La obra Los perros hambrientos, que nos relata sobre la dura vida de los campesinos explotados, fue escrita por Ciro Alegría, en la ciudad de Santiago de Chile y publicada en el año 1938. En la novela se habla de temas profundos como el maltrato y comercialización animal; nos pareció muy injusto que Wanka después que diera a luz, fuera separada de sus cachorros para intercambiarlos por dinero u otros animales como si fueran mercancía; este hecho de crueldad hacia los animales debe ser castigado. Nos hace pensar que si los animales, como Wanka, pueden respirar, comer, dormir como el ser humano, no es justo que sean tratados como mercancía, convirtiéndolos en un bien material.
Reseñas de libros de escritores latinoamericanos
Análisis literarios y reseñas de libros de escritores latinoamericanos. Encuentra aquí información, reseñas y comentarios sobre la obra de autores como los colombianos Gabriel García Márquez y Fernando Vallejo, los argentinos Jorge Luis Borges y Julio Cortázar, los mexicanos Juan Rulfo, Carlos Fuentes y José Emilio Pacheco, el venezolano Rómulo Gallegos, el cubano Alejo Carpentier, los chilenos Pablo Neruda y Roberto Bolaño, y muchos otros que han enriquecido notoriamente a la literatura latinoamericana y universal. Si te interesa complementar esta información también puedes conocer más sobre:
Pasajes de una vida intensa en «El nombre de los días»
Gerson Ramírez Ávila, importante escritor trujillano y docente universitario, es considerado la figura más alta y representativa del cuento infantil y juvenil en La Libertad (Lozano, 2023). Su obra más reciente, El nombre de los días, aborda fragmentos de la vida cotidiana de cada uno de sus personajes y un estilo irónico a partir de las experiencias e historias de su entorno. En los cuentos Primer odio, Fin y A trote lento, nos narra la manifestación de la violencia en sus diferentes formas; dejando un final abierto donde los lectores pueden interpretar de diversas maneras.
Reseña literaria de «El tungsteno» por César Vallejo
César Abraham Vallejo Mendoza nació el 16 de marzo de 1892 en Santiago de Chuco, fue un poeta y escritor peruano muy reconocido, así mismo es considerado como uno de los mayores innovadores de la poesía universal y el máximo exponente de las letras en el Perú. Sus libros más reconocidos son Los heraldos negros (1918), Trilce (1922), Escalas (1923), Poemas humanos (1939). Para Vallejo la vida consiste en hacer cosas para el bien de los demás, el espíritu solidario es lo que da sentido a la vida, de modo que si no puede hacer nada para los demás es como si hubiese perdido un poco la vida. César Vallejo asume una posición solidaria y de esperanza en los poemas del final de su vida, al asumir la ideología marxista como soporte conceptual, que le permite plasmar de manera original la solidaridad como forma suprema de salvación de la humanidad frente a los embates que genera la desigualdad social; la última frase que dijo antes de morir fue “Me moriré en París con aguacero, un día del cual tengo ya el recuerdo”. Falleció el 15 de abril de 1938, París, Francia.
«La sabiduría chamánica en un viaje transformador». Reseña de Las enseñanzas de Don Juan
El libro «Las enseñanzas de don Juan» es un libro escrito por Carlos Castaneda, conformando parte de su tesis de maestría en antropología, publicada por primera vez en 1968. El cual narra la experiencia del autor con un chamán yaqui llamado Juan Matus, éste es un libro recomendado para aquellos quienes apenas se introducen en la búsqueda de respuestas en diferentes niveles de consciencia, o bien, como lectura amena dentro del campo de la ciencia ficción, «Las enseñanzas de Don Juan revelan la magia oculta en lo cotidiano». “Según Goldschmidt, el relato de Castaneda combina elementos antropológicos con alegoría, lo cual no sorprende que su poder poético impresione a muchos. Desde nuestra perspectiva, esta dimensión estética es fundamental en la cuestión del conocimiento y, por lo tanto, tiene un impacto directo en la reflexión sobre
la educación” (Gramigna.2008)
Crítica literaria sobre «En agosto nos vemos»: ¿La infidelidad es una moda actual?
El presente texto argumentativo pretende criticar la infidelidad sobre las
consecuencias negativas que afectan a las parejas en la obra En agosto nos
vemos de Gabriel García Márquez, más afamado como «Gabo», fue un
prestigioso escritor, novelista y periodista colombiano, quien nació en 1927 en el municipio de Aracataca y falleció en 2014 en la ciudad de México.
Ensayo sobre «Crónicas de una muerte anunciada». Hombre, dueño de la Mujer
Crónicas de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez fue ambientada en una época machista en la cual se puede observar que en los años 1950 las decisiones matrimoniales se llevaban a cabo con base a lo económico ya que se formaban acuerdos entre ambas familias con el fin de que el matrimonio que se realizara los beneficie, todo lo contrario, al verdadero significado del matrimonio el cual tiene como base fundamental la unión de dos personas a través del amor. Lo que sucedió con Bayardo San Román un hombre adinerado el cual fija su atención en Angela Vicario una joven de bajos recursos y decide hacerla su esposa con toda la influencia económica que posee, haciendo de su matrimonio un acuerdo económico. Se decide abordar este tema ya que la obra Crónicas de una muerte anunciada destaca la sociedad patriarcal que se vivía en esa época, el caso de Angela Vicario refleja la falta de libertad personal de las mujeres en esos años las cuales eran sometidas a aceptar matrimonios no deseados por presión de sus padres, condenadas a la infelicidad y sufrimiento que este les pueda causar.
Entre libertades y amores de Independencia. Una reseña de «21. Relatos sobre la independencia del Perú»
José Donayre Hoefken nació en 1966 en Lima-Perú. Fue educado en la Pontifica Universidad Católica del Perú, ha publicado varias novelas y libros, enfocándose en la elocuencia y profundizando en situaciones extremas. Sus obras se caracterizan por su interés en lo experimental, sensible y autoconsciente, como “Horno de reverbero” y “La trama de las Moiras”. El libro 21 Relatos sobre la Independencia del Perú fue publicado por la editorial Ediciones Copé, en convenio con Petroperú, y su objetivo es difundir la historia peruana. En el libro Donayre aborda la compleja problemática de la independencia del Perú, narrando 21 historias que nos sumergen en los eventos y personajes que marcaron este importante periodo histórico.
Reseña del cuento «El hermano menor»
“El hermano menor” es uno de los relatos del libro “Los jefes”, el primer libro publicado en el año 1959 por Mario Vargas Llosa; gracias a este, se obtiene el primer reconocimiento del Premio Leopoldo Alas (España). Inicialmente este cuento trata acerca de una injusticia realizada por dos hermanos por querer limpiar el honor de la familia.
El Tungsteno: una obra que refleja la explotación minera
La obra el Tungsteno, habla sobre el abuso que comete Marino esclavizando a los mineros durante todo el día, sometiéndolos a actividades riesgosas. La mayor parte de ellos aceptan este maltrato, porque necesitaban alimentarse. Esta obra fue escrita por César Vallejo en España, en el año 1931. Esta obra es de suma importancia porque ayuda a concientizar a la población peruana para que no permita la explotación por parte de las transnacionales mineras. Es repugnante que el trabajo signifique sufrimiento e incluso la muerte; a pesar de que, existen normativas que salvaguardan los derechos laborales. En la realidad, se encuentra el caso La Rinconada-Puno, según Vera (2021), menciona que menores de edad son esclavizados laboral y sexualmente, sin que el Estado tome medidas al respecto; por otro lado, los adultos trabajan toda la semana y recibe como único pago un saco de tierra. Ante estas escenas narradas en la obra El tungsteno podemos destacar que es una novela de crítica social, que recrea condiciones de explotación, atentando contra el derecho fundamental de la vida y de la dignidad humana; por ello, ¿Será correcto la actitud de Marino hacia los mineros?, ¿Por qué el Perú es un país que permite que su población sea explotada, a pesar de que su riqueza también le pertenece por ser peruano? Hacer reflexionar a los mineros que luchen por sus derechos laborales para defender sus intereses y protegerse de las circunstancias que pueden ser perjudiciales.
Los perros hambrientos: Una representación realista de la Edad Contemporánea
Los Perros Hambrientos es una obra emblemática del escritor peruano Ciro Alegría, publicada en 1939, representa la corriente literaria del indigenismo, un movimiento que busca expresar la realidad del indígena desde su propia perspectiva interna del autor en la sierra peruana, marcada por la lucha constante contra las adversidades de la naturaleza.
Sumérgete en la cruenta realidad de «Los Perros Hambrientos» de Ciro Alegría: un retrato descarnado de la lucha humana por la supervivencia
«Los perros hambrientos» de Ciro Alegría es una obra literaria que se adentra en las profundidades de la condición humana y la lucha por la supervivencia en un entorno hostil. A través de la narrativa de Alegría, somos testigos de las duras realidades que enfrentan los campesinos en las áridas tierras de la sierra peruana, nos sumerge en un mundo donde la pobreza, el hambre y la violencia es frecuente.
Machismo y crueldad en el colegio militar: una mirada a «La ciudad y los perros»
Mario Vargas Llosa, en su novela «La ciudad y los perros», publicada en 1963, presenta una serie de situaciones violentas en las que personajes marginales y olvidados viven la indiferencia de una sociedad cruel y perversa. A través de una narrativa cruda y sin concesiones, Vargas Llosa expone las tensiones y conflictos internos de los cadetes del Colegio Militar Leoncio Prado, reflejando las jerarquías y abusos de poder de la sociedad en general. Los protagonistas, como Alberto «el Poeta,» Ricardo «el Esclavo,» y Jaguar, enfrentan situaciones límite que los llevan a sucumbir ante la brutalidad y el autoritarismo del sistema militar, mientras intentan encontrar su lugar en un entorno hostil. La novela critica la hipocresía y corrupción de las instituciones peruanas, mostrando cómo las estructuras de poder perpetúan la injusticia y la violencia, ofreciendo una visión desoladora pero profundamente humana de la condición social y moral de sus personajes.