El penúltimo sueño es el nombre del libro escrito por Ángela Becerra en 2005, siendo ésta la obra que la consagra como novelista hispanoamericana. Publicada por Grupo Planeta y Villegas Editores, el libro es un relato de un amor verdadero que por situaciones inesperadas, la suerte juega en su contra. Ambientada en Barcelona, Cannes y Bogotá, esta reseña prentende exponer el amor que encarnarán los protagonistas.
Armenia en prosa y en verso: el viaje de Ósip Mandelstam a las tierras del Ararat
Armenia en prosa y en verso es el título del libro sobre el viaje que el poeta polaco Ósip Mandelstam (1891 – 1938) hizo a Armenia en el periodo de entre guerras. Este libro es una mezcla de crónica de viaje, apuntes, poemas y observaciones etnológicas que O. Mandelstam hiciera en un país que le generaba una profunda admiración. Ciertamente, describe a Armenia en prosa y en verso.
Le agradezco a este libro haberme ayudado a salir, aunque sea un poco, de la inmensa ignorancia que tengo sobre los países del Cáucaso, en este caso Armenia. En Colombia hay una ciudad que se llama Armenia, en Estados Unidos hay un Estado que se llama Georgia, y supongo que mucha gente ignora que estos son los nombres de países antiquísimos, con culturas e historias maravillosas y trágicas. {Para escribir estos comentarios y reseña he leído: Mandelstam, Ósip. Armenia en prosa y en verso. Acantilado. Barcelona. 2011.}
Las Penas del joven Werther, obra en forma de cartas, primera novela del joven Goethe
Pocas veces leo el prólogo de un libro. En la edición de Alianza de Las Penas del Joven Werther, un libro del famosísimo Goethe, se halla un prólogo de Rosa Sala Rose , y este sí lo he leído. Me pareció inusual que me contaran el desenlace de la historia en esta introducción… seguramente se trata de una obra tan famosa que solo los ignorantes – por ejemplo, yo – no saben que Werther se suicida por amor al final.
Teoría de los sueños según Sigmund Freud
Sigmund Freud postuló una teoría de los sueños que renovó profundamente la manera en que se entienden las experiencias oníricas. Superó los tipos de explicación “casi-científica” que existían en su época y esclareció cómo se crean y componen los sueños. También reconoció que la interpretación popular de los sueños tenía algunos puntos en común con su teoría de los sueños y, finalmente, logró comprobar la relación entre las ideas reprimidas en el inconsciente y el contenido de las “narraciones oníricas”.
Esta entrada es al mismo tiempo un breve análisis, reseña y comentario al libro Los Sueños, publicado por Alianza Editorial en 1995. Dice la editorial que esta publicación hace parte del primero de tres volúmenes publicados de La interpretación de los sueños. Como siempre, se agradece la confiable e histórica traducción de Luis López-Ballesteros y de Torres. El contenido del libro aquí comentado tiene un equivalente en la Segunda Parte del libro Introducción General al Psicoanálisis.
Nacido para Correr, del periodista Christopher McDougall
Nacido para correr. Un regalo de mi madre en su intento desesperado por entender mi afición a correr. Bueno. Me esperaba leer las proezas de un hombre nacido con un don para correr, temía por lo menos aburrirme, o más desagradable, estar celosa de este campeón…
Sin blanca en París y Londres: la primera novela de George Orwell o su primera crítica social
Sin blanca en París y Londres… o cómo vivir en la indigencia, ha inspirado la obra de George Orwell. «Blanca» no tiene mayúscula en el título, pero al leerlo, lo asocié de manera casi inconsciente con el nombre de una mujer. Blanca, Blanche en francés, un nombre que me parece muy común en los años 30… Creo que me enteré muy tarde de que sin blanca probablemente significaba sin dinero.
Leí más de la mitad del libro esperando a que apareciera, o tal vez, mejor dicho, que desapareciera, una tal Blanca. Inconscientemente, sentía que no cuadraba esta interpretación, y se me pasó también por la cabeza que la «blanca» era cocaína. Pero no hay nada de drogas en este libro, para esto hay que leer a Huxley. Estás son las dificultades de leer en un idioma extranjero, y la pereza de comprobar el significado del título. Ahora ya las comprobé, la blanca era una moneda que se usaba durante la Edad Media, la expresión “estar sin blanca” es parecida a la que dice “no tener un duro”. El título en francés es parecido “Dans la dèche à Paris et à Londres”, expresión bastante coloquial… En ingles, “Down and Out in Paris and London”, no estoy segura si lo entiendo bien.
Todas las religiones son una: comentario a los aforismos de William Blake
William Blake decía que todas las religiones son una, variaciones de una misma inspiración, expresiones propias que, a su manera, cada pueblo hace del mismo sentimiento. Todas las religiones vienen de la misma fuente, del Genio Poético, como Blake le llama en esta serie de aforismos. El título del libro es Todas las religiones son una – No hay religión natural, dos frases que expresan un mismo sentido. Sin duda alguna, William Blake, uno de los grandes autores de la literatura inglesa, ofrece una reflexión acerca de la religión digna de ser leída.
Antiguas formas de interpretar los sueños y cuestiones pendientes según Freud
Freud investigó antiguas formas de interpretar los sueños con el objetivo de contrastar cómo hasta entonces, inicios del siglo XX, se entendían los sueños. El libro que he leído y gracias al cual escribo este breve comentario es una publicación de bolsillo de Alianza Editorial, titulado “Los Sueños”, publicado en 1995.
Freud no se preguntó consistentemente cuál es la importancia de los sueños a nivel cultural o social, pero sí exploró brevemente el papel de los sueños en la historia. Esbozó cómo se habían interpretado los sueños en la antiguedad, señalando que, básicamente, los sueños habían tenido explicaciones mitológicas y divinas. Estas interpretaciones, no obstante, no lograron contestar tres cuestiones básicas que Freud subraya al iniciar sus estudios sobre los sueños.
Razones para desconfiar de sus vecinos, humor, profesores y artistas frustrados
Empecé a leer Razones para desconfiar de sus vecinos del escritor Luis Noriega con varias ideas en la cabeza: que gratamente había conocido a Luis Noriega a los pocos días de que él recibiera el premio de cuento Gabriel García Márquez, que si había ganado el premio tenía que ser muy bueno, y que quería leer el libro y escribir una reseña.
Un camino hacia sí mismo, frase de Hermann Hesse
La siguiente frase de Hermann Hesse es muy expresiva de su obra y de su pensamiento. Especialmente, recuerda a su libro El caminante: «La vida de cada persona es un camino hacia sí mismo, el ensayo de un camino, el boceto de un sendero»
Las Puertas entornadas de Rafael del Castillo
El libro Puertas entornadas del poeta Rafael del Castillo es una antología personal publicada en el año 2010 por Caza de libros Editorial. Dice mucho que sea una antología personal, una colección propia, un auto-filtro. ¿Son acaso los poemas que más significado tenían para Rafael? Esta serie de poemas es un conjunto de desesperanzas, de … Leer más
El hombre en busca de sentido de Viktor Frankl: cuando la luz brilla en medio de la oscuridad
¿Y si empezáramos por desmontar una creencia que todos tenemos dando este giro copernicano preconizado por Viktor Frankl en «El hombre en busca de sentido»? ¡Os preguntaréis cómo! Simplemente cambiando el foco y tratando de aportar respuestas a las preguntas y pruebas que nos manda la vida porque en realidad no importa lo que esperamos de la vida, sino que importa lo que la vida espera de nosotros. Para mí, ahí reside el punto de partida: cambiando nuestra visión y actitud respecto a la vida, nos volvemos más conscientes de las elecciones que podemos hacer en cualquier instante de nuestras vidas.