Juguetes de Alida Elguera: las lecciones de Navidad al tradicional modo

Reseña de Juguetes de Alida Elguera

Alida Elguera representa un hito primigenio en la historia de la narrativa para niños en el Perú y Juguetes (1929) constituye el primer libro pensado en un receptor infantil. Días después de su publicación, este cuentario recibió elogios en medios escritos de alta circulación. Para Luis Valera y Orbegoso, es una verdadera joya pues los cuentos “están escritos con tal delicadeza de espíritu, con tal intensidad de emoción y tal exquisitez de arte”. José Gálvez comenta que su lectura fue de maravillas y afirma: “me ha traído recónditas y puras evocaciones y que me ha provocado el milagro de desdoblarme a la distancia y volverme a la niñez”. Alberto Ureta señala que la autora logra traducir el candor de sus personajes y precisa que su valor radica en su “estilo dulce, suave, de un lenguaje familiar y sencillo, pero rico en imágenes y colores, y sobre todo una rara habilidad para hablar a los sentidos y a la imaginación de los niños”. Por su parte, Roger Gastón señala que las historias son tiernas, profundas y de prosa cristalina en el que se nos presenta una imagen angelical de Santa Claus, pues “A todos los conoce, a todos los bendice, y a todos los perdona”.

Leer más

Reseña de “Hurones”, un libro de cuentos de Oriol Cardús

Reseña del libro Hurones de Oriol Cardús

El libro se titula Hurones, pero también podría llamarlo “Hurones y otras teorías cotidianas”. Es un trabajo de Oriol Cardús (Barcelona, 1980), su primer libro, el cual tiene 11 relatos en los que se debaten cierta teorías cotidianas y se establecen tensiones entre dos tipos de personalidad. Se ha dicho que se trata de un libro con cierta dosis de humor, humor negro dice en la contracubierta, pero más que humor he leído ironía y acidez (esto último también lo dice la contracubierta). En el primer cuento, Hurones, se sientan las bases del libro: hay dos personajes, dos amigos jóvenes al parecer, Miguel y Marcos, éste último le explica al otro que en el mundo hay dos tipos de personas, los camaleones, que se camuflan con el contexto, y los hurones, que van a su bola y toman lo que quieren. Marcos habla con Miguel acerca de que su novia, Marta, lo haya dejado por otro tío, un aventurero libre, un tipo hurón.

Leer más

La doble moral en el cuento «La I latina» de José Rafael Pocaterra

Cubierta del libro Cuentos Venezolanos

Si la I latina es la más desgraciada de las letras … puede ser. Esta es la reflexión de la Señorita, maestra de una escuela en algún lugar de Venezuela. La I latina, uno de los cuentos más populares en las escuelas venezolanas, pertenece al repertorio del libro Memorias de un venezolano en decadencia (1927) del novelista, cronista y poeta Jose Rafael Pocaterra (1889 – 1955). Sus obras son una introspección a los eventos históricos, sociales, psicológicos y morales que conforman la existencia del venezolano de la época.

La I latina conjuga lo enternecedor y conmovedor con lo caricaturesco de los personajes para denunciar la aparente moralidad que encierran los actos sociales aún vigentes en la actualidad. Por ello, el autor exhibe una mirada grotesca y desfigura a los personajes con rasgos irónicos y humorísticos, con el fin de criticar la doble moral en el accionar social. Es un cuento preocupado por la realidad de opresión social al débil, representada por la maestra que permanece en silencio, por lealtad familiar o por seguir los principios sociales y, con ello, se encuentra involucrada en la doble moral.

Leer más

Acerca de Doce cuentos peregrinos y su prólogo, lectura personal

Reseña de Doce cuentos peregrinos de García Márquez

El libro de cuentos “Doce cuentos peregrinos” de Gabriel García Márquez ocupa un lugar muy singular en este género literario porque tiene un prólogo muy interesante, “confesional”, podríamos decir. En él Gabo explica su proceso creativo y vivencias que llevaron a la publicación de este libro. En su prólogo “Porqué doce, porqué cuentos y porqué peregrinos” explica cómo llegó a escribirlos y, más o menos, de qué experiencias personales provienen. Más que una explicación, es un gesto de apertura del escritor con sus lectores. Doce, porque son los que superaron su propio filtro; fueron 64 prototipos o apuntes acumulados durante años, pero muchos fueron desechados u olvidados. Cuentos, porque este género le ofrecía el mejor terreno para dar forma a esos apuntes que había acumulado tras sus diversos viajes y estadías en Europa. Peregrinos, porque estos cuentos conllevan ese “peregrinaje” de Gabo por Europa y porque los mismos escritos tuvieron su propio peregrinaje a lo largo de los años en el taller del escritor.

Los doce cuentos peregrinos tienen varias características que los vinculan entre sí. Por ejemplo, las historias en estos cuentos ocurren en Europa; en diversos países y ciudades en los que Gabo estuvo por estudios, trabajo o placer: Ginebra, Madrid, Barcelona, París, Nápoles, Roma, Viena. El único cuento que no ocurre en una ciudad sino en un avión es “El avión de la bella durmiente”, un cuento acerca de la atracción de un hombre sobre una hermosa y joven mujer que duerme durante un vuelo transatlántico. Dice el texto “Siempre he creído que no hay nada más hermoso en la naturaleza que una mujer hermosa”. Este cuento parece revelar cierto punto de vista personal, cierta intención biográfica del autor en su obra; narrado en primera persona, y después de leer el mencionado prólogo, el lector se ve invitado a identificar que el personaje que habla en el cuento es el propio autor. Su anécdota, su confesión. No obstante, es claro ver que en el cuento ya no está el autor ni su vida ni su intención. En la obra solo hay un texto. En el cuento solo hay puro cuento.

Leer más

Reseña del cuento «Los gallinazos sin plumas»

Reseña del cuento Gallinazos sin plumas

Los gallinazos sin plumas, publicado en 1955, es un cuento del autor peruano Julio Ramón Ribeyro. La historia se centra en los hermanos Efraín y Enrique, quienes son explotados por su abuelo, Don Santos. Un personaje adicional es Pascual, un cerdo con el que Don Santos está obsesionado con engordar. A lo largo del cuento, los personajes atraviesan diferentes situaciones críticas, donde exponen sus sentimientos profundos para tomar decisiones. En esta obra, Ribeyro se inspiró en sus experiencias infantiles y en la realidad social de su país. El escritor critica la explotación y el maltrato infantil en la sociedad peruana. 

Leer más

Pasajes de una vida intensa en «El nombre de los días»

Reseña del libro El nombre de los días

Gerson Ramírez Ávila, importante escritor trujillano y docente universitario, es considerado la figura más alta y representativa del cuento infantil y juvenil en La Libertad (Lozano, 2023). Su obra más reciente, El nombre de los días, aborda fragmentos de la vida cotidiana de cada uno de sus personajes y un estilo irónico a partir de las experiencias e historias de su entorno. En los cuentos Primer odio, Fin y A trote lento, nos narra la manifestación de la violencia en sus diferentes formas; dejando un final abierto donde los lectores pueden interpretar de diversas maneras.

Leer más

Entre libertades y amores de Independencia. Una reseña de «21. Relatos sobre la independencia del Perú»

Relatos sobre la independencia del Perú


José Donayre Hoefken nació en 1966 en Lima-Perú. Fue educado en la Pontifica Universidad Católica del Perú, ha publicado varias novelas y libros, enfocándose en la elocuencia y profundizando en situaciones extremas. Sus obras se caracterizan por su interés en lo experimental, sensible y autoconsciente, como “Horno de reverbero” y “La trama de las Moiras”. El libro 21 Relatos sobre la Independencia del Perú fue publicado por la editorial Ediciones Copé, en convenio con Petroperú, y su objetivo es difundir la historia peruana. En el libro Donayre aborda la compleja problemática de la independencia del Perú, narrando 21 historias que nos sumergen en los eventos y personajes que marcaron este importante periodo histórico.

Leer más

Reseña del cuento «El hermano menor»

“El hermano menor” es uno de los relatos del libro “Los jefes”, el primer libro publicado en el año 1959 por Mario Vargas Llosa; gracias a este, se obtiene el primer reconocimiento del Premio Leopoldo Alas (España). Inicialmente este cuento trata acerca de una injusticia realizada por dos hermanos por querer limpiar el honor de la familia.

Leer más

El maltrato infantil en la obra “Los Gallinazos Sin Plumas” de Julio Ramón Ribeyro: ¡No somos objetos!

Propósito: Concientizar a las familias sobre el maltrato infantil en el Perú en las últimas décadas para evitar su propagación futura.

Leer Los gallinazos sin plumas es tomar conciencia de la cruda realidad que viven muchos niños en la ciudad de Lima y provincias. El autor Julio Ramón Ribeyro transmite fuertes emociones como el grito ahogado de aquellos pequeños desfavorecidos por la indiferencia y la crueldad de una sociedad indolente, donde la inocencia es pisoteada por la brutalidad de los adultos corrompidos por el sistema social y en donde los sueños de infancia se desvanecen entre lágrimas y cicatrices. En ese sentido, Ribeyro nos confronta con esta triste situación de aquellas personas vulnerables que son privadas de su derecho a una infancia feliz y nos invita a reflexionar sobre el impacto devastador del maltrato y evitar que se siga perpetuando en el futuro.

Leer más

Ricardo Palma: Maestro de las «Tradiciones Peruanas» y Crítico Social de su Época

Reseña de Tradiciones peruanas libro de Ricardo Palma

En este análisis argumentativo, exploraremos la emblemática obra «Tradiciones Peruanas» escrita por Ricardo Palma y publicada en 1872. Nuestro objetivo es examinar la estructura y los elementos constitutivos de la obra, así como el impacto de su estilo único y su sentido de nacionalidad. A través de esta exploración, buscamos comprender cómo «Tradiciones Peruanas» no solo entretiene, sino que también educa, reflejando una profunda reflexión sobre las costumbres que han moldeado la identidad peruana.

Leer más

Paco Yunque: Un espejo de la injusticia social en la literatura Latinoamericana

Reseña de Paco Yunque cubierta del libro

Sumérgete en el relato de Paco Yunque, un cuento del realismo social escrito por el escritor peruano César Vallejo, publicado en 1951. ¿Sabías que esta obra que realizo este autor tardó 20 años en publicarse debido a la sensibilidad del tema que abarcaba? Con un dato curioso, te invito a adentrarte a la historia de Paco Yunque, un niño humilde que se encuentra en una posición vulnerable contra otro niño llamado Humberto Grieve, debido a que ambos pertenecen a diferentes clases sociales.

Leer más

Cuando nuestros monstruos gobiernan. Acerca de “No amarás sobre todas las cosas”

Libro No amarás sobre todas las cosas

El escritor estadounidense Stephen King dijo una vez: “Los monstruos son reales y los fantasmas también lo son. Ellos viven dentro de nosotros y, a veces, ganan”. Esta frase surrealista tiene gran contraste dentro de la obra de Luis Alejandro García, “No amarás sobre todas las cosas”. Específicamente, en los cuentos “No podía volar” y “No diga eso buen hombre”. Debido a que, dentro de la narrativa, los personajes ceden a sus más bajos impulsos, otorgándoles el control a los monstruos que habitan dentro de ellos. Estos fueron creados por traumas de niñez, obsesiones y deseos, llevando a los protagonistas a realizar acciones que perjudican la vida junto a la dignidad de seres inocentes. De esa manera, refleja hasta donde se puede llegar en nombre del amor, dado que el límite es llegar a convertirse en un monstruo. Esta última idea, es un tema central dentro de los dos cuentos, en donde nos cuestionamos ¿estos personajes tienen alguna justificación en las acciones que realizan?, la respuesta fue inesperada.

Leer más