Reseña de Hija de la ira

Reseña de la Novela Hija de la ira

Estamos ante una novela en la que se pueden apreciar elementos característicos del thriller, abundantes rasgos del relato policial y numerosos componentes de la novela negra en perfecta simbiosis que constituyen lo que hoy se considera literariamente novela criminal. A ello se suma el hecho de que está narrada con la precisión de una crónica, las concreciones temporal y espacial en que se suceden los hechos, señaladas en cada capítulo, muestran una cualidad más para considerarla como un modelo de ese tipo de relatos.

Leer más

El retelling al rescate del Príncipe

«I don´t want anyone to depend on me.»

Entendemos por retelling el contar una nueva versión de una historia ya contada, y, en esta ocasión, abogo por confesar que, por primera vez en años, estas historias están tomando un rumbo diferente.

A través de redes sociales —Tiktok, Facebook, Instagram, etc.— el usuario es capaz de encontrar información que, a veces, suele ser casi sagrada. Tal fue mi caso al navegar en Tiktok y encontrar un título nunca antes visto: Prince of thorns & nightmares o Príncipe de espinas y pesadillas en español. Publicado en octubre del 2023 por Lindsey Miller, el segundo libro de la colección «prince» de Disney nos cuenta la clásica historia de la bella durmiente a través de los ojos de su héroe, el príncipe Felipe.

Leer más

Reseña de El invencible verano de Liliana

Reseña de El invencible verano de Liliana - Novela

Dicen las malas lenguas que el Océano Pacífico y el Golfo de México alguna vez tuvieron aguas dulces, pero se volvieron saladas por el sodio desprendido del llanto de todas las familias a las que les arrebataron a un ser querido en este país. Se salaron por tanta injusticia, por tanto crimen impune. El llanto no cesa. Se extiende, se desborda. Y cada día, a cada hora, hay nuevas razones para sollozar.

Hay muchos tipos de crímenes, pero uno de los más terribles y alarmantes es el feminicidio. Desde que leemos la palabra, parece que se trata de algo reciente. Si el término existe en México desde hace apenas dieciocho años, podría pensarse que el fenómeno que nombra es igual de nuevo. Nada más lejos de la verdad. El feminicidio es un cáncer social que ha estado entre nosotras desde siempre, oculto bajo el machismo, la costumbre y el silencio. En culturas antiguas, nos han asesinado por «honor», por infidelidad, o simplemente por haber nacido mujeres cuando esperaban un varón. Durante siglos, esos crímenes fueron justificados legal, religiosa y socialmente.

Leer más

Reseña de «Hollywood», de Charles Bukowski

Comentarios sobre la novela Hollywood de Bukowski

Reencuentro mío con este autor tras quizás 20 o más años; alguien me dijo una vez que Bukowski era lectura para veinteañeros rebeldes, que luego se te pasa y ningún «adulto» serio tiene interés en estas cosas, en un autor chabacano y facilón.

Sin miedo, diría que hasta con ganas, de abatir vacas sagradas del pasado -ya han caído unas cuantas, ninguna fidelidad vieja me merece el precio del «ah» de claridad que obtienes enfrentando la realidad desde nuevos ángulos-, me embarqué en este libro y tengo que decir que al principio la lectura me produjo cierto aburrimiento, fastidio y recelo. Oh oh…

Leer más

Reseña de Soñar Mudanzas, de Avelino Seco Muñoz

Reseña de Soñar mudanzas - una novela teológica

Soñar Mudanzas no es la primera publicación de Avelino Seco, conocemos Utopía frente a la recreación del pasado (2009), Presencia pública definitiva o sal y fermento (2011), Pedro Casaldáliga: Utopía encarnada (2013), Navegando (2015), Hacia una antropología de la esperanza (2017), Soñar despiertos para cambiar la Iglesia (2021), ensayos de carácter filosófico-teológico menos su primera novela, Alfonso, Abdul y el fanatismo (2023). Todas poseen un común denominador: la defensa de la libertad de pensamiento, el rechazo de la intransigencia y la imposición, el compromiso con el crecimiento personal y el empeño por renovar viejos dogmas…, siempre sin acritud, basándose en referencias y argumentos ideológicos y humanos muy sólidos pegados a la realidad individual y social de las personas. Pues bien, algo de todo eso se percibe en, Soñar Mudanzas, una texto de carácter literario, un relato, una novela clasificada por su autor en su presentación como ‘novela teológica’, un subgénero poco conocido (hoy se habla y se leen novelas históricas, de ciencia-ficción, policíacas, thrillers…) con cuya advertencia anticipa el asunto de la misma como podemos sospechar; y, además, también la describe como una «¿FICCIÓN? NO TANTO», que, sin temor a equivocarme, se trata de una autoficción, un subgénero novelístico, calificado como heterogéneo y ambiguo, cuyo término fue acuñado por el escritor francés Sege Doubronsky en 1977 a partir de la publicación de su novela Hijos con el significado de «ficción de acontecimientos estrictamente reales» en la que el escritor coincide con el narrador pero los hechos que se refieren y los personajes que intervienen son imaginados, un género muy extendido hoy practicado por autores como Mario Vargas Llosa con su novela La tía Julia y el escribidor (1977), Carmen Martín Gaite con El cuarto de atrás (1978), Antonio Muñoz Molina, Javier Marías o Enrique Vila-Matas entre otros.

Leer más

Reseña de Temporada de huracanes

Reseña de la Novela Temporada de Huracanes

Es bien sabido que la literatura es un reflejo de la sociedad que la produce. Sin embargo, cuando estamos inmersos en esa sociedad, es común que perdamos la capacidad de asombro ante lo que ocurre en ella. Lo anómalo se vuelve costumbre y lo inaudito se normaliza. Es hasta que llegan obras como Temporada de huracanes que volteamos la mirada hacia el siniestro espejo que se sitúa frente a nosotros, para advertir, sin tapujos, en qué realidad estamos parados.

Leer más

Reseña de El banco de Carmen, de Manuel Losada

Reseña de la Novela El Banco de Carmen

Manuel Losada, conocido como el Stephen King de Arousa, nos entrega en El banco de Carmen un thriller psicológico absorbente que explora las sombras de la impunidad, la fragilidad de la confianza y las consecuencias de las decisiones aparentemente inofensivas. Con su característico dominio de la tensión narrativa, el autor nos sumerge en una historia donde cada detalle pesa, cada secreto arde y cada silencio esconde una verdad incómoda.

Leer más

Por qué volvías cada verano y por qué volvemos a callar

Cubierta de la novela Por qué volvías cada verano

Leer Por qué volvías cada verano de Belén López Peiró es sentir una opresión: los deleznables dedos que han manoseado los genitales de miles de niños ahora te someten a ti y susurran en tus oídos, con un aliento amargo y sombrío, “Shhhhh”. Silencio. Viene el silencio. La omisión de la verdad, la negligencia y el descuido. Silencio, solo el silencio. El que compartimos para que no nos venza el miedo. Palabra grave de ocho letras, tan frágil y a la vez tan irrompible. Infestada de tiempo, cultura y miedo.

Esa mudez se comprende al leer a López Peiró, quien exhibe una sociedad rota, inservible, inhumana, hecha añicos. La protagonista somos todas, todos, todes. Personas abusadas por seres cercanos: vecinos, tíos, hermanos, padrastros, padres (y uno que otro sujeto femenino). Niños y niñas que no comprenden lo que pasa y tienen miedo de nombrarlo y hacerlo realidad.

Leer más

Novela El Invencible, comentarios de lectura

Fotografía de la novela El Invencible sobre Barcelona

El inicio de El Invencible es una imagen canónica de todos los relatos y películas de viajes interestelares que vendrían después de su publicación: la nave crucero interestelar de 18 mil toneladas El invencible viaja en modo automático a velocidad sub-lumínica mientras los 83 miembros de la tripulación duermen en el hibernador. Esta imagen ha … Leer más

Reseña de la trilogía final de la saga «The Expanse»

Novelas El alzamiento de Persépolis, La cólera de Tiamat y La caída del Leviatán

Es más que probable que ya hayas visto los sesenta y dos episodios de la serie de televisión The Expanse. Y, si no lo has hecho, no sé a qué estás esperando. The Expanse sorprendió a los amantes de la ciencia ficción con una mezcla perfecta de aventuras espaciales, conflictos políticos y emocionantes escenas de acción. Pero lo mejor de esta serie televisiva es que basa fielmente su trama en la saga literaria creada por James S. A. Corey (seudónimo de los autores Daniel Abraham y Ty Franck).

Las impolutas seis temporadas de la serie se basan en las seis primeras novelas de la saga literaria. El final queda cerrado de forma espectacular y los espectadores sienten esa mezcla de satisfacción por lo que han disfrutado y pena por sentir que lo bueno se acaba. Sin embargo, James S. A. Corey amplió la saga con tres novelas más: El alzamiento de Persépolis, La cólera de Tiamat y La caída del Leviatán.

Leer más

Reseña de Los cien mil errantes

Novela Los cien mil errantes

Hoy toca disfrutar de la fantasía épica medieval, y eso precisamente es lo que nos ofrece la novela Los cien mil errantes. Se trata del primer libro de una minisaga de dos novelas que nos transporta a Altanka, un continente insular elegido por un grupo de colonos para forjar una nueva civilización. Sin embargo, el pasado del que huían no tarda en interponerse en su camino de nuevo.

El núcleo de la historia se centra en lo sucedido tras una devastadora guerra que asola la isla por completo. Como lectores, nos encontramos con un escenario posapocalíptico medieval, en el que la urbe principal (Ciudad Arribada) no es más que un montón de edificios en ruinas rodeados por una muralla.

Leer más

Mi año de descanso y relajación, y algo de nihilismo

Novela Mi año de descanso y relajación de Ottessa Moshfegh

Después de leer Mi año de descanso y relajación puedo decir que las obras de Ottessa Moshfegh exploran qué es sentirse mal, sentirse incómodo con las circunstancias y con la vida, estar rodeado de personas que no te son tan favorables como quisieras y cómo el mismo protagonista del libro también tiene asuntos por solucionar consigo mismo, por no decir el sentido total de su existencia. Esto también se lee en otra novela de Moshfegh como Lapnova. Es decir, son obras neo-existencialistas, incluso nihilistas. Esto mismo es el centro de Mi año de descanso y relajación, donde una joven bella, “todas las personas que conocía en la universidad me odiaban porque era guapa” (2023: 136), rubia y sin muchas dificultades económicas decide “apagarse” durante un año con el objetivo de hacer un reinicio, con el fin de hacer emerger una versión más “manejable” de su yo y lejana de su pasado. Se destaca que su estrategia consistía en tomar cuantos somníferos y tranquilizantes mentales pudiera con el fin de dormir lo máximo posible durante un año. Su botiquín estaba compuesto por Trozadona, Zoldipem, Nembutal, Fenobarbital, Seroquel, Litio, Trankimazin, Promaxatín, Mysoline, Resperdal, Valium, Orfidal, Benadryl, NyQuil, Lunesta, Termazepan, Zyprexa, Placidyl, Bisolgrip, Ilvico, Lamictal e Infermiterol, siendo este último el más determinante.

Leer más