Comprendiendo la “Invitación a la sabiduría”, un libro de Raimon Panikkar

Libro Invitación a la sabiduría de Raimon Panikkar - Lectura recomendada

En Invitación a la sabiduría Raimon Panikkar comparte su reflexión e investigación sobre qué es eso tan especial, tan conocido, pero tan escaso, tan venerado, pero tan extraño, y sin embargo existente. Propone una lectura integradora del ser humano y declara que este libro es “una invitación personal a ser lo que realmente somos y que tantas veces no nos atrevemos a creer. La fe no es una doctrina, sino la apertura a ese riesgo” (1998: 10). También comparte otros dos temas que no necesariamente hacen parte de la descripción sobre la sabiduría: el porqué de la filosofía como estilo de vida y la autopercepción de los cristianos en la época global, en contraste con las diferentes tradiciones religiosas. Todo lo que Raimon Panikkar ha consignado sobre la sabiduría en este libro es bellísimo y convincente, sus palabras son una elaboración intelectual pero también son la revelación del sentido común (comunitario, que nos pertenece a todos); demuestra la profundidad de su pensamiento y el enriquecimiento de las culturas occidental e hindú que le caracterizó. Raimon Panikkar hace una invitación a la sabiduría, aunque la sabiduría sea algo que no se puede buscar o perseguir; aunque la sabiduría haya caído en descrédito en la modernidad. El autor intenta responder por qué la sabiduría conecta con una profundidad del corazón que es tan honda como lo divino, profundidad que poetas como Omar Kayam y Rumi supieron ver. Profundidad que lleva a la hondura de la nada. Y con los temas paralelos tratados en el libro, R. Panikkar tira un gancho que conecta esta publicación con otras suyas como “El diálogo indispensable. Paz entre las religiones” y “El mundanal silencio”.

Leer más

La enseñanza de las ciencias sociales en la era digital: una integración de la transposición didáctica, el pensamiento complejo y el conectivismo

Libros consultados en el ensayo sobre la enseñanza de las ciencias sociales en la era digital

En una sociedad que se destaca por su dinamismo, complejidad y saturación informativa, la enseñanza de ciencias sociales enfrenta desafíos inéditos. Los enfoques pedagógicos tradicionales podrían ser radicalmente transformados debido a la brecha que existe entre el conocimiento científico y el escolar, la necesidad de fomentar el pensamiento crítico y complejo, y la tecnología digital en la vida diaria. Este texto, se sugiere examinar la interacción de tres abordamientos teóricos: el conectivismo, el pensamiento complejo y la transposición didáctica, como fundamento para crear un modelo integrado de enseñanza de ciencias sociales que cumpla con las exigencias educativas del siglo XXI.

La problemática central, guía de este análisis, se enmarca en el cómo desarrollar e implementar un modelo de enseñanza de las ciencias sociales que integre de forma efectiva la transposición didáctica, el pensamiento complejo de Lipman y el conectivismo de Siemens con el fin de mejorar el aprendizaje significativo y el desarrollo de competencias críticas y digitales siguiendo tres categorías: Sociedad, sujeto y cultura. Esta cuestión se aborda principalmente desde la perspectiva de la sociedad, entendiendo que las dinámicas sociales contemporáneas son el marco fundamental para el desarrollo de los procesos educativos. No obstante, de la misma manera se establecerá un diálogo con las categorías de sujeto y cultura, reconociendo así la interrelación indisoluble entre estos tres aspectos en la construcción del conocimiento y la formación de ciudadanos críticos.

Leer más