Quien quiera conocer a Fernando Vallejo (1942) debe leer Los días azules (1985), la primera de las cinco novelas autobiográficas del escritor colombiano radicado para siempre en México (emulando a García Márquez y a Álvaro Mutis). Fernando Vallejo quería alejarse de las inmensas contradicciones y crímenes de la estirpe colombiana, pero que en sus novelas volvió una y otra vez, como si fuera un sueño persistente (o una pesadilla), a esa vida que tuvo en el país cafetero. Fernando Vallejo es un escritor que también es conocido por sus declaraciones polémicas sobre Colombia y otros ámbitos como la alimentación y la natalidad, las cuales han generado cierta animadversión en el público (no)lector. Tal vez porque sus palabras tan ciertas y tan crudas generan algo de salpullido en las mentes nacionales del país andino-caribeño. Autor también de la conocida novela “La virgen de los sicarios”, mucha de su literatura se luce en un vuelo “catártido” en torno de la violencia, religión, corrupción e idiosincrasia mestiza colombiana. Su obra literaria se enmarca en la llamada “literatura de la violencia” en Colombia, aunque Los días azules es una novela más bien tierna.
Continuar leyendo «Leyendo Los días azules de Fernando Vallejo»Reseñas de libros de escritores latinoamericanos
Análisis literarios y reseñas de libros de escritores latinoamericanos. Encuentra aquí información sobre los libros y obra de autores como el colombiano Gabriel García Márquez, el argentino Jorge Luis Borges, los mexicanos Juan Rulfo, Carlos Fuentes, José Emilio Pacheco, el venezolano Rómulo Gallegos, el cubano Alejo Carpentier, el Chileno Roberto Bolaño, y muchos que han enriquecido notoriamente a la literatura latinoamericana.
El alquimista, una fábula para seguir los sueños
Hoy 23 de abril día del idioma paradójicamente culmino la lectura del libro “El alquimista, una fábula para seguir los sueños” escrito por Paulo Coelho en su cuadragésima quinta edición, una obra exitosa con más de 65 millones de libros vendidos. La traducción es de Montserrat Mira; esta obra está inspirada en los años que el autor dedicó al estudio de la alquimia y los momentos de crisis que sintió por no tener avances, es allí donde aparece un maestro que le permite descubrir y retomar el estudio de la alquimia junto con su interés por descubrir el elixir de larga vida.
Continuar leyendo «El alquimista, una fábula para seguir los sueños»Análisis de Casas muertas de Miguel Otero Silva: los miedos y el silencio
El filósofo, político y orador Cicerón dijo: -«No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como ser incesantemente niños»-, palabras ciertas para volver la mirada a la lectura de la novela Casas muertas (1955), obra fundamental en la literatura venezolana. Su contenido ha perdurado en el tiempo para reflexionar y redescubrir algunos de los temas que afloran en esa historia que marcaron el devenir de un pueblo, como son los miedos al abandono, al autoritarismo, al caudillismo, a la muerte misma y el resultante silencio de lo que se piensa, se calla y se olvida …
Continuar leyendo «Análisis de Casas muertas de Miguel Otero Silva: los miedos y el silencio»Una aproximación a la hechicería en Aura de Carlos Fuentes
En las siguientes líneas se trazará una aproximación a los actos y elementos simbólicos propios de la hechicería en la narrativa Aura (1962) del escritor mexicano Carlos Fuentes (1928 – 2012). El análisis se centrará, específicamente, en las imágenes de elementos tangibles que construyen lo simbólico de la hechicería, la psicología de los personajes y los aspectos estructurales de la obra.
Continuar leyendo «Una aproximación a la hechicería en Aura de Carlos Fuentes»Reseña de Los cachorros, un relato de adolescencia
Los cachorros es una obra literaria que, por su extensión, está a medio camino entre el cuento y la novela. Algunos la clasifican como novela corta, pero la mayoría de la crítica la designa como cuento. Más allá de dicha discusión, este relato, publicado en 1967, hace parte de las obras tempranas más reconocidas de Mario Vargas Llosa. Joaquín Marco comentaba que Vargas Llosa se había inspirado en una noticia real acerca del ataque de un perro a un niño, aunque todo el desenlace de esta historia es producto del autor. Los cachorros es un relato que retrata principalmente la adolescencia de un grupo de amigos de Miraflores, Lima, Perú.
Continuar leyendo «Reseña de Los cachorros, un relato de adolescencia»Análisis de El otro cielo, un cuento de Cortázar
El otro cielo, publicado inicialmente en 1966, es uno de esos relatos de Cortázar que, además de ahondar en el sentir de un personaje humano, en la dialéctica de sus conductas, está escrito de una manera tal que incrementa esa sensación de sumergirse en el alma del personaje. El lector asiste a un tipo de confesión profunda del personaje principal consigo mismo. En el cuento, él entra y sale de un mundo familiar, moralmente correcto, y otro mundo, caracterizado por la vida en la calle, los cafés, el vino y el amor por fuera de la familia. Esta oscilación también es espacial y temporal: el personaje está en París y en Buenos Aires, está en los años de la Segunda Guerra Mundial, está en los años de la Guerra Franco Prusiana de 1870 y está durante la dictadura militar en Argentina, pero nada de esto se le advierte al lector, lo cual aumenta la intriga en el relato.
Continuar leyendo «Análisis de El otro cielo, un cuento de Cortázar»