El título original de la novela “Fortuna” del escritor Hernán Díaz es “Trust”. Todo indica que el título original en inglés sintetiza mejor el argumento de este libro, una novela ambientada en la ciudad de Nueva York de los años 20 y 30 del siglo XX y que tiene como personajes principales al inversionista Andrew Bevel y a su filántropa esposa Mildred. La primera edición de esta novela es del año del año 2023, en el cual ganó el Premio Pulitzer y gracias al cual se posiciona como un referente de la literatura estadounidense del siglo XXI. “Fortuna” es una obra sólida, tiene una estructura narrativa robusta e innovadora que enseña el tema de la “confianza” en varias dimensiones: la confianza en las inversiones económicas, la confianza entre Andrew y Mildred Bevel (matrimonio que está en el centro del relato) y la confianza que el personaje Andrew Bevel tiene en el trabajo encomendado a Ida Partenza, la persona encargada de escribir sus memorias oficiales. Decir que la confianza es central es una manera de respaldar que Hernán Díaz pusiera este título a su versión original en inglés. Aunque tampoco se podría decir que el relato explique en primer plano cómo se construye la confianza entre los personajes. Es verdad que la fortuna, el dinero y la economía son cardinales en esta novela, y la confianza humana está ahí, en cada interacción entre los personajes, explicándose por sí misma según el cauce de los acontecimientos.
Continuar leyendo «Reseña de la novela “Fortuna” de Hernán Díaz y análisis de su estructura»Reseñas de libros de escritores argentinos
Oscuridad y obsesión en El Túnel de Ernesto Sábato
Ernesto Sábato fue físico, escritor, ensayista y pintor, y uno de los escritores literatura hispanoamericana más destacados del siglo XX. Es importante destacar, que fue conocido por sus tres principales novelas. Además, la primera obra que escribió es Uno y el Universo publicada en 1945. Asimismo, Ernesto Sábato ganó el premio Cervantes en 1984; este premio es uno de los más prestigiosos en el ámbito de la literatura en lengua española. Por otra parte, Ernesto Sábato dedicó su novela El túnel a su amigo, el escritor argentino Jorge Luis Borges; ya que él fue una figura muy influyente en la literatura argentina y latinoamericana, su amistad se reflejó en la dedicación de esta obra; cabe destacar que en su juventud estuvo afiliado a grupos de izquierda y mostró simpatía por el marxismo, pero años más tarde se distanció de esas ideas políticas, si bien sus obras pueden abordar temas sociales y políticos, su enfoque no se limita a una ideología específica como el comunismo.
Continuar leyendo «Oscuridad y obsesión en El Túnel de Ernesto Sábato»La cuestión del género en la novela argentina post-crisis: El oficinista (2010)
La novela El oficinista, escrita por Guillermo Saccomanno a partir del 2003 y publicada en 2010, cuenta la historia de un “perdedor de escritorio” (p. 17) fuertemente afectado por la precariedad que llevó consigo la crisis ecónomica del 2001/2002 (véase, por ejemplo: Ehrmantraut 2016). La sociedad en la que vive este antihéroe se estructura a través del concepto binario de género y, por ende, la heteronormatividad. Los personajes representan arquetipos del rol que asumen en la estructura social, por lo que parecen estar muy estereotipados: Mientras que la mujer indígena da luz y así asume el rol femenino de la madre (p. 60-62), los hombres indígenas realizan trabajos manuales en la calle (p. 84).
Continuar leyendo «La cuestión del género en la novela argentina post-crisis: El oficinista (2010)»La cuestión del género en la novela postapocalíptica: Plop
Con la novela Plop (2002), Rafael Pinedo nos presenta una distopía devolucionista, caracterizada sobre todo por el retroceso y la decadencia. La trama de la primera parte de la única trilogía escrita por Pinedo se desarrolla en un escenario postapocalíptico marcado por un fuerte utilitarismo y la lucha por sobrevivir en un mundo ecológicamente devastado. La novela cuenta la vida de Plop, enmarcada en un prólogo (p. 11-12) y un epílogo (p. 130-131) narrados en tiempo verbal presente. La historia, presentada en forma analéptica, se desarrolla a través del nacimiento, del ascenso en el grupo y, finalmente, la caída del protagonista.
Continuar leyendo «La cuestión del género en la novela postapocalíptica: Plop»Análisis de El otro cielo, un cuento de Cortázar
El otro cielo, publicado inicialmente en 1966, es uno de esos relatos de Cortázar que, además de ahondar en el sentir de un personaje humano, en la dialéctica de sus conductas, está escrito de una manera tal que incrementa esa sensación de sumergirse en el alma del personaje. El lector asiste a un tipo de confesión profunda del personaje principal consigo mismo. En el cuento, él entra y sale dos mundos: un mundo familiar, moralmente correcto, y otro mundo, caracterizado por la vida en la calle, los cafés, el vino y el amor por fuera de la familia. Esta oscilación también es espacial y temporal: el personaje está en París y en Buenos Aires, está en los años de la Segunda Guerra Mundial, está en los años de la Guerra Franco Prusiana de 1870 y está durante la dictadura militar en Argentina, pero nada de esto se le advierte al lector, lo cual aumenta la intriga en el relato.
Continuar leyendo «Análisis de El otro cielo, un cuento de Cortázar»Acerca de “Todos los fuegos el fuego”, dos historias en una
Todos los fuegos el fuego es un relato que Julio Cortázar (1914 – 1984) publicó en el año 1966. Originalmente publicado en un libro de cuentos con el mismo nombre y que en total incluía 8 títulos: “La autopista sur”, “La salud de los enfermos”, “Reunión”, “La señorita Cora”, “La isla a medio día”, “Instrucciones para John Howell”, “Todos los fuegos el fuego” y “El otro cielo”. Una de las características que más sorprenden de este relato es que cuenta dos historias paralelamente, las cuales ocurren en un tiempo diferente. Las dos historias son muy distintas, pero tienen un punto en común (o varios). Ese punto en común es la manera en que las dos líneas narrativas terminan, revelando así el sentido del título del cuento.
Continuar leyendo «Acerca de “Todos los fuegos el fuego”, dos historias en una»Reseña personal de Trayéndolo todo de regreso a casa
Trayéndolo todo de regreso a casa (Alfaguara) es una compilación de 35 relatos escritos por Patricio Pron (Rosario, 1975) entre los años noventa y el año del confinamiento, 2020; los textos están publicados cronológicamente, en palabras de Pron, como un acto de sinceridad frente al lector. Este libro es una muestra generosa de su trabajo en el género del cuento, sin olvidar que este autor también ha destacado por novelas como El comienzo de la primavera (2008), Nadadores muertos (2001) y Mañana tendremos otros nombres (Premio Alfaguara 2019). Trayéndolo todo de regreso a casa reúne una gran diversidad de cuentos que no encajan en una sola categoría, ni por los temas tratados, ni por el estilo con el que están escritos, aunque en todos es perceptible la mente de Pron. Estos relatos entran en cuestiones como el peso del pasado, la filosofía y la literatura, la literatura como oficio, entre otros. Mucho se ha dicho ya de la influencia de Borges, Bolaño, Kafka, Gombrowicz o Moore en la literatura de Pron.
Continuar leyendo «Reseña personal de Trayéndolo todo de regreso a casa»Elogio de la miniatura de José Viñals y un caballo
Elogio de la miniatura es un libro que llegó a mí de forma inesperada. No lo buscaba; me lo obsequiaron por la compra de otros libros. José Viñals (1930 – 2009) me pareció un nombre sonoro y cuando vi que los poemas del libro eran muy cortos, me emocioné. Antes de leer un libro de poesía me lo pienso dos veces.
Esta Reseña y comentarios están hechos después de leer: Viñals, José. Elogio de la miniatura. La poesía, señor hidalgo. Barcelona. 2003. Vale la pena destacar que es un libro bien editado, genera cierto placer el hecho permitir una lectura muy amable con su usuario.
Continuar leyendo «Elogio de la miniatura de José Viñals y un caballo»Cabeza robada: autopsia de un sargento, un libro de Matías Gabriel Lona
El policial es un género que tiene la capacidad de adaptarse a cualquier época y a cualquier tipo de historia que uno quiera contar, de ahí su vigencia y su atractivo para un público muy variado. El escenario de los policiales son los urbanos, en la mayoría de los casos, en las calles y zonas con los que el lector está familiarizado. Los personajes son personas comunes, que bien pueden ser los vecinos o el lector mismo. Este tipo de género está íntimamente ligado con la vida cotidiana, sea que retrate algunos rasgos de estas para representar el escenario del crimen o cuando el investigador interactúa con sus compañeros y el entorno que parecen funcionar como piezas en un mecanismo que parece poco aceitado la mayor parte del tiempo.
Continuar leyendo «Cabeza robada: autopsia de un sargento, un libro de Matías Gabriel Lona»Reseña de El Aleph de Borges, un libro místico
El Aleph de Jorge Luis Borges es un libro de relatos que abre puertas, es una obra de gran riqueza literaria, pero no solamente. Los cuentos de Borges en libro El Aleph hablan sobre la inmortalidad, el descubrimiento del mundo, el todo y la parte, la revelación, la imposibilidad de racionalizar esa revelación, entre otras cosas. El Aleph es la primera letra del alfabeto hebreo, א, lo cual nos habla, de entrada, sobre la noción de «inicio», «comienzo» o «génesis». El Aleph es el título del libro de cuentos que vamos a reseñar, pero éste hace referencia al cuento El Aleph que hace parte de esa publicación.
Muchos otros relatos de la literatura abarcan estos grandes temas como la inomrtalidad, el tiempo o el mundo, pero la narrativa de Borges es, como lo dijera la profesora Luce López-Baralt, una delicada maquinaria de relojería que hace parte de una biblioteca de literatura mística.
Continuar leyendo «Reseña de El Aleph de Borges, un libro místico»El Zahir de Borges: análisis, fijación y revelación
El Zahir es, al igual que otros relatos en El Aleph de Jorge Luis Borges, uno de los cuentos más sorprendentes y ricos que he leído, es decir, enriquecidos con referencias filosóficas, místicas y literarias. Sorprendente, porque me ha generado una interrogación constante, muchas preguntas que, pese a no encontrar respuesta inmediata, me han emocionado e inspirado para seguir leyendo y explorando. El cuento, dedicado a María Julia Wally Zenner, tiene referencias al poema éddico Fáfnismál de Islandia, al Libro de Reyes de Firdusi y a Attar de Nishapur, y todo convive coherentemente en el mismo relato.
Continuar leyendo «El Zahir de Borges: análisis, fijación y revelación»Análisis de Los teólogos, un cuento de Borges
Una discusión acerca de lo irrepetible de cada instante, la historia cíclica en la que todo vuelve a suceder y el mundo como espejo del cielo, está en el centro del relato Los teólogos de Jorge Luis Borges. Se trata de un cuento que demanda una lectura detallada, y al igual que otros como El Inmortal, que también hace parte del libro El Aleph, ahonda en cuestiones filosóficas de talla mayor. Aún más que en El inmortal, la pos-lectura de Los teólogos me ha demandado más investigación y me ha suscitado más preguntas. {Esta entrada es un breve análisis y comentario sobre el cuento en mención}.
Continuar leyendo «Análisis de Los teólogos, un cuento de Borges»