Soñar Mudanzas no es la primera publicación de Avelino Seco, conocemos Utopía frente a la recreación del pasado (2009), Presencia pública definitiva o sal y fermento (2011), Pedro Casaldáliga: Utopía encarnada (2013), Navegando (2015), Hacia una antropología de la esperanza (2017), Soñar despiertos para cambiar la Iglesia (2021), ensayos de carácter filosófico-teológico menos su primera novela, Alfonso, Abdul y el fanatismo (2023). Todas poseen un común denominador: la defensa de la libertad de pensamiento, el rechazo de la intransigencia y la imposición, el compromiso con el crecimiento personal y el empeño por renovar viejos dogmas…, siempre sin acritud, basándose en referencias y argumentos ideológicos y humanos muy sólidos pegados a la realidad individual y social de las personas. Pues bien, algo de todo eso se percibe en, Soñar Mudanzas, una texto de carácter literario, un relato, una novela clasificada por su autor en su presentación como ‘novela teológica’, un subgénero poco conocido (hoy se habla y se leen novelas históricas, de ciencia-ficción, policíacas, thrillers…) con cuya advertencia anticipa el asunto de la misma como podemos sospechar; y, además, también la describe como una «¿FICCIÓN? NO TANTO», que, sin temor a equivocarme, se trata de una autoficción, un subgénero novelístico, calificado como heterogéneo y ambiguo, cuyo término fue acuñado por el escritor francés Sege Doubronsky en 1977 a partir de la publicación de su novela Hijos con el significado de «ficción de acontecimientos estrictamente reales» en la que el escritor coincide con el narrador pero los hechos que se refieren y los personajes que intervienen son imaginados, un género muy extendido hoy practicado por autores como Mario Vargas Llosa con su novela La tía Julia y el escribidor (1977), Carmen Martín Gaite con El cuarto de atrás (1978), Antonio Muñoz Molina, Javier Marías o Enrique Vila-Matas entre otros.
Fernando Bringas de la Peña
Cien años de Manual de espumas, del poeta Gerardo Diego
Entre las diferentes actividades organizadas para conmemorar el centenario de Manual de espumas del poeta Gerardo Diego, la Fundación Gerardo Diego de Santander y la editorial Papeles Mínimos han publicado una nueva edición semifacsímil de ese poemario con un prólogo del poeta y filólogo Juan Marqués y un epílogo integrado por una serie de testimonios fotográficos referentes al poeta y a ediciones anteriores de la obra. Una extraordinaria edición que, después de cien años, ofrece la posibilidad de volver la mirada sobre los poemas originales para reafirmar la trascendencia que tuvieron en la trayectoria poética del autor, en la época literaria en que se publicaron y en historia de la literatura hispánica.
Reseña de «En este ir a América. Los inicios de la enseñanza del español en los Estados Unidos (1909-1939)»
Aunque no aparece en el título, el género textual al que se puede adscribir este trabajo es a la crónica, una crónica como resultado de una extraordinaria investigación, exhaustiva, profunda, detallada, concluyente, coherente con el título, cimentada en una impresionante labor de documentación con decenas de citas, testimonios directos y referencias explícitas. Y pertenece a esa clase de género textual porque no le falta ninguno de sus ingredientes: Unos hechos que suceden en un período de tiempo concreto, unos protagonistas que intervienen en su desarrollo, unos contextos históricos, sociales y políticos reales y una actitud de natural objetividad por parte del autor.
Palabras que superan el tiempo. Reseña
Palabras que superan el tiempo es un extenso y profundo ensayo con la literatura como argumento. Está compuesto por tres partes: ‘Teoría de la literatura’, ‘Literatura’ y ‘Los descubridores’ integradas por novelistas, poetas, ensayistas y cronistas pertenecientes a literatura española y universal desde el s. II a. d. C. hasta el XX.
Reseña de Panza de Burro, un libro de Andrea Abreu
En el panorama literario nacional del año pasado, la novela Panza de burro de la joven escritora canaria Andrea Abreu (1995) ocupó un lugar destacado entre las nuevas publicaciones. Desde la primera edición en junio (a finales de octubre ya eran siete) despertó un enorme interés como se vio muy pronto reflejado en las abundantes reseñas publicadas en medios de comunicación y en innumerables comentarios en las redes sociales.