Ifigenia (1924) conocida inicialmente como Diario de una señorita que se fastidiaba, publicada en 1922, es una novela de Teresa de la Parra (1889 – 1936). En ella, la autora venezolana supo referenciar mitos griegos, personajes de la literatura universal y parábolas de hechos y personajes bíblicos que marcaron hito en la literatura universal y, de esta manera, retratar sus reflexiones sobre la posición de la mujer en la sociedad que le tocó vivir. Todo, en una hermosa prosa evocadora de figuras retóricas e imágenes propias del movimiento modernista de la época.
Reseñas de libros de escritoras latinoamericanas
Análisis literarios y reseñas de libros de escritoras latinoamericanas como Isabel Allende, Laura Restrepo o Julia Álvarez.
Juguetes de Alida Elguera: las lecciones de Navidad al tradicional modo
Alida Elguera representa un hito primigenio en la historia de la narrativa para niños en el Perú y Juguetes (1929) constituye el primer libro pensado en un receptor infantil. Días después de su publicación, este cuentario recibió elogios en medios escritos de alta circulación. Para Luis Valera y Orbegoso, es una verdadera joya pues los cuentos “están escritos con tal delicadeza de espíritu, con tal intensidad de emoción y tal exquisitez de arte”. José Gálvez comenta que su lectura fue de maravillas y afirma: “me ha traído recónditas y puras evocaciones y que me ha provocado el milagro de desdoblarme a la distancia y volverme a la niñez”. Alberto Ureta señala que la autora logra traducir el candor de sus personajes y precisa que su valor radica en su “estilo dulce, suave, de un lenguaje familiar y sencillo, pero rico en imágenes y colores, y sobre todo una rara habilidad para hablar a los sentidos y a la imaginación de los niños”. Por su parte, Roger Gastón señala que las historias son tiernas, profundas y de prosa cristalina en el que se nos presenta una imagen angelical de Santa Claus, pues “A todos los conoce, a todos los bendice, y a todos los perdona”.
Reseña de Antes de ser libres, novela de Julia Álvarez
En este pequeño libro Antes de ser libres (2004), la neoyorquina-dominicana Julia Álvarez (1950) explora los recuerdos de una niña de 12 años de edad, sus sentimientos de sinsabores, preocupaciones y, sobre todo, de miedo en cara al panorama social y político de su país, República Dominicana, y cómo ella y otros familiares pudieron escapar en busca de la libertad.
Antes de ser libre exhibe algunos elementos regionales de la historia política de República Dominicana de principios y mediados del siglo pasado. Hay algunas narrativas que relatan eventos similares como en El señor Presidente (1946) de Miguel Ángel Asturias y La fiesta del Chivo (2000) de Mario Vargas Llosa. No obstante, Álvarez no busca contar la historia de la dictadura sino plasmar el drama de Anita de la Torre, el personaje principal, antes de poder disfrutar de la libertad. Aquí nos refiere especialmente los sentimientos de Anita bajo el ambiente de presión que se vivía en República Dominicana, el arresto o desapariciones de familiares y amigos y la coerción ejercida bajo la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo Molina (1930 – 1961).
Reseña de la novela La perra
La perra es una novela que me ha llamado la atención por varios aspectos, entre ellos: el final tan inesperado, el lugar en el que transcurre (un pueblo en la costa del Océano pacífico colombiano) y el hecho de que incluya ilustraciones en la publicación. Sin duda, su final tan estrepitoso contribuyó a que su autora, Pilar Quintana (Cali, Colombia, 1972), ganara el Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana 2018. Pero no solamente. Su escritura directa, sin florituras, sus capítulos cortos, tanto como el tema y la atmósfera en que transcurre el drama hicieron que fuera inevitable devorar el libro. Tampoco es una novela muy larga: 138 páginas con una letra muy grande con un diseño de página muy al estilo Alfaguara: con mucho espacio entre el cuerpo del texto y los márgenes. ¿Porqué esta novela tiene ilustraciones?
Reseña de Más allá del invierno, novela de Isabel Allende
Más allá del invierno (2018) es un libro de Isabel Allende (1942) inspirado en el invierno como un personaje antagónico. El hilo conductor en la narración es la dificultad, la soledad, el aislamiento, las cicatrices del pasado, y, especialmente, la idea de que el invierno no es el último capítulo de vida. Siempre espera una primavera floreciente para cobijarse en el amor y en la amistad.
Reseña: «De cómo las muchachas García perdieron el acento» de Julia Álvarez
«¡Vuelve al lugar de donde viniste, sucia spic!» (2007: 159), esta frase peyorativa, envuelta en hostilidad e hiriente es plasmada por la escritora neoyorquina-dominicana Julia Álvarez (1950) en la novela De cómo las muchachas García perdieron el acento (2007). Acá la autora pone de relieve diversas historias de la diáspora de la familia dominicana García de la Torre. Historias que va engarzando con los recuerdos que conviven con los personajes; los avatares de sus vidas de inmigrantes en Nueva York y las vivencias de reinvención que muchas veces rompen los vínculos con la lengua materna.
Mi país inventado de Isabel Allende: identidad y nostalgia
Me sorprende que este libro de realidades geográficas, históricas, culturales, biográficas, aderezado con un poco de ficción y cargado de diversas voces, sea tan entretenido y atrapante de buena manera. Mi país inventado (2003) es un libro desbordante de anécdotas, de memorias y de reflexión en la voz de Isabel Allende (1942), nacida en Perú, hija de padres chilenos, pero desde los tres años vivió en Chile. Ganadora de premios importantes por sus libros, además de ser criticada por algunos especializados en el tema, a pesar de que sus libros alcanzan récords de ventas. Su estilo de escritura está ubicado dentro del movimiento posboom o novísima literatura, referida ésta a la mezcla de elementos reales de cultura local y biográficas con connotaciones cercanas a la ficción.
Reseña del libro Isla de la pasión de Laura Restrepo
«UNA MUÑECA ABANDONADA entre las rocas desde hace decenas de años. … después de todo lo que pasó la muñeca sigue allí, como testigo muerto». Así comienza este conmovedor relato de la novela Isla de la Pasión de la escritora colombiana Laura Restrepo, donde recoge los acontecimientos y hechos de la memoria del pueblo para mezclar con habilidad escritural y periodística la realidad con la ficción, la aventura, la pasión, el sufrimiento y el amor; terminas de leer y te preguntas ¿serían estos hechos reales o es pura imaginación de las personas entrevistadas, de los documentos investigados o de la autora?
Novelando el territorio: narrativa colombiana contemporánea
Como lo hicieran en su momento escritores como Santiago Gamboa, Mario Mendoza, Fernando Quiroz y Jorge Franco con Bogotá y Medellín, existe ahora en la literatura colombiana una nueva corriente de narradores (y sobre todo narradoras) que están novelando el territorio. Pasando así de las capitales europeas y norteamericanas de otros tiempos, a las grandes urbes colombianas contemporáneas y los territorios diversos, recónditos y sorprendentes de nuestro país. Se destacan las mujeres, como nuevas protagonistas de estas letras, así como temáticas recurrentes como la niñez, la pérdida de la inocencia, la violencia y la muerte.
Reseña de «Féminas. Antología de infidelidades y mentiras escrita por mujeres»
Si bien el presente volumen fue publicado en el mes de febrero de 2021, en Chicago, Estados Unidos, faltaba presentarlo al público español dada su candente actualidad y su notable calidad. Una veintena de autoras de habla hispana, de diferentes países de América, presentan una serie de cuentos con vocación transgresora en el contenido y, en ocasiones, en la escritura. Todas ellas cuentan con un curriculum literario brillante, han participado en antologías de cuento y/o poesía, tienen publicadas obras en Estados Unidos y en diversos países de Hispanoamérica.
La novia oscura: entre el periodismo y la narración literaria
La novia oscura es el título de la novela escrita por Laura Restrepo en 1991 y publicada por la editorial Anagrama. Esta obra cuenta la historia de Sayonara, una hermosa prostituta, más toda la problemática social que se da en Colombia en los años 40 con la llegada de las multinacionales petroleras. Al igual que la Hojarasca de García Márquez pone en cuestión el impacto social del desarrollo en mano de las empresas globales.
El médico de los piratas: un libro sobre Alexandre Olivier Exquemelin
Carmen Boullosa ha sido hábil al escribir El médico de los piratas. Se trata de una novela corta de inspiración histórica basada en la crónica de Alexandre Olivier Exquemelin, autor de “Bucaneros de América” (primera edición publicada en 1678). En el libro El médico de los piratas Boullosa “reescribe” el testimonio real del médico Alexandre Olivier Exquemelin, llamado Smeek por la autora. Ha sido sorprendente descubrir que Smeek haya sido un esclavo blanco en el Caribe. Un hombre pobre de Flandes que se había embarcado en una aventura hacia las Antillas y que terminó siendo esclavizado.
El libro que he leído es editado y publicado por Editorial Siruela. Tiene un tamaño de letra gigante. Que sea una publicación de Siruela me da confianza, usualmente. Lo compré en Tuulibrería y lo elegí como mi siguiente lectura. {Para este comentario y reseña he leído: Boullosa, Carmen. El médico de los piratas. Ediciones Siruela. Madrid. 2002}. No obstante, El médico de los piratas me ha decepcionado un poco.