El libro se titula Hurones, pero también podría llamarlo “Hurones y otras teorías cotidianas”. Es un trabajo de Oriol Cardús (Barcelona, 1980), su primer libro, el cual tiene 11 relatos en los que se debaten cierta teorías cotidianas y se establecen tensiones entre dos tipos de personalidad. Se ha dicho que se trata de un libro con cierta dosis de humor, humor negro dice en la contracubierta, pero más que humor he leído ironía y acidez (esto último también lo dice la contracubierta). En el primer cuento, Hurones, se sientan las bases del libro: hay dos personajes, dos amigos jóvenes al parecer, Miguel y Marcos, éste último le explica al otro que en el mundo hay dos tipos de personas, los camaleones, que se camuflan con el contexto, y los hurones, que van a su bola y toman lo que quieren. Marcos habla con Miguel acerca de que su novia, Marta, lo haya dejado por otro tío, un aventurero libre, un tipo hurón.
Reseñas de libros de escritores españoles
Reseñas de libros de escritores españoles como Cervantes, Calderón de la Barca, Lorca, Camilo José Cela, Juan Ramón Jimenez, Federico García Lorca y también autores contemporáneos emergentes. Conoce diversos comentarios y análisis de sus obras, personajes, ideas principales, tendencia e importancia histórica. Conoce más sobre la literatura española.
Cien años de Manual de espumas, del poeta Gerardo Diego
Entre las diferentes actividades organizadas para conmemorar el centenario de Manual de espumas del poeta Gerardo Diego, la Fundación Gerardo Diego de Santander y la editorial Papeles Mínimos han publicado una nueva edición semifacsímil de ese poemario con un prólogo del poeta y filólogo Juan Marqués y un epílogo integrado por una serie de testimonios fotográficos referentes al poeta y a ediciones anteriores de la obra. Una extraordinaria edición que, después de cien años, ofrece la posibilidad de volver la mirada sobre los poemas originales para reafirmar la trascendencia que tuvieron en la trayectoria poética del autor, en la época literaria en que se publicaron y en historia de la literatura hispánica.
Reseña de “Escribirás todos los días” de Natalia Vázquez
Esta reseña sobre el libro “Escribirás todos los días”, por momentos, adquiere la forma de carta a su autora, Natalia Vázquez. He leído 108 textos (creo) llenos de palabras libres que comparten ciertos descubrimientos y explicaciones de la vida cotidiana. Reconforta leer tus revelaciones, tomando la forma de poema, cuento breve o microrrelato. Reconforta porque me hacen sentir que todas las palabras, todas las observaciones, todas las verdades, todas las explicaciones del mundo tienen derecho a existir. Los microrrelatos en “Escribirás todos los días” me han recordado a las agudas ocurrencias y cuentos breves de Augusto Monterroso en libros como “La oveja negra y demás fábulas” o “La palabra mágica”.
Reseña de «En este ir a América. Los inicios de la enseñanza del español en los Estados Unidos (1909-1939)»
Aunque no aparece en el título, el género textual al que se puede adscribir este trabajo es a la crónica, una crónica como resultado de una extraordinaria investigación, exhaustiva, profunda, detallada, concluyente, coherente con el título, cimentada en una impresionante labor de documentación con decenas de citas, testimonios directos y referencias explícitas. Y pertenece a esa clase de género textual porque no le falta ninguno de sus ingredientes: Unos hechos que suceden en un período de tiempo concreto, unos protagonistas que intervienen en su desarrollo, unos contextos históricos, sociales y políticos reales y una actitud de natural objetividad por parte del autor.
Reseña de Hipercafeína y Juegos Olímpicos
Hipercafeína y Juegos Olímpicos es un jugoso esfuerzo imaginativo del que Javier Niembro, su autor, se vale para situarnos en un complejo e indeseable espacio estatal donde algunos entes privados aprovechan la desbocada cobertura de su poder para llevar a cabo los caprichos más delirantes que sus dirigentes son capaces de concebir. Frente a eso, una ciudadanía apática que no sabe abarcar intelectualmente la dimensión de cuanto está pasando va cayendo, una a una, en cada trampa dispuesta para garantizar su estremecedora manipulación colectiva.
Reseña de El mago de Juan Mayorga
THEATRUM MUNDI
El Mago de Juan Mayorga es una obra que fue estrenada el 23 de noviembre de 2018 en el Teatro Valle-Inclán del Centro Dramático Nacional con los actores María Galiana, José Luis García Pérez, Ivana Heredia, Julia Piera, Tomás Pozzi y Clara Sanchis, bajo la dirección del propio autor.
Es una creación que desata en el lector/espectador una corriente de imágenes e ideas que conducen a la reflexión y al caos. Un auténtico huracán de sugerencias nos remueve mediante un texto colmado de reflejos y especulaciones.
Reseña del libro «Un santo para cada día del año»
Se trata de una hagiografía en el amplio sentido de la palabra, donde cada día del año aparece la memoria de un hombre o una mujer gigante del espíritu que se nos muestra como ejemplo a seguir.
Por medio de las capas de luz: una reseña de «Sombra del paraíso»[1]
¿Cómo alcanzarás el paraíso? ¿Y cómo soportarás las estériles sombras que gradualmente se desvanecen antes del amanecer?
Espera, espera para atravesar las capas de luz.
Como miembro de la generación del 27 en España, los poemas de Vicente Aleixandre encierran la ambición literaria de «revitalizar España». El poeta utiliza «España» como punto de partida para su creación, absorbiendo constantemente las esencias de diversas corrientes literarias y, en el proceso de absorción, despliega una nueva identidad poética. Así, este camino de absorción-renovación en la creación literaria se entrelaza estrechamente con la imagen del «océano» en los poemas de Aleixandre.
Santa Teresa de Jesús desamortizada y regresada: Muero porque no muero. La vida doble de Teresa de Paco Bezerra
El dramaturgo Francisco Jesús Becerra Rodríguez, mejor conocido como Paco Bezerra, se ha situado en el centro de los focos mediáticos debido a la censura ideológica por parte de la Comunidad de Madrid a su obra Muero porque no muero. La vida doble de Teresa (2022, Fundación SGAE, Madrid). Aunque Bezerra no se haya dado a conocer ampliamente hasta ahora, su trayectoria es de largo recorrido. El almeriense nacido en 1978 ha sido galardonado, entre otras menciones, con el Premio Nacional de Literatura Dramática (2009) y el Premio Nacional de Teatro Calderón de la Barca (2007); y más recientemente, a propósito de la obra aquí reseñada, con el XXX Premio SGAE de Teatro Jardiel Poncela. Entre otros títulos del mismo autor caben destacar El pequeño Poni (Antígona, 2018, Madrid), Grooming (Artezblai Editorial, 2012, Bilbao) ―adaptada al cine bajo el título de La desconocida (2023)― o Dentro de la tierra (Centro de Documentación Teatral, 2008, Madrid). Todos ellos aparecen ahora recogidos en Velocidad mínima: el teatro viene después (2022, La uña rota, Segovia).
La conquista de la memoria: Tres días del 33 de Ramón Pérez Montero
Ramón Pérez Montero, autor de Tarde sin orillas (1998) ―finalista del Premio Internacional de Novela Luis Berenguer― y Eras la noche (2020) ―seleccionada en la convocatoria New Spanish Books para su traducción y publicación en Estados Unidos― entre otros títulos, ha publicado en diciembre del año pasado Tres días del 33 (2022). Se trata de una extensa novela, casi 700 páginas, escrita con una rabiosa sensibilidad y melancolía desde la que intenta contar su propia verdad sobre los sucesos de Casas Viejas.
Reseña de Los planes de Dios
¿Qué harías si tu vida se desmoronase por completo de la noche a la mañana? ¿Te lo jugarías todo a la única posibilidad de un cambio mecido por una suerte más que esquiva? ¿O por el contrario confiarías en un Dios todopoderoso capaz de proteger y ensalzar al que más lo venera?
Los planes de Dios es la última obra del madrileño Jon Echanove, que salió al mercado en el año 2022 bajo el sello editorial Libros y Literatura. Esta primera edición consta de 363 páginas de narración literaria en tercera persona que, divida en cuatro grandes apartados dedicados a otros tantos personajes, nos narra la vida y el entorno cambiante de Richard, su protagonista.
Reseña de El equilibrio de las cosas, de Carlos Marín-Blázquez
Carlos Marín-Blázquez (Cieza, Murcia, 1969), escritor y profesor de instituto, es conocido como buen articulista en diarios, así como por dos volúmenes de aforismos (Fragmentos, 2017 y Contramundo, 2020), que han calado profundamente entre sus lectores por su clarividencia y por su calidad literaria. Otro gran hito en su producción ha sido el libro de narraciones El equilibrio de las cosas y otros relatos (Editorial Monóculo, 2022). Si bien fue publicado el pasado mes de enero y ha sido leído por numeroso público, quiero dedicar un breve análisis tanto para los que ya lo conocen como para quienes aún no han tenido la ocasión de leerlo, con el fin de abrir algunos enfoques para su interpretación.