Cuelgamuros, de Amador García-Carrasco, resulta una sorpresa monumental, tan monumental como el mausoleo al que la novela hace referencia. Y es que no es un libro complaciente para las masas ni mucho menos, sino que se trata de un recorrido literario extravagante, inconvencional.
Modesta reseña de «El péndulo de Foucault», de Umberto Eco
Veinte años después, yo seguía leyendo el libro.
Umberto publicó en 1980 ‘El nombre de la rosa’, título que cito en mi ensayo sobre el amor cortés, editado por Dykinson junto con otros de mayor mérito sobre el derecho entre concepciones sistemáticas y visones literarias. Fue en 2019, tres años después de su muerte. Y no acudí ni al libro, repleto de simbología, ni a las escenas magníficas de la película en la que Guillermo ‘Sean’ Baskerville ‘Connery’ enreda con la obra perdida de Aristóteles a dominicos, franciscanos y ¿cuáles eran los otros? Porque son tres, como las repeticiones de Buñuel en ‘El silencio de los corderos’, que alguien eliminó porque creía que eran errores… Como el incendio de la biblioteca del Monasterio.
Vivir la utopía: un anarquista en Barcelona y México
Vivir la utopía es un libro que narra la historia de vida de un anarquista español en las décadas de 1920 y 1930 combatiendo contra un status quo basado en la explotación de los trabajadores y la división de clases. Ese anarquista forjado con sudor y lágrimas se llamaba Ángel Latorre, nació en un entorno … Leer más
Los poemas sufíes de Rūmī
Escucha el audio aquí “Cierra tus labios y abre la ventana de tu corazón”, insiste Yalāl al-Dīn Rūmī, quien en el siglo XIII cantaba, entregado, a ese tesoro oculto, a eso que está al otro lado del velo. Rūmī, uno de los más destacados sufíes de la historia, sin duda uno de los más prolíficos … Leer más
Leyendo las obras completas de Augusto Monterroso
El libro que he leído lleva el título Cuentos, fábulas y Lo demás es silencio. Es mi primera experiencia con la obra de Augusto Monterroso. Se trata de una compilación publicada por el diario El País en el año 2006. La publicación reúne estos títulos: Obras completas y otros cuentos (1959), Movimiento perpetuo (1972), La palabra mágica (1983), La oveja negra y demás fábulas (1969) y Lo demás es silencio (1978). Esta edición de El País es muy representativa de la obra completa de Augusto Monterroso, aunque no incluye todos los relatos originalmente publicados en el libro La palabra mágica.
La Ética en Baltasar Gracián
Baltasar Gracián es un de los clásicos más relevantes de la literatura española que durante un tiempo tuvo que sufrir el castigado de un injusto ostracismo del que se ha ido reponiendo lentamente hasta de llegar a ser hoy día uno de los autores más leídos del siglo de oro. Su forma de expresión precisa acompaña a su agudo ingenio capaz de interpretar los misterios de la vida de forma sutil e ingeniosa. Pocos pensadores como él han sabido penetrar en la entraña misma de todo lo que constituye el complejo «arte de vivir». Su realismos y sobre todo su visión pragmática de la vida le convierten en un hombre de nuestro tiempo. En sus obras se repartieron consejos que siguen siendo válidos para todo hombre o mujer avispado que va por la vida con la cautela precisa para no dejarse engañar por los demás.
Palabras que superan el tiempo. Reseña
Palabras que superan el tiempo es un extenso y profundo ensayo con la literatura como argumento. Está compuesto por tres partes: ‘Teoría de la literatura’, ‘Literatura’ y ‘Los descubridores’ integradas por novelistas, poetas, ensayistas y cronistas pertenecientes a literatura española y universal desde el s. II a. d. C. hasta el XX.
Comentario a Lo demás es silencio (La vida y obra de Eduardo Torres)
Se ha dicho que hay mucho de Augusto Monterroso en Eduardo Torres. Es cierto, Lo demás es silencio tiene algo de autobiográfico, pero en clave satírica. Con la misma diversión que debió haber escrito La oveja negra y demás fábulas, debió haber escrito Lo demás es silencio (La vida y obra de Eduardo Torres). Inteligentemente, este libro es un uso astuto del recurso del homenaje y tal vez una manera de reírse de sí mismo. Por ejemplo, leyendo “El decálogo del escritor” se puede observar la ironía y humor característicos en su obra y uno piensa que cuando dice “Cree en ti, pero no tanto; duda de ti, pero no tanto. Cuando sientas duda, cree; cuando creas, duda. En esto estriba la única verdadera sabiduría que puede acompañar a un escritor” (1996:330) es Monterroso mismo afirmando su pensamiento. (¿Si o no? ¿Tendríamos que decir que el texto es el que habla y no el autor? ¿es futil atraverse a descifrar intenciones del autor en su obra y que esto sirva para comprender la obra?).
Contra el fascismo de Umberto Eco. Reseña
“Contra el fascismo” (2018) es la transcripción de la conferencia titulada “El fascismo eterno” que Umberto Eco (1932-2016) pronunció en 1995 en la Universidad de Columbia de Nueva York. Se trata de un breve escrito de apenas 62 páginas en el que el autor presenta, en primer lugar, una serie de vivencias personales de su juventud relacionadas con el fascismo italiano, y en segundo lugar, un total de catorce características gracias a las cuales podemos identificar al fascismo pero aclarando que “tales características no pueden quedar encuadradas en un sistema; muchas se contradicen mutuamente, y son típicas de otras formas de despotismo o fanatismo, pero basta con que una de ellas esté presente para hacer coagular una nebulosa fascista” (Eco, 2020, p.33).
El mundo no es como crees de El Orden Mundial. Reseña
Decía Aristóteles que cuanto más solitario y abandonado a sí mismo se iba encontrando en su senectud, más amigo del mito se volvía. Aunque el filósofo reconocía cierto mérito a aquellas personas que recurrían a los mitos, pues de esta forma se planteaban problemas y reconocían su propia ignorancia, estos terminan operando como mitificaciones sociales; y por esta razón, han de ser desarmados. Es en esta acción de desarmar mitos donde entra en juego “El mundo no es como crees”, la primera incursión editorial de El Orden Mundial, un medio de análisis (político, económico, social…) internacional que, de forma sencilla y clara para un público de toda condición, se enfrenta a algunos de los estereotipos, confusiones, creencias y clichés más comunes que nos hacen ver el mundo de una determinada manera que poco o nada se corresponde con la realidad.
Reseña de Volver la vista atrás de Juan Gabriel Vásquez
El lector que no haya leído todavía la extraordinaria novela de Juan Gabriel Vásquez Volver la vista atrás, podría formular igualmente algunas preguntas básicas al respecto. Preguntas que, aunque sencillas, sean difíciles de responder en este caso, dada la complejidad de este nuevo escrito, no por su lenguaje diáfano sino por todos los temas que abarca. Afortunadamente, al menos muchos colombianos, tenemos como puerta de entrada, como guía, para esta novela el referente fílmico de nuestro mejor director de cine de todos los tiempos: imágenes y memorias guardadas de clásicos como La Estrategia del Caracol, Ilona Llega con la Lluvia o Perder es Cuestión de Método (¿cómo olvidarlas?). Quizás eso sea suficiente para algunos. Tengo que decir que mi primera aproximación al libro, justamente, también fue audiovisual, en una excelente y amena entrevista de Camilo Hoyos a Juan Gabriel y a Sergio en su programa Paredro (¡muy recomendada!).
Reseña de Los retos de la educación en la modernidad líquida
Estudiando dentro del seminario, se nos solicitó realizar una reseña en torno a un libro. Algunos materiales nos los proporcionó muy amablemente el Dr. José Luis Montero. De ellos elegí abordar el texto titulado «Los retos de la educación en la modernidad líquida» del autor Zygmunt Bauman, hilo conductor del presente trabajo.
- Título del libro: Los retos de la educación en la modernidad líquida.
- Fecha de publicación original en Español: 30 de septiembre de 2007
- Autor: Zygmunt Bauman
- Editorial: Gedisa
- Prólogo: Violeta Nuñez