El libro que reseñamos aquí tiene el título de “Nueva antología rota”, una compilación de poemas del escritor español León Felipe, cuyo nombre original era Felipe Camino Galicia de la Rosa. La edición de la que vamos a hablar es del año 1975, publicada en la ciudad de México D.F. por la editorial Finisterre. León Felipe es comúnmente contextualizado en la Generación del 27 y comparte con muchos de los escritores, artistas e intelectuales de esa época el haber tenido que huir de la España franquista. Esto ya nos marca una de las cualidades en la obra poética de León Felipe: una sensibilidad política y social que hace frente a la opresión, que se encara al dictador, que denuncia la guerra y la fractura social de España, la fricción trascendental, a su pesar, de las dos Españas. Leer como ejemplo el poema “Al glorioso general Francisco Franco después que firmó el fusilamiento de Grimau”. Junto a León Felipe, otros escritores tuvieron similar destino en el exilio: Paulino Masip, Max Aub, Ramón J. Sender, Francisco Ayala, Rosa Chacel, Arturo Barea, Juan Rejano, Luis Cernuda, Pedro Garfias, José Moreno Villa, Juan José Domenchina, Enrique Diez-Canedo, Josep Carner, Rafael Alberti, Juan Larrea y Manuel Altolaguirre. No son pocos. León Felipe tradujo en 1941 “Canto a mí mismo” de Walt Whitman.
Reseñas de libros de escritores españoles
Reseñas de libros de escritores españoles como Cervantes, Calderón de la Barca, Lorca, Camilo José Cela, Juan Ramón Jimenez, Federico García Lorca y también autores contemporáneos emergentes. Conoce diversos comentarios y análisis de sus obras, personajes, ideas principales, tendencia e importancia histórica. Conoce más sobre la literatura española.
Reseña del libro «La transición en España. España en transición. Historia reciente de nuestra democracia»
Ficha bibliográfica
Título: “La Transición en España. España en Transición. Historia reciente de nuestra democracia”.
Autor del libro: Pinilla García, Alfonso.
Lugar de publicación: Madrid.
Editorial: Alianza Editorial.
Fecha de publicación: 2021.
Páginas: 416.
Idioma: Español.
Reseña de Soñar Mudanzas, de Avelino Seco Muñoz
Soñar Mudanzas no es la primera publicación de Avelino Seco, conocemos Utopía frente a la recreación del pasado (2009), Presencia pública definitiva o sal y fermento (2011), Pedro Casaldáliga: Utopía encarnada (2013), Navegando (2015), Hacia una antropología de la esperanza (2017), Soñar despiertos para cambiar la Iglesia (2021), ensayos de carácter filosófico-teológico menos su primera novela, Alfonso, Abdul y el fanatismo (2023). Todas poseen un común denominador: la defensa de la libertad de pensamiento, el rechazo de la intransigencia y la imposición, el compromiso con el crecimiento personal y el empeño por renovar viejos dogmas…, siempre sin acritud, basándose en referencias y argumentos ideológicos y humanos muy sólidos pegados a la realidad individual y social de las personas. Pues bien, algo de todo eso se percibe en, Soñar Mudanzas, una texto de carácter literario, un relato, una novela clasificada por su autor en su presentación como ‘novela teológica’, un subgénero poco conocido (hoy se habla y se leen novelas históricas, de ciencia-ficción, policíacas, thrillers…) con cuya advertencia anticipa el asunto de la misma como podemos sospechar; y, además, también la describe como una «¿FICCIÓN? NO TANTO», que, sin temor a equivocarme, se trata de una autoficción, un subgénero novelístico, calificado como heterogéneo y ambiguo, cuyo término fue acuñado por el escritor francés Sege Doubronsky en 1977 a partir de la publicación de su novela Hijos con el significado de «ficción de acontecimientos estrictamente reales» en la que el escritor coincide con el narrador pero los hechos que se refieren y los personajes que intervienen son imaginados, un género muy extendido hoy practicado por autores como Mario Vargas Llosa con su novela La tía Julia y el escribidor (1977), Carmen Martín Gaite con El cuarto de atrás (1978), Antonio Muñoz Molina, Javier Marías o Enrique Vila-Matas entre otros.
Comprendiendo la “Invitación a la sabiduría”, un libro de Raimon Panikkar
En Invitación a la sabiduría Raimon Panikkar comparte su reflexión e investigación sobre qué es eso tan especial, tan conocido, pero tan escaso, tan venerado, pero tan extraño, y sin embargo existente. Propone una lectura integradora del ser humano y declara que este libro es “una invitación personal a ser lo que realmente somos y que tantas veces no nos atrevemos a creer. La fe no es una doctrina, sino la apertura a ese riesgo” (1998: 10). También comparte otros dos temas que no necesariamente hacen parte de la descripción sobre la sabiduría: el porqué de la filosofía como estilo de vida y la autopercepción de los cristianos en la época global, en contraste con las diferentes tradiciones religiosas. Todo lo que Raimon Panikkar ha consignado sobre la sabiduría en este libro es bellísimo y convincente, sus palabras son una elaboración intelectual pero también son la revelación del sentido común (comunitario, que nos pertenece a todos); demuestra la profundidad de su pensamiento y el enriquecimiento de las culturas occidental e hindú que le caracterizó. Raimon Panikkar hace una invitación a la sabiduría, aunque la sabiduría sea algo que no se puede buscar o perseguir; aunque la sabiduría haya caído en descrédito en la modernidad. El autor intenta responder por qué la sabiduría conecta con una profundidad del corazón que es tan honda como lo divino, profundidad que poetas como Omar Kayam y Rumi supieron ver. Profundidad que lleva a la hondura de la nada. Y con los temas paralelos tratados en el libro, R. Panikkar tira un gancho que conecta esta publicación con otras suyas como “El diálogo indispensable. Paz entre las religiones” y “El mundanal silencio”.
Reseña de El banco de Carmen, de Manuel Losada
Manuel Losada, conocido como el Stephen King de Arousa, nos entrega en El banco de Carmen un thriller psicológico absorbente que explora las sombras de la impunidad, la fragilidad de la confianza y las consecuencias de las decisiones aparentemente inofensivas. Con su característico dominio de la tensión narrativa, el autor nos sumerge en una historia donde cada detalle pesa, cada secreto arde y cada silencio esconde una verdad incómoda.
Apuntes sobre la Antología Poética de Federico García Lorca
Después de leer el libro “Antología poética” de Federico García Lorca (1898 – 1936) he aprendido que el poeta de Fuente Vaqueros fue un observador de la naturaleza y un creyente de su potencia creadora y mística. Con este credo cantó a Andalucía, al amor y a la muerte, y también al desencanto de la ciudad moderna. En “Poeta en Nueva York” Federico García Lorca dice “Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes / como recién salidos de un naufragio de sangre” (1985: 239). García Lorca expresó su conexión con la naturaleza y su espíritu; descubrió su verdad en este mundo, la vio entretejida en los paisajes, el mundo onírico, la gente y las costumbres de la Andalucía tradicional. Sus poemas hablan de la Andalucía campesina, pero no con una poesía realista o costumbrista, sino mística. García Lorca también fue un observador de la sociedad, como lo demuestra en sus no tan conocidos estudios sobre las canciones de cuna en España y escritos que se pueden encontrar bajo el título “Mi pueblo”. El libro “Antología poética” recoge poemas entre 1918 y 1935 que van desde el “Libro de poemas y canciones” hasta el “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías”.
Reseña de Los cien mil errantes
Hoy toca disfrutar de la fantasía épica medieval, y eso precisamente es lo que nos ofrece la novela Los cien mil errantes. Se trata del primer libro de una minisaga de dos novelas que nos transporta a Altanka, un continente insular elegido por un grupo de colonos para forjar una nueva civilización. Sin embargo, el pasado del que huían no tarda en interponerse en su camino de nuevo.
El núcleo de la historia se centra en lo sucedido tras una devastadora guerra que asola la isla por completo. Como lectores, nos encontramos con un escenario posapocalíptico medieval, en el que la urbe principal (Ciudad Arribada) no es más que un montón de edificios en ruinas rodeados por una muralla.
Reseña de El Gran Libro de la Sabiduría, Francisco Navarro Lara y otros 200 escritores del mundo
«El Gran Libro de la Sabiduría» es una obra escrita en coautoría con más de 200 escritores de todo el mundo que se adentra en la esencia del conocimiento humano, combinando reflexiones filosóficas, principios de desarrollo personal y enseñanzas atemporales que invitan al lector a replantearse su manera de ver la vida. Lejos de ser … Leer más
Reseña de “Hurones”, un libro de cuentos de Oriol Cardús
El libro se titula Hurones, pero también podría llamarlo “Hurones y otras teorías cotidianas”. Es un trabajo de Oriol Cardús (Barcelona, 1980), su primer libro, el cual tiene 11 relatos en los que se debaten ciertas teorías cotidianas y se establecen tensiones entre dos tipos de personalidad. Se ha dicho que se trata de un libro con cierta dosis de humor, humor negro dice en la contracubierta, pero más que humor he leído ironía y acidez (esto último también lo dice la contracubierta). En el primer cuento, Hurones, se sientan las bases del libro: hay dos personajes, dos amigos jóvenes al parecer, Miguel y Marcos, éste último le explica al otro que en el mundo hay dos tipos de personas, los camaleones, que se camuflan con el contexto, y los hurones, que van a su bola y toman lo que quieren. Marcos habla con Miguel acerca de que su novia, Marta, lo haya dejado por otro tío, un aventurero libre, un tipo hurón.
Cien años de Manual de espumas, del poeta Gerardo Diego
Entre las diferentes actividades organizadas para conmemorar el centenario de Manual de espumas del poeta Gerardo Diego, la Fundación Gerardo Diego de Santander y la editorial Papeles Mínimos han publicado una nueva edición semifacsímil de ese poemario con un prólogo del poeta y filólogo Juan Marqués y un epílogo integrado por una serie de testimonios fotográficos referentes al poeta y a ediciones anteriores de la obra. Una extraordinaria edición que, después de cien años, ofrece la posibilidad de volver la mirada sobre los poemas originales para reafirmar la trascendencia que tuvieron en la trayectoria poética del autor, en la época literaria en que se publicaron y en historia de la literatura hispánica.
Reseña de “Escribirás todos los días” de Natalia Vázquez
Esta reseña sobre el libro “Escribirás todos los días”, por momentos, adquiere la forma de carta a su autora, Natalia Vázquez. He leído 108 textos (creo) llenos de palabras libres que comparten ciertos descubrimientos y explicaciones de la vida cotidiana. Reconforta leer tus revelaciones, tomando la forma de poema, cuento breve o microrrelato. Reconforta porque me hacen sentir que todas las palabras, todas las observaciones, todas las verdades, todas las explicaciones del mundo tienen derecho a existir. Los microrrelatos en “Escribirás todos los días” me han recordado a las agudas ocurrencias y cuentos breves de Augusto Monterroso en libros como “La oveja negra y demás fábulas” o “La palabra mágica”.
Reseña de «En este ir a América. Los inicios de la enseñanza del español en los Estados Unidos (1909-1939)»
Aunque no aparece en el título, el género textual al que se puede adscribir este trabajo es a la crónica, una crónica como resultado de una extraordinaria investigación, exhaustiva, profunda, detallada, concluyente, coherente con el título, cimentada en una impresionante labor de documentación con decenas de citas, testimonios directos y referencias explícitas. Y pertenece a esa clase de género textual porque no le falta ninguno de sus ingredientes: Unos hechos que suceden en un período de tiempo concreto, unos protagonistas que intervienen en su desarrollo, unos contextos históricos, sociales y políticos reales y una actitud de natural objetividad por parte del autor.