La obra principal de José Saramago, Ensayo sobre la ceguera, ganadora del Premio Nobel de Literatura, nos presenta una realidad diferente a la que podemos llegar a través de historias llenas de imaginación, compasión e ironía. El lector es introducido en la fragilidad de una sociedad que, azotada por una epidemia de ceguera, ve cómo su civilidad se desvanece. Saramago nos alienta a explorar la esencia de nuestra existencia, cuestionando nuestra moralidad y la imagen que tenemos de la humanidad. La obra es una crítica sarcástica a nuestra falta de capacidad para pensar de manera crítica y a cómo nos contentamos con las injusticias del mundo. En tiempos de pandemia y confinamiento, esta obra adquiere una relevancia aún mayor, reflejando el egoísmo de los personajes como una parábola de la sociedad contemporánea. La ceguera trasciende su acepción física para revelarse como un símbolo de la dolencia moral y espiritual que nos aqueja.
Reseñas de novelas
Encuentra en este apartado Reseñas de novelas de todo el mundo escritas por lectores entusiastas, colaboradores y amigos de Lectura-abierta.com. Las reseñas y los análisis de las novelas son una manera de compartir la experiencia que tenemos al leer (o consumir) estos objetos, estas obras. De ahí que este proyecto busque difundir reseñas y análisis literarios. La novela es un género muy interesante que ha caraterizado a la literatura occidental y se considera que en El Quijote de Cervantes se encuentra el origen de la novela moderna. Consulta en los siguientes enlaces si necesitas saber qué es una reseña literaria y cómo escribir una reseña literaria.
Las dificultades que enfrenta la comunidad andina en Los perros hambrientos
“De repente, el agua se volvía escasa en la comunidad de Huaira. Las nubes surgían cada mañana …, pero luego se adensaban, cubriendo y descubriendo el paisaje, para finalmente desaparecer. A veces, soltaban un chaparrón o unas pocas gotas que apenas alcanzaban a penetrar en la tierra” (Alegría, 1939, p. 118). Esta situación corresponde a un fragmento de la novela Los perros hambrientos, enmarcada en el año 1939 en una de las zonas andinas del Perú. Se ilustra cómo llegó la sequía a esta comunidad y cómo la pobreza y la riqueza perpetúan el abuso y la diferencia en la calidad de vida entre las distintas clases sociales, mostrando que los desastres y las dificultades no afectan a todos por igual. La novela nos incita a reflexionar sobre la importancia de la solidaridad y la comunidad en tiempos de crisis. Esta representación del mundo andino por parte del autor invita a cuestionar la responsabilidad tanto del gobierno como de la comunidad misma en la perpetuación de estas diferencias socioeconómicas.
El lado oscuro de la cultura andina en la novela Los perros hambrientos
La obra Los perros hambrientos, que nos relata sobre la dura vida de los campesinos explotados, fue escrita por Ciro Alegría, en la ciudad de Santiago de Chile y publicada en el año 1938. En la novela se habla de temas profundos como el maltrato y comercialización animal; nos pareció muy injusto que Wanka después que diera a luz, fuera separada de sus cachorros para intercambiarlos por dinero u otros animales como si fueran mercancía; este hecho de crueldad hacia los animales debe ser castigado. Nos hace pensar que si los animales, como Wanka, pueden respirar, comer, dormir como el ser humano, no es justo que sean tratados como mercancía, convirtiéndolos en un bien material.
Reseña literaria de «El tungsteno» por César Vallejo
César Abraham Vallejo Mendoza nació el 16 de marzo de 1892 en Santiago de Chuco, fue un poeta y escritor peruano muy reconocido, así mismo es considerado como uno de los mayores innovadores de la poesía universal y el máximo exponente de las letras en el Perú. Sus libros más reconocidos son Los heraldos negros (1918), Trilce (1922), Escalas (1923), Poemas humanos (1939). Para Vallejo la vida consiste en hacer cosas para el bien de los demás, el espíritu solidario es lo que da sentido a la vida, de modo que si no puede hacer nada para los demás es como si hubiese perdido un poco la vida. César Vallejo asume una posición solidaria y de esperanza en los poemas del final de su vida, al asumir la ideología marxista como soporte conceptual, que le permite plasmar de manera original la solidaridad como forma suprema de salvación de la humanidad frente a los embates que genera la desigualdad social; la última frase que dijo antes de morir fue “Me moriré en París con aguacero, un día del cual tengo ya el recuerdo”. Falleció el 15 de abril de 1938, París, Francia.
Crítica literaria sobre «En agosto nos vemos»: ¿La infidelidad es una moda actual?
El presente texto argumentativo pretende criticar la infidelidad sobre las
consecuencias negativas que afectan a las parejas en la obra En agosto nos
vemos de Gabriel García Márquez, más afamado como «Gabo», fue un
prestigioso escritor, novelista y periodista colombiano, quien nació en 1927 en el municipio de Aracataca y falleció en 2014 en la ciudad de México.
La Superficialidad y la Decadencia Moral en El Retrato de Dorian Gray
El Retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde es mucho más que una historia de
decadencia y belleza; es una sátira mordaz a su sociedad que sigue resonando en la actualidad. Publicada en 1890 durante la era victoriana, nombrada así en honor a la reina Victoria de Inglaterra, apareció originalmente en la revista mensual de Lippincott en 1890. Para esta reseña nos referimos a la décima edición publicada por Penguin Classics en 2019, con traducción de José Luis Piquero y prólogo de Jeffrey Eugenides.
La Inevitabilidad de la Muerte: Explorando el miedo en La Muerte de Iván Ilich
Propósito: Analizar y explorar cómo Lev Tolstói aborda el miedo a la muerte en su novela “La Muerte de Iván Ilich”.
A lo largo de nuestra vida, nos hemos preguntado ¿qué hay después de la muerte? ¿Cielo, infierno, reencarnación? Todo es un misterio, pero ¿qué pasaría si morir fuese como dormir eternamente y borrar todos los momentos intrínsecos de la vida? Tan solo pensarlo nos genera escalofríos y esta inquietante posibilidad, la de desaparecer sin dejar rastro, nos enfrenta a uno de nuestros temores más profundos: el miedo a morir. A todo esto, se asimila leer “La muerte de Iván Ilich”, una novela que nos invita a reflexionar sobre cómo los temores pueden aniquilar nuestra conciencia y la esencia misma de quienes somos. Así mismo, como desata a una espiral de autodestrucción y nos arrastra hacia la desintegración más profunda de nuestro ser.
Ensayo sobre «Crónicas de una muerte anunciada». Hombre, dueño de la Mujer
Crónicas de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez fue ambientada en una época machista en la cual se puede observar que en los años 1950 las decisiones matrimoniales se llevaban a cabo con base a lo económico ya que se formaban acuerdos entre ambas familias con el fin de que el matrimonio que se realizara los beneficie, todo lo contrario, al verdadero significado del matrimonio el cual tiene como base fundamental la unión de dos personas a través del amor. Lo que sucedió con Bayardo San Román un hombre adinerado el cual fija su atención en Angela Vicario una joven de bajos recursos y decide hacerla su esposa con toda la influencia económica que posee, haciendo de su matrimonio un acuerdo económico. Se decide abordar este tema ya que la obra Crónicas de una muerte anunciada destaca la sociedad patriarcal que se vivía en esa época, el caso de Angela Vicario refleja la falta de libertad personal de las mujeres en esos años las cuales eran sometidas a aceptar matrimonios no deseados por presión de sus padres, condenadas a la infelicidad y sufrimiento que este les pueda causar.
Entre lo humano y lo monstruoso en la obra “La Metamorfosis”: Una triste realidad vivida dentro del seno familiar
Propósito de este texto: Concientizar a las familias sobre la deshumanización que ocurre directa o indirectamente entre los miembros.
La Metamorfosis de Franz Kafka es una obra literaria que ha perdurado a lo largo del tiempo debido a su cruda interpretación sobre temas sumamente sensibles en la sociedad actual, destacándose entre ellos la deshumanización. Dentro del contexto de este libro, se encuentra nuestro personaje principal, Gregorio Samsa, cuya metamorfosis involuntaria sirve como metáfora de su propia desvalorización como ser humano. A partir de esta situación, el autor nos da a conocer la despiadada realidad de cómo la sociedad y la familia percibe de manera negativa todo lo que es extraño o desconocido a su entendimiento, aliviando su conflicto emocional e intelectual con la muerte de Gregorio.
El Tungsteno: una obra que refleja la explotación minera
La obra el Tungsteno, habla sobre el abuso que comete Marino esclavizando a los mineros durante todo el día, sometiéndolos a actividades riesgosas. La mayor parte de ellos aceptan este maltrato, porque necesitaban alimentarse. Esta obra fue escrita por César Vallejo en España, en el año 1931. Esta obra es de suma importancia porque ayuda a concientizar a la población peruana para que no permita la explotación por parte de las transnacionales mineras. Es repugnante que el trabajo signifique sufrimiento e incluso la muerte; a pesar de que, existen normativas que salvaguardan los derechos laborales. En la realidad, se encuentra el caso La Rinconada-Puno, según Vera (2021), menciona que menores de edad son esclavizados laboral y sexualmente, sin que el Estado tome medidas al respecto; por otro lado, los adultos trabajan toda la semana y recibe como único pago un saco de tierra. Ante estas escenas narradas en la obra El tungsteno podemos destacar que es una novela de crítica social, que recrea condiciones de explotación, atentando contra el derecho fundamental de la vida y de la dignidad humana; por ello, ¿Será correcto la actitud de Marino hacia los mineros?, ¿Por qué el Perú es un país que permite que su población sea explotada, a pesar de que su riqueza también le pertenece por ser peruano? Hacer reflexionar a los mineros que luchen por sus derechos laborales para defender sus intereses y protegerse de las circunstancias que pueden ser perjudiciales.
La lucha de Gregorio Samsa en la Metamorfosis de Kafka
Según Fernández, et al. (2004) Franz Kafka nació en Praga en el seno de una familia de comerciantes judíos el 3 de julio de 1883, por lo cual se formó en un ambiente cultural alemán; estudió la licenciatura de química en la
Universidad Carolina en la misma ciudad, concluyendo dicha carrera de bachillerato en 1901; se doctoró en derecho en 1906 y llevó clases de literatura y arte, así fue escribiendo sus primeros relatos.
Los perros hambrientos: Una representación realista de la Edad Contemporánea
Los Perros Hambrientos es una obra emblemática del escritor peruano Ciro Alegría, publicada en 1939, representa la corriente literaria del indigenismo, un movimiento que busca expresar la realidad del indígena desde su propia perspectiva interna del autor en la sierra peruana, marcada por la lucha constante contra las adversidades de la naturaleza.