Hay mucho que decir acerca del diálogo Lisis de Platón. Algunos escépticos dudaron de su autoría, pero la mayoría de los académicos actuales lo sitúan entre sus diálogos juveniles, posiblemente creados antes de la muerte de Sócrates. Otros observan que su reflexión sobre la “Philia” es bastante elaborada como para situarlo dentro de los diálogos tempranos; y otros ven en el diálogo diversos mensajes indirectos. Por ejemplo, académicos como R. S. Bluck ven en el Lisis una respuesta a las acusaciones de “corruptor de los jóvenes” contra Sócrates, mostrando su carácter amable y constructor (algo que también consta en el Cármides y en el Eutifrón). Por otro lado, se ha encontrado que Lisis era un personaje histórico, miembro de una familia noble, influyente y propietaria de caballos de carreras, lo cual también ha contribuido a formular hipótesis sobre la fecha de creación de este diálogo. Pero más allá de todo esto encontramos el tema central de este diálogo: la amistad (aunque también se podría decir que es el amor); un tema transversal en la filosofía platónica y presente en otros diálogos. Sobreviene cierta complejidad con el término griego Philia que podría indicar amistad o amor. De hecho, en la traducción al castellano de este diálogo se usa “amistad”, “amar” y “querer” como expresiones semejantes. Este detalle nos deja ver que la pregunta por “qué es la amistad” o “de dónde viene la amistad” no es baladí y está llena de retos interpretativos. Este análisis solo destaca las ideas centrales, sin agotarlas, y más bien, invita a la lectura directa del diálogo Lisis.
Continuar leyendo «Lectura y análisis del diálogo Lisis»