar se enfrentaron a un entorno totalmente ajeno a su naturaleza. El lenguaje familiar de su madre, el aroma de su leche, todo había desaparecido para dar paso a un mundo de olores y sonidos extraños. Sin embargo, a pesar de la incertidumbre y el desamparo, estos valientes cachorros demostraron una admirable capacidad de adaptación. Su inocencia los llevó a aceptar como propio el nuevo entorno. La ubre de las ovejas, fuente de alimento desconocido pero vital, se convirtió en un símbolo de maternidad y protección. Los balidos de las ovejas, antes sonidos incomprensibles, se transformaron en una melodía familiar que les guiaba en su nueva vida. Con su espíritu indomable, forjaron una profunda conexión con las ovejas. La necesidad de protección mutua se convirtió en el pilar de una relación entrañable. Los perros, vigilantes y alertas, defendían al rebaño de cualquier amenaza, mientras que las ovejas, con su apacible presencia, brindaban a los cachorros un sentido de pertenencia y hogar. Para profundizar en estos temas, se recomienda buscar lecturas que representen, de manera simbólica, la adaptación a distintos entornos, como ocurre en la naturaleza, o que examinen la relación, a menudo problemática, entre humanos y animales (Galvez,2023, p 107) ¿Qué podemos aprender de los animales? Este hecho es un claro ejemplo de la capacidad de adaptación que poseen los seres vivos. Los protagonistas son llevados a un entorno completamente nuevo y desconocido para ellos. A pesar de esto, logran amoldarse y sobrevivir. Esto nos recuerda que, al igual que los cachorros, nosotros también somos capaces de adaptarnos a nuevas situaciones y enfrentar los desafíos que se nos presentan. Además, nos habla sobre la importancia de nuestras primeras experiencias en la vida. Los cachorros crecen en un entorno que no es natural para ellos, pero se acostumbran a ello porque es todo lo que conocen. Esto nos hace reflexionar sobre cómo nuestras primeras experiencias pueden tener un impacto profundo en nuestra percepción del mundo y nuestro crecimiento. Para superar las adversidades y encontrar un lugar en un mundo desconocido nos inspira a enfrentar nuestros propios desafíos con valentía. Es admirable ver cómo estos cachorros, a pesar de ser separados de su madre y de su entorno natural, lograron adaptarse a encontrar un nuevo hogar en el que sentirse amados y protegidos. Su historia nos enseña que, incluso en las circunstancias más difíciles, siempre podemos encontrar la manera de seguir adelante y construir una vida plena.

Finalmente, Los Perros Hambrientos de Ciro Alegría es una obra que presenta la vida rural de quienes viven en los andes peruanos. Narra la vida de una familia en particular, los Robles, quienes son campesinos, y se encuentran en una lucha por sobrevivir en un pueblo adverso. A través de la historia de los Robles y sus perros, Ciro Alegría ofrece una poderosa reflexión sobre la lucha humana por la supervivencia y la dignidad en un entorno implacable. Está centrada en el esfuerzo que realiza cada miembro de la comunidad por mantenerse a salvo, tanto ellos mismos, como también a sus familiares y ganado. La novela es el reflejo más fiel de nuestro sector agrario; las experiencias de los personajes en la historia son las mismas que viven los pastores y agricultores de la sierra en el Perú. Es un relato que demuestra una dura realidad de lo que vivían los ciudadanos en los inicios del siglo XX. Es un doloroso espejo de la miseria y la explotación de los Andes peruanos, donde la lucha por la tierra y la justicia social se convierte en un duelo. Es una historia de supervivencia, en la que la sequía, el hambre y la desesperación llevan a los personajes al límite de lo que pueden llegar a soportar, demostrando tener diferentes dilemas éticos y morales sobre su accionar, involucrando un conflicto del cual provoca agonía y angustia, remarcando lo problemático que puede llegar a ser la escasez, la apatía y el abandono. La sequía como una cruel fuerza de la naturaleza, simboliza el equilibrio ecológico roto y la vulnerabilidad de la existencia humana. Por otro lado, los perros leales y protectores son corrompidos por la hambruna; de este modo, el autor nos muestra el concepto de animalización a la que la miseria puede llevar al hombre. No obstante, incluso en medio de la desesperación, podemos ver llamas de esperanza, evidenciado por el interés y la motivación de los personajes para enfrentar la caótica crisis que los atormenta. La solidaridad entre los campesinos, su capacidad de juntarse e intentar mejorar el futuro representa el espíritu humano, porque van explorando formas de sobrevivir, intentando recuperar la paz que se iba perdiendo con el paso del tiempo, y enfrentando una incertidumbre que es lo suficientemente grande como para no dejarse violentar o injuriar durante varios momentos de la obra. Una representación bastante realista del entorno en los primeros años de la Edad Contemporánea, y unos momentos que enfatizan lo difícil que puede llegar a ser la vida, nos da como resultado una obra que busca despertar el lado más sensible y empático del lector. Ciro Alegría no busca aburrir al lector con escenas que solo se enfoquen en un tema, sino que critica la indiferencia, el maltrato animal y la situación política en aquellos años, condenando no sólo las injusticias sociales, sino que también toca el tema de la compleja relación del hombre con el entorno, retratando la realidad de las comunidades andinas con toda su dureza, aunque en ciertos momentos la realidad se vuelve tan cruda que se mezcla con un sentimiento de ficción. Alegría expresa su deseo de rebelión y su agotamiento ante la opresión en muchas de sus obras; esta novela no es la excepción. Pero a la vez, promueve la superación personal, la aceptación del entorno en el que uno vive o tiene que vivir, además de la convivencia entre la familia. Los Perros Hambrientos no es sólo la novela escrita de la manera más terrible, es una lección de vida misma; Es una obra significativa en la literatura peruana y latinoamericana por su representación fiel y emotiva de la vida rural. Inmediatamente después de haberlo acabado, no se puede hacer nada más que contemplar lo valioso que es nuestro mundo y hasta qué punto estamos preparados para empeorarlo por el bien de la propia comodidad. De esta manera, se resume la esencia del indigenismo latinoamericano.

Reseña escrita por: Garcia Pastor Diego Fabrizio, Gonzales Rivera Lucero Angeli, Guillén Mendoza Eduardo Felipe, Herrera Calixto Jean Pierre, Jauregui Nino Lesdy Katherine, Laverian Julca Axel Steve

Referencias

Endara.F. (2024).Los perros hambrientos de Ciro Alegría.
https://blog.indoamerica.edu.ec/resenas/los-perros-hambrientos-de-ciro-alegria

Goyonechea, B. (2023, agosto 14). ‘Perros hambrientos’, un retrato de la sequía. El Periódico de España. https://www.epe.es/es/cultura/20230814/perros-hambrientos-retrato-sequia-90868198

Gálvez, J. (2023). Los conceptos de naturaleza en Los perros hambrientos (1939) de Ciro Alegría. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/19664/Galvez_tj.pdf?sequence=1&isAllowed=y

¿Cómo te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en las estrellas para puntuar!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 5

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salir de la versión móvil