Blog de literatura, ciencias sociales y filosofía

Reseña de La amiga estupenda, una novela de Elena Ferrante

La amiga estupenda es una novela de Elena Ferrante de la saga «Dos amigas», traducida del italiano al español en el 2012 y publicada en el 2016. En ella se retrata la hermosa amistad entre Lenùs y Lila (Lina para Lenùs), cargada de compañerismo, complicidad, muchas veces de celos, admiración, rivalidades y envidias que las ayudó a superar las vivencias en un barrio de Nápoles, Italia, en los años 50, plagado de pobreza, machismo, violencia, diferencias de clases, falta de educación y de la ley del más fuerte.

Continuar leyendo «Reseña de La amiga estupenda, una novela de Elena Ferrante»

El gran Gatsby, breve reseña y análisis

El gran Gatsby encarna a un arquetipo de hombre: un personaje anónimo de un pueblo desconocido, pobre pero soñador, sin títulos pero disciplinado, un enamorado que encuentra la prosperidad económica gracias a un padrino y un negocio fácil. Un hombre que se inventa a sí mismo pero que muere joven y sin final feliz, y en ese sentido es un modelo trágico. Dicho rápidamente, este es el personaje creado por Francis Scott Fitzgerald en su novela El gran Gatsby, publicada en 1925. Una de las novelas insignes de la literatura norteamericana del siglo XX y que bien retrata el espíritu de esos años: Estados Unidos entre la Primera Guerra Mundial y la recesión económica de 1929, una época en la que “el sueño americano” era el gran deseo colectivo, una época en la que el dinero, sin importar cómo, era el sueño de todos, una década de lucha contra el contrabando de licores, negocio que, en la novela, había hecho de Jay Gatsby lo que llamaríamos un nuevo rico.

Seguir leyendo

Análisis de Casas muertas de Miguel Otero Silva: los miedos y el silencio

El filósofo, político y orador Cicerón dijo: -«No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como ser incesantemente niños»-, palabras ciertas para volver la mirada a la lectura de la novela Casas muertas (1955), obra fundamental en la literatura venezolana. Su contenido ha perdurado en el tiempo para reflexionar y redescubrir algunos de los temas que afloran en esa historia que marcaron el devenir de un pueblo, como son los miedos al abandono, al autoritarismo, al caudillismo, a la muerte misma y el resultante silencio de lo que se piensa, se calla y se olvida …

Continuar leyendo «Análisis de Casas muertas de Miguel Otero Silva: los miedos y el silencio»

Un artista del hambre y Un artista del trapecio: comentarios encontrados

Un artista del hambre y Un artista del trapecio son dos cuentos de Franz Kafka escritos en 1922 y publicados poco después de su muerte, en 1924. Los dos relatos comparten varias características centrales, aunque cada uno conlleva sus propios símbolos. Por ejemplo, en los dos cuentos se nota la influencia del surrealismo y los dos hablan del arte en el contexto del espectáculo, los dos artistas son talentosos hasta un extremo absurdo, ambos son empleados de un empresario del espectáculo, ambos son incomprendidos. Tanto el artista del hambre como el artista del trapecio son números de feria y de circo que tienen el objetivo de ser vistos, no obstante, en los cuentos ambos artistas van más allá del espectáculo. Con esta reseña y comentarios se busca compartir algunas ideas y destacar algunas flexiones que han quedado apuntadas en un papel después de la lectura.

Continuar leyendo «Un artista del hambre y Un artista del trapecio: comentarios encontrados»

Acerca de Ion, un diálogo sobre la inspiración poética

El rapsodo Ion regresa de las fiestas del dios de la medicina, Asclepio, en Epidauro, y se encuentra con Sócrates. Viene de una competición de rapsodos, cantores ambulantes a través de los cuales se difundían los grandes poemas épicos. Se puede decir que el tema principal de este diálogo de Platón es la “inspiración poética” y se introduce cuando Sócrates declara su admiración por los rapsodos, por “frecuentar a todos los buenos poetas y, principalmente, a Homero el mejor y más divino de ellos, y penetrar no solo sus palabras sino su pensamiento” (530 b). Cómo pueden “penetrar” en el pensamiento de los poetas, o gracias a qué poder o saber son capaces los rapsodos de interpretar el discurso del poeta, es lo que Sócrates indaga junto a Ion. Se hallará que no es una ciencia o una técnica lo que hay en el arte de los rapsodos, sino una suerte de inspiración, una fuerza divina derivada de las musas. Esta fuerza divina actuaría como una cadena que empieza en lo divino, llegando hasta el público que escucha los poemas y se emociona con ellos.

Continuar leyendo «Acerca de Ion, un diálogo sobre la inspiración poética»

Reseña de Los planes de Dios

¿Qué harías si tu vida se desmoronase por completo de la noche a la mañana? ¿Te lo jugarías todo a la única posibilidad de un cambio mecido por una suerte más que esquiva? ¿O por el contrario confiarías en un Dios todopoderoso capaz de proteger y ensalzar al que más lo venera?

Los planes de Dios es la última obra del madrileño Jon Echanove, que salió al mercado en el año 2022 bajo el sello editorial Libros y Literatura. Esta primera edición consta de 363 páginas de narración literaria en tercera persona que, divida en cuatro grandes apartados dedicados a otros tantos personajes, nos narra la vida y el entorno cambiante de Richard, su protagonista.

Continuar leyendo «Reseña de Los planes de Dios»