Alida Elguera representa un hito primigenio en la historia de la narrativa para niños en el Perú y Juguetes (1929) constituye el primer libro pensado en un receptor infantil. Días después de su publicación, este cuentario recibió elogios en medios escritos de alta circulación. Para Luis Valera y Orbegoso, es una verdadera joya pues los cuentos “están escritos con tal delicadeza de espíritu, con tal intensidad de emoción y tal exquisitez de arte”. José Gálvez comenta que su lectura fue de maravillas y afirma: “me ha traído recónditas y puras evocaciones y que me ha provocado el milagro de desdoblarme a la distancia y volverme a la niñez”. Alberto Ureta señala que la autora logra traducir el candor de sus personajes y precisa que su valor radica en su “estilo dulce, suave, de un lenguaje familiar y sencillo, pero rico en imágenes y colores, y sobre todo una rara habilidad para hablar a los sentidos y a la imaginación de los niños”. Por su parte, Roger Gastón señala que las historias son tiernas, profundas y de prosa cristalina en el que se nos presenta una imagen angelical de Santa Claus, pues “A todos los conoce, a todos los bendice, y a todos los perdona”.
Miguel Ángel Carhuaricra Anco
Reseña de Cuentos de navidad de Carlota Carvallo de Núñez: la Nochebuena al infantil modo
La creatividad literaria de Carlota Carvallo de Núñez nos aproxima a personajes niños de espontánea curiosidad, nos instala en una atmosfera extraña y perfila la imaginación del pequeño lector. Esta proyección fantasiosa de sus narraciones ha motivado variados reconocimientos: con «Rutsí, el pequeño alucinado«, obtuvo el Premio de la Editorial Farrar & Rinehart en 1943; “El pájaro niño” le permitió ganar el Primer Premio de Cuentos Infantiles en 1958 y por «Oshta y el duende» recibió el Premio Doncel de Literatura (España) en 1965. Publicado en 1970, «Cuentos de navidad» fue un título por el cual, en 1972, se le concedió el Premio Nacional de Fomento a la Cultura “José María Eguren” en el área de Literatura Infantil. A sabiendas de la dificultad para acceder a este libro, compartimos la presente reseña con el ánimo de divulgar su propuesta e impulsar su atención editorial.
Reseña de Anécdotas y curiosidades de César Vallejo (2020) de Miguel Pachas Almeyda
La aproximación a la vida y obra de César Vallejo requiere de lecturas disciplinadas y de intuiciones equilibradas y acordes con su singular perfil de poeta y de ser humano. Así lo entiende el profesor Miguel Pachas Almeyda y ha plasmado tales requerimientos en sus indagaciones biográficas vallejianas: Georgette Vallejo: al fin de la batalla (2008), César Vallejo y su América hispana (2014) y ¡Yo que tan solo he nacido! (Una biografía de César Vallejo) (2018). Así mismo, ha concebido que comunicar las fortunas y adversidades de la incomprendida vida de nuestro mayor poeta exige horizontalidad comunicativa, es decir, variedad de formas narrativas, lenguajes y tonos que encaminen siempre al feliz encuentro entre el César Vallejo poeta y persona y los lectores. Parafraseando unos versos vallejianos, se diría: “Y si después de tantas palabras” del biógrafo, “no sobrevive la palabra” de los lectores, “más valdría, francamente”, que no nos cuenten nada y acabemos.
Félinar de Jorge Casilla Lozano: De la ira destructora hacia la fraternidad heroica
Jorge Casilla Lozano es Licenciado en Educación, especialidad de Lengua y Literatura, por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y egresado de la maestría de Escritura Creativa de la misma casa de estudios. Su ascendente carrera literaria se inicia con El libro de los pájaros negros (2011), luego incursiona firmemente en lo fantástico con narraciones seleccionadas en exigentes antologías, verbigracia, “El del traje”, incluido en 17 fantásticos cuentos peruanos Vol. II (2012) y “Los grises”, publicado en Se vende marcianos. Muestra de relatos de ciencia ficción peruana (2015). En el 2016, fue finalista del Premio Copé de Cuento con “De lo que le pasó a don Quijote en el bosque de Roque Guinart” y también publica su primer cuento dirigido al lector infantil: “La cometa”, aparecido en Fabulador N° 4. Su primera novela juvenil es Félinar (2019), libro motivo de la presente reseña.
Sarnoso de Cronwell Jara: Entre los avatares de la vida y la ensoñación humanizadora
El ejercicio literario de Cronwell Jara ha motivado el constante reconocimiento de su producción narrativa. Así, con “Hueso duro” obtuvo el Premio José María Arguedas 1979; por “La fuga de Agamenón Castro” recibió el Premio Copé 1985 y con “Ruperto, el torito saxofonista” ganó el Primer Premio de la III Bienal de Cuentos para Niños 2008. En mérito a su trayectoria literaria y por su entrega al oficio de la escritura como actitud de vida, le fue concedido el Premio Nacional Casa de la Literatura 2019. Así mismo, su incansable ánimo pedagógico queda expresado en sus continuos talleres de creación literaria y en su acercamiento al imaginario infantil y juvenil a través de creaciones como El asno que voló a la luna (1986), Sabi, la hormiga que quería ser escritora (1996), El perro Chimu que se enamoró de la luna (2017) y Sarnoso (2019), libro motivo de la presente reseña.