Blog de literatura, ciencias sociales y filosofía

Reseña de El mago de Juan Mayorga

THEATRUM MUNDI

El Mago de Juan Mayorga es una obra que fue estrenada el 23 de noviembre de 2018 en el Teatro Valle-Inclán del Centro Dramático Nacional con los actores María Galiana, José Luis García Pérez, Ivana Heredia, Julia Piera, Tomás Pozzi y Clara Sanchis, bajo la dirección del propio autor.

Es una creación que desata en el lector/espectador una corriente de imágenes e ideas que conducen a la reflexión y al caos. Un auténtico huracán de sugerencias nos remueve mediante un texto colmado de reflejos y especulaciones.

Continuar leyendo «Reseña de El mago de Juan Mayorga»

Análisis de La psicología de las masas de Gustave Le Bon. Primera parte

La psicología de las masas de Gustave Le Bon es una obra del siglo XIX, exactamente del año 1895. El siglo XIX le da contexto a esta publicación; un periodo de la historia marcado por grandes revoluciones y en el que potentes discursos como el evolucionismo y el socialismo moldearon las ciencias naturales y sociales, influyendo también en la cultura y pensamiento de la gente; 1895, además, fue un año en el cual los hermanos Lumière presentaban su primera película, un año en el que Wilhelm Roentgen descubría accidentalmente los rayos X y un año en el que en Estados Unidos se abría la primera fábrica de automóviles. A finales del siglo XIX ya se perfilaba lo que acontecería en el siglo XX. Teorizar acerca de la naturaleza, importancia y control de las masas populares era, por lo tanto, un trabajo que despertaba mucho interés por su perspectiva política, social y económica.

Continuar leyendo «Análisis de La psicología de las masas de Gustave Le Bon. Primera parte»

Imagen y palabra en comunión en «El arte de la metamorfosis»

La sensibilidad de la escritora Sylvia Fabiola se vio motivada a escribir versos y relatos luego de conocer la obra pictórica del celayense Octavio Ocampo. Quien decidida a perpetuar la experiencia, concreta en un libro la comunión de la imagen con la bella palabra. Es así como surge El arte de la metamorfosis, compilado de pinturas del maestro Ocampo, que hace acompañar de poesía. El proceso creativo se desarrolló de manera conjunta, a distancia, pero con la inspiración y entusiasmo hombro con hombro, dando como resultado un maridaje preciso al buen gusto de paladares visuales-literarios exigentes.

Continuar leyendo «Imagen y palabra en comunión en «El arte de la metamorfosis»»

Lectura y análisis del diálogo Lisis

Hay mucho que decir acerca del diálogo Lisis de Platón. Algunos escépticos dudaron de su autoría, pero la mayoría de los académicos actuales lo sitúan entre sus diálogos juveniles, posiblemente creados antes de la muerte de Sócrates. Otros observan que su reflexión sobre la “Philia” es bastante elaborada como para situarlo dentro de los diálogos tempranos; y otros ven en el diálogo diversos mensajes indirectos. Por ejemplo, académicos como R. S. Bluck ven en el Lisis una respuesta a las acusaciones de “corruptor de los jóvenes” contra Sócrates, mostrando su carácter amable y constructor (algo que también consta en el Cármides y en el Eutifrón). Por otro lado, se ha encontrado que Lisis era un personaje histórico, miembro de una familia noble, influyente y propietaria de caballos de carreras, lo cual también ha contribuido a formular hipótesis sobre la fecha de creación de este diálogo. Pero más allá de todo esto encontramos el tema central de este diálogo: la amistad (aunque también se podría decir que es el amor); un tema transversal en la filosofía platónica y presente en otros diálogos. Sobreviene cierta complejidad con el término griego Philia que podría indicar amistad o amor. De hecho, en la traducción al castellano de este diálogo se usa “amistad”, “amar” y “querer” como expresiones semejantes. Este detalle nos deja ver que la pregunta por “qué es la amistad” o “de dónde viene la amistad” no es baladí y está llena de retos interpretativos. Este análisis solo destaca las ideas centrales, sin agotarlas, y más bien, invita a la lectura directa del diálogo Lisis.

Continuar leyendo «Lectura y análisis del diálogo Lisis»

Soledad y desesperanza en el cuento «La lluvia» de Arturo Uslar Pietri

Arturo Uslar Pietri (1906 – 2001) historiador, periodista, filósofo, político y escritor venezolano fue conocido por su famosa frase «Sembrar el petróleo». Dejó un abundante legado literario de novelas, cuentos, artículos periodísticos y ensayos. Obtuvo varios reconocimientos nacionales e internacionales, entre ellos el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1990) por la novela La visita en el tiempo. Incursionó en el realismo mágico hispanoamericano con toques regionales proyectados a la universalidad. Compartió sus ideas literarias con Miguel Ángel Asturias y Alejo Carpentier.

Barrabás y otros relatos (1930) y La lluvia (1935) forman parte de su destacado repertorio cuentista. En este último cuento predominan las características del realismo mágico hispanoamericano en los problemas sociales para acercarnos al ser. La lluvia es el título también de una colección de doce cuentos publicada en el 2004.

Continuar leyendo «Soledad y desesperanza en el cuento «La lluvia» de Arturo Uslar Pietri»

Reseña del libro «Un santo para cada día del año»

Se trata de una hagiografía en el amplio sentido de la palabra, donde cada día del año aparece la memoria de un hombre o una mujer gigante del espíritu que se nos muestra como ejemplo a seguir.

Continuar leyendo «Reseña del libro «Un santo para cada día del año»»