Palabras que superan el tiempo. Reseña

5
(1)

Palabras que superan el tiempo es un extenso y profundo ensayo con la literatura como argumento. Está compuesto por tres partes: ‘Teoría de la literatura’, ‘Literatura’ y ‘Los descubridores’ integradas por novelistas, poetas, ensayistas y cronistas pertenecientes a literatura española y universal desde el s. II a. d. C. hasta el XX.

Palabras que superan al tiempo - libro de Lourdes Royano Gutiérrez

· Título: Palabras que superan el tiempo
· Autora: Lourdes Royano Gutiérrez
· Ediciones Deslinde. Madrid. 2021

La apuesta indiscutible por el lector como destinatario primordial de la comunicación literaria es su característica más destacada, porque, según la autora: «La literatura no consiste en una relación de hechos y obras literarias, sino en la interpretación de las obras que hace el lector desde que las recibe. En cada libro, la pluralidad de significados latentes ofrece un abanico de posibilidades interpretativas abiertos a todos los lectores». Un principio que sitúa al ensayo en el ámbito de la Estética de la Recepción que «intenta valorar los sentidos e interpretaciones que cada época ha dado a una obra, desde el momento en que aparece hasta la actualidad». Y lo argumenta: «La obra cambia de lectura a lectura. Cada lector individual, y con mayor razón cada generación de lectores, lo interpreta de manera diferente, es decir aplica el mensaje contenido en ella a realidades distintas». Esa apuesta por el lector es tan intensa que anula la importancia del autor: «Tanto Valery como Borges piensan que el autor de una obra no detenta ningún privilegio, la obra pertenece desde su nacimiento al dominio público y vive sólo de sus innumerables relaciones con las otras obras, en el espacio sin fronteras de la lectura. […] El sentido de los libros está en nosotros los lectores: un libro es una reserva de formas que esperan sus sentidos y que cada uno debe producir por sí mismo». Lo mismo sucede con la función del crítico: «La labor del crítico será poner en relación a cada receptor con las características que el momento cultural proyectó en el libro. […] Como lector, podrá dar su interpretación de la obra, con la que algunos lectores se sentirán totalmente satisfechos. Lo que el crítico ha perdido es la razón absoluta y la última palabra respecto de la interpretación de una obra». Ahora bien, también plantea que el lector debe ser un lector competente, y para ello necesita alcanzar una formación que le acredite tal condición. La Estética de la Recepción se la ofrece, porque «Más que una corriente podemos decir que es una metodología que engloba múltiples enfoques o maneras de interpretar la obra literaria. Su objetivo es atender, de una forma especial, a un elemento de la comunicación que no se tuvo mucho en cuenta hasta ahora: el lector, el receptor de la obra literaria». Y expone sus claves que aplica al análisis de El señor presidente, de Miguel Ángel Asturias y, de forma menos sistemática, a los demás textos. Así demuestra y muestra una metodología que indica caminos, revela perspectivas, descubre indicios, propone sugerencias y transmite emociones para conseguir que el lector sea el elemento fundamental en la comunicación literaria.

La apuesta por la mujer como escritora o protagonista literaria es otra característica fundamental del ensayo, aunque sin minimizar la autoridad de los escritores. La mujer goza de una presencia cualitativa y cuantitativa extraordinarias que suponen una reivindicación, no expresada taxativamente, de su prestigio, muy evidente por indicios tan significativos como la cantidad de escritoras y mujeres protagonistas que aparecen. Pertenecen a todas las épocas y reclaman un lugar propio en el mundo literario y en el social. Como protagonista, Marcela, la pastora del Quijote, destaca por la defensa de su libertad frente una sociedad que se la niega: «El personaje de Marcela se sale de la clasificación social de su tiempo y aporta al texto una visión difícil de interpretar para sus coetáneos. Se basa en la libertad de elección de un personaje femenino para vivir a su manera, […] propone una vida en libertad donde el individuo -la mujer- tiene derecho a decidir por sí misma, enfrentándose con su decisión a los demás». También Calírroe, protagonista de Quéreas y Calírroe de Caritón de Afrodisias (s. II a. d. C.) «frente a un destino adverso, es capaz de tomar decisiones» y no se deja seducir por nadie ni por nada: «Frente al amor que despierta en sus admiradores, Calírroe se mantiene firme en sus ideas, no sucumbe al poder o a la riquezas sino que mantiene durante toda la novela una serie de elecciones basadas en su pensamiento y creencias. Sólo culpa a la belleza de su mala fortuna». Desde la perspectiva literaria añade una característica de singular importancia: «En torno a ella giran todos los hechos trascendentales y éste es precisamente un aspecto fundamental de la obra: hacer a una mujer el hilo conductor de la trama, frente a la creencia extendida de la misoginia en la literatura griega». Perteneciente a otra época, como escritora, sobresale sor Juana Inés de la Cruz: «Uno de los valores importantes e innovadores en su obra lírica es que, por primera vez, la mujer deja de ser el elemento pasivo de la relación amorosa y muestra su derecho a expresar la variada gama de situaciones amorosas. Esta libertad será la base que sigan las jóvenes poetas americanas». Y resalta su lucha por lograr la igualdad de sexos: «Es indiscutible, de acuerdo a la mayoría de los críticos, que sor Juana abogó por la igualdad de sexos y por el derecho de la mujer a adquirir conocimientos y esto en su tiempo fue muy moderno. […] Más que una crítica feminista, es una defensa personal a su derecho a saber, al conocimiento, a la natural inclinación por el saber que le otorgó Dios. […] Es la primera en contarnos lo que supone tener sus conocimientos e ideas dentro de su mundo». A lo que añade la calidad de su arte literario, a la altura de los escritores del Siglo de Oro: «es una maestra en el arte del soneto y en la estilística barroca. […] Y es que la lírica de sor Juana tiene el alcance que lo grandes poetas del Siglo de Oro emplearon en sus composiciones». Del siglo XIX es Emilia Pardo Bazán, que «utiliza también la literatura para poner de manifiesto su opinión sobre aspectos que más aborrece de la sociedad, lo que encuentra más injusto. Por ejemplo, publicó en 1887, Insolación, una novela polémica en su tiempo en la que defendía la tesis de la igualdad de derechos y obligaciones para hombres y mujeres. Argumentaba que los preceptos, mandamientos, convenciones tanto religiosos, morales como sociales, obligaban por igual a ambos sexos -siguiendo el consejo que le dio su padre en la infancia de que la ley era igual para hombres y mujeres». Y añade: «tuvo un papel destacado en la literatura y la sociedad de su tiempo, a partir de 1880 su fama literaria crece y se convierte en la escritora más ilustre y reconocida entre sus contemporáneos». En el apartado ‘Identidad y cambio social en la poesía femenina del siglo XX’ comenta las características innovadoras sobre el tema del amor de poetas como Delmira Agustini, Pilar de Valderrama, Alfonsina Storni, Gabriela Mistral, Juana de Ibarbourou, y Juana Borreo: «las poetas del siglo XX buscan el amor ideal imbuido de romanticismo, sueñan con el mito erótico y la realidad que se les presenta, generalmente, es muy diferente: sólo consiguen frustrarse, por ello utilizan la literatura de forma novedosa para expresar sentimientos no sólo de amor, sino de desengaño, frustración, anhelo, esperanzas, venganzas…». Y en situaciones similares describe a otras mujeres como Concha Espina, Matilde la de Torre y Concepción Arenal. Son el testimonio certero de que la apuesta por la mujer escritora es una característica incuestionable del ensayo.

Una mención especial merecen el apartado ‘La literatura en la Cantabria moderna’ integrado por escritores cántabros de los siglos XIX y XX en el que las reseñas de sus biografías y obras se contemplan como propuestas y sugerencias para invitarnos a conocerlos, leerlos y apreciar su calidad literaria; y ‘Los descubridores’, porque no es frecuente considerar escritores a Colón, a Vasco Núñez de Balboa, a Hernán Cortés y a Alvar Núñez Cabeza de Vaca, quienes por sus hazañas se han convertido en protagonistas literarios, en héroes de epopeyas míticas del Descubrimiento que revelan cualidades literarias desconocidas u obviadas.

Palabras que superan el tiempo es un título muy sugerente y afortunado para un ensayo de esta naturaleza, porque la literatura es permanencia en el tiempo, es un infinito que compartimos lectores y escritores de todas las épocas para convertirla en una forma de supervivencia, en un desafío para superar los límites del tiempo. Y este título responde a esa trascendencia intemporal que refleja los anhelos más humanos, los símbolos más elocuentes de nuestra condición representados por el testimonio de las palabras ya que sin ellas no hay existencia, y que por la literatura se hacen inmortales para atizar la memoria reviviendo el pasado. En ellas se aprecian sentimientos, emociones y valores universales inmutables, constitutivos de la historia del ser humano, para demostrar que el hombre no se reinventa porque siempre nos han movido los mismos afanes: el amor, la libertad, la amistad, la pasión, la ternura, la ambición…, y las mismas preocupaciones: la tristeza, la miseria, la avaricia, el egoísmo, la envidia, la intransigencia, el fanatismo…, que confirman el papel de la literatura como reflejo de la vida a través de palabras inmortales, eternas.

Palabras que superan el tiempo es, además de la encomiable labor de una excelente profesora de literatura y experta crítica literaria, la de una lectora sensible, intuitiva y competente que transmite con entusiasmo, sinceridad y emoción su pasión por la literatura. Por todo ello, estamos ante un excelente trabajo que ha hecho más grande la literatura y más necesarios a los lectores.

¿Cómo te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en las estrellas para puntuar!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 1

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Autor: Fernando Bringas

Doctor en Filología Románica por la Universidad de Deusto, ha sido catedrático de Lengua y Literatura en el IES Santa Clara de Santander. Ha dedicado 45 años a la enseñanza de la lengua y la literatura en diferentes niveles educativos, desde la enseñanza primaria a la universitaria; también ha sido ponente y profesor tutor del CAP y del Máster del Profesorado de Secundaria durante varios años. Ha impartido más de cincuenta cursos sobre 'Cómo escribir correcta y adecuadamente en español' a diferentes colectivos (profesores, funcionarios, policías…); ha prologado varios libros, publicado más de sesenta artículos, varios libros y reseñas sobre la educación lingüística y literaria, sobre la situación del español en el mundo y en España y sobre crítica literaria (Pombo, Delibes, Gerardo Diego, José Luis Hidalgo, entre otros).

Un comentario en “Palabras que superan el tiempo. Reseña”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.