El título completo del libro es «La actualidad de lo bello: El arte como juego, símbolo y fiesta«, lo cual ya proyecta mucho de lo que Hans-Georg Gadamer explica en este libro. Gadamer dice que es un intento arriesgado y estimulante trazar un puente ontológico entre la tradición artística (el «gran arte del pasado») y el arte moderno, desafiando el diagnóstico de crisis artística de la modernidad (recordar que éste es un libro del año 1977; título original en alemán: Die Aktualität des Schönen). La obra de Gadamer es una defensa de la unidad del arte, buscando legitimar las nuevas formas de creación, incluso aquellas que resultan extrañas o no-objetuales, demostrando que el arte es conocimiento.
Ensayos de ciencias sociales y filosofía
Reseña de «Violencia. Compasión. Memoria. Una reflexión particular»
Me acerqué a este libro con lentes académicas y científicas, pero terminé viéndolo con el corazón y los sentimientos. No es que esta obra no tenga argumentos científicos; todo lo contrario: los tiene, y muchos, pero los sentimientos son muy importantes también. Ya en el prólogo, de Reyes Mate, se atisba la importancia del libro que tenemos entre manos. Contiene, a mi juicio, una gran idea: considerar la compasión, el perdón hacia el victimario, como un camino revolucionario para acabar con la violencia partiendo de la memoria. He aquí las tres palabras que definen el libro de Alejandro Ruiz-Huerta Carbonell: violencia, compasión, memoria. A cada una de ellas le dedica una parte de las tres que componen el libro.
Reseña de «Tradición, revuelta y consciencia de clase: estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial»
Ficha Bibliográfica
- Título: Tradición, revuelta y consciencia de clase: estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial
- Autor: Thompson, Edward P.
- Lugar de publicación: Barcelona
- Editorial: Crítica
- Fecha de publicación: 1979
- Páginas: 318
- Idioma: Español
Comida, agua y Olivia Teroba
Quiero encontrarme otra vez con los pequeños dioses de la cotidianidad.
Olivia Teroba.
A finales de marzo de 2025 fui despedida del call center en el que trabajé menos de un mes. Por recomendación de un par de conocidos acudí a Conciliación y Arbitraje a denunciar a la empresa. El resultado: de los 45 días a los que por ley tenía derecho y que consistían en poco más de doce mil pesos, solo recibí dos mil. Para consolarme un poco, caminé a la librería Gandhi del centro histórico de Puebla a preguntar por un libro que durante un año deseé tener en mis manos y que debido a la falta de trabajo y dinero hasta ahora me animé a comprar: Dinero y escritura (Sexto Piso, 2024) de la escritora tlaxcalteca Olivia Teroba.
Sobre los otros ensayos acerca del narrador
Hay un grupo de ensayos de Walter Benjamin que preparan o hacen de antesala de “El narrador: sobre la obra de Nikolái Leskov”. En ellos Benjamin vuelve una y otra vez a la comparación entre el relato tradicional y la novela, subrayando que esta última no es resultado de la tradición oral sino de la soledad del sujeto moderno. También profundiza en temas paralelos como el consumo de las fantasías cinematográficas de su época y su relación con la novela. La reflexión de Benjamin no es solo literaria, sino filosófica y sociológica en el fondo. Analiza cómo los cambios en las formas artísticas están acompañados de cambios en las esferas del trabajo y la técnica, algo en lo que se extiende en su texto “La obra de arte en su época de reproductibilidad técnica” (1936). En sus ensayos hay nostalgia por la tradición y una crítica hacia la sociedad capitalista del periodo de entreguerras. En su vida cotidiana era consciente de la tensión económica, política, social e ideológica que llevaría a la Segunda Guerra Mundial y sobre esta base entiende que el ciudadano europeo caminaba hacia el vacío, alienado, cansado pero encantado en sueños y fantasías.
Análisis breve de El narrador y otros ensayos de Walter Benjamin
Walter Benjamin (1892 – 1940) escribió el célebre ensayo “El narrador: sobre la obra de Nikolái Leskov” (1937), contrastando la “narración tradicional” con el género de la novela y engalanando las cualidades de Leskov como narrador (artesanal). “El narrador” es un ensayo de lectura obligada para los estudiantes de teoría literaria, aunque el trasfondo de este texto es filosófico y sociológico. Frente a lo anterior y a la vigencia del pensamiento de Benajmin, este breve repaso busca subrayar algunas ideas centrales y citas textuales. Walter Benjamin detecta que en los años 20 y 30 del siglo XX las formas tradicionales del relato (cuento, parábola, proverbio, crónica, entre otras) estaban en tensión con un género más nuevo: la novela. Mientras los primeros decaían, la segunda ascendía. Ya desde el siglo XIX la novela ganaba más y más popularidad en Europa, consolidando su preferencia en las primeras décadas del siglo XX. No obstante, otra forma de “contar”, de “narrar”, ganaba aún más notoriedad por encima de la novela y Benjamin subrayó su viralidad: se trataba de «la información«, es decir, la información periodística y la prensa, que por entonces se imponía como el contenido comunicativo más consumido. El tema de la información como forma de contar industrializada tiene un marcado paralelo con su otra obra La obra de arte en su época de reproductibilidad técnica (1936), en la cual Benjamin desarrolla mucho más las implicaciones de la técnica y la industria sobre las formas de producción artesanales. Pero antes de publicar esa obra y el ensayo “El narrador: sobre la obra de Nikolái Leskov”, Walter Benjamin había escrito otros ensayos (entre 1926 y 1936) en los que ya denunciaba que la figura del narrador y el relato tradicional desaparecían en su época: eran décadas de entreguerras en las que la crisis del 29 y el desarrollo industrial marcaban el rumbo de la sociedad. Benjamin ve en la novela el lugar donde el ciudadano europeo, vacío y alienado por el periodo de entreguerras, encuentra el cálido “sentido de la vida” que no encuentra en su propia fría existencia (palabras de Benjamin).
Comprendiendo la “Invitación a la sabiduría”, un libro de Raimon Panikkar
En Invitación a la sabiduría Raimon Panikkar comparte su reflexión e investigación sobre qué es eso tan especial, tan conocido, pero tan escaso, tan venerado, pero tan extraño, y sin embargo existente. Propone una lectura integradora del ser humano y declara que este libro es “una invitación personal a ser lo que realmente somos y que tantas veces no nos atrevemos a creer. La fe no es una doctrina, sino la apertura a ese riesgo” (1998: 10). También comparte otros dos temas que no necesariamente hacen parte de la descripción sobre la sabiduría: el porqué de la filosofía como estilo de vida y la autopercepción de los cristianos en la época global, en contraste con las diferentes tradiciones religiosas. Todo lo que Raimon Panikkar ha consignado sobre la sabiduría en este libro es bellísimo y convincente, sus palabras son una elaboración intelectual pero también son la revelación del sentido común (comunitario, que nos pertenece a todos); demuestra la profundidad de su pensamiento y el enriquecimiento de las culturas occidental e hindú que le caracterizó. Raimon Panikkar hace una invitación a la sabiduría, aunque la sabiduría sea algo que no se puede buscar o perseguir; aunque la sabiduría haya caído en descrédito en la modernidad. El autor intenta responder por qué la sabiduría conecta con una profundidad del corazón que es tan honda como lo divino, profundidad que poetas como Omar Kayam y Rumi supieron ver. Profundidad que lleva a la hondura de la nada. Y con los temas paralelos tratados en el libro, R. Panikkar tira un gancho que conecta esta publicación con otras suyas como “El diálogo indispensable. Paz entre las religiones” y “El mundanal silencio”.
La enseñanza de las ciencias sociales en la era digital: una integración de la transposición didáctica, el pensamiento complejo y el conectivismo
En una sociedad que se destaca por su dinamismo, complejidad y saturación informativa, la enseñanza de ciencias sociales enfrenta desafíos inéditos. Los enfoques pedagógicos tradicionales podrían ser radicalmente transformados debido a la brecha que existe entre el conocimiento científico y el escolar, la necesidad de fomentar el pensamiento crítico y complejo, y la tecnología digital en la vida diaria. Este texto, se sugiere examinar la interacción de tres abordamientos teóricos: el conectivismo, el pensamiento complejo y la transposición didáctica, como fundamento para crear un modelo integrado de enseñanza de ciencias sociales que cumpla con las exigencias educativas del siglo XXI.
La problemática central, guía de este análisis, se enmarca en el cómo desarrollar e implementar un modelo de enseñanza de las ciencias sociales que integre de forma efectiva la transposición didáctica, el pensamiento complejo de Lipman y el conectivismo de Siemens con el fin de mejorar el aprendizaje significativo y el desarrollo de competencias críticas y digitales siguiendo tres categorías: Sociedad, sujeto y cultura. Esta cuestión se aborda principalmente desde la perspectiva de la sociedad, entendiendo que las dinámicas sociales contemporáneas son el marco fundamental para el desarrollo de los procesos educativos. No obstante, de la misma manera se establecerá un diálogo con las categorías de sujeto y cultura, reconociendo así la interrelación indisoluble entre estos tres aspectos en la construcción del conocimiento y la formación de ciudadanos críticos.
Análisis Crítico de la Introducción de Crítica a la Razón Pura, de I. Kant
Con Kant (1770-1831) inicia lo que hoy conocemos como filosofía clásica alemana. Su propósito esencial se centra en la crítica del racionalismo y el empirismo, es decir, superar las insuficiencias y unilateralidades de ambas filosofías. El racionalismo concibe la Matemática como el modelo de la ciencia, en tanto el conocimiento no depende de la experiencia, pues es, según dicha tendencia filosófica, resultado del pensamiento puro.
Al mismo tiempo, el empirismo considera que todo conocimiento depende de la experiencia, o sea, que, si el conocimiento no nace de la experiencia, no puede verificarse, y, por tanto, no logra aprehender la verdad.
Ser humano es Dasein, según Heidegger en Ser y Tiempo
Por medio de este breve ensayo deseo acercarme al término Dasein de Heidegger, y a una comprensión de la relación entre la pregunta por el sentido de ser y la pregunta por el ser humano. Este acercamiento lo he de realizar con base en la lectura de: Heidegger Martin, “Ser y Tiempo”. Traduccción de Jorge Eduardo Rivera, editoral universitaria, Santiago de Chile,1997.
Lectura de El mundanal silencio, una obra de Raimon Panikkar sobre la secularidad
He leído con atención El mundanal silencio, la obra ganadora del Premio Espiritualidad Martínez Roca 1999. Escrito por Raimon Panikkar, el libro es una reflexión sobre la secularidad y la relación entre lo espiritual y lo mundano. Los libros de Panikkar demandan calma en el lector, atención y cierto esfuerzo. No por su densidad, sino por su profundidad. Testigo como todos nosotros de un mundo ruidoso, el mayor de los hermanos Panikkar nos invita a pensar en el cambio de Saeculum sugerido con el cambio de milenio. El Saeculum, entendido como el periodo histórico, de conciencia histórica (más o menos 6000 años), dice el autor, ha empezado a cambiar y a ser sustituido por una conciencia trans-histórica.
Acerca de La Actualidad de lo Bello o el arte según Gadamer
Este texto es una colección de apuntes, ideas encontradas y breve análisis de La Actualidad de lo Bello, el arte como juego, símbolo y fiesta, un libro del filósofo y padre de la hermenéutica, Hans-Georg Gadamer. Es un libro publicado originalmente en 1977 que trata sobre el arte y la experiencia de recepción del arte, la belleza, la estética y la expresión de paradigmas y pretensiones de verdad a través de la invención poética. A continuación, comentarios y reseña sobre la edición con introducción Rafael Argullol: Gadamer, Hans-Georg. La actualidad de lo bello. Paidós. Barcelona. 1991.
La Actualidad de lo Bello reconoce la diferencia y lejanía entre el arte antiguo y el arte contemporáneo. El libro no es ligero, es un poco denso. En algún momento expresa que la obra de arte significa una expansión en el ser ¿Cómo explica esto?