Contra un ignorante que compraba muchos libros de Luciano de Samósata

Reseña Contra un ignorante que compraba muchos libros

Luciano (125-185 d. C.), natural de la antigua ciudad de Samósata en la ya inexistente provincia romana de Siria, fue un erudito en retórica perteneciente a la Segunda Sofística y uno de los precursores de los actuales géneros literarios humorístico y ficticio. De entre sus obras destacan su “Diálogo a los muertos”, que caricaturiza a los dioses homéricos, e “Historias verdaderas”, un conjunto de narraciones que incluyen el primer relato de un viaje a la Luna, pero sin lugar a dudas, despunta sobre las demás su breve escrito titulado “Contra un ignorante que compraba muchos libros” (siglo II d. C.), un texto agudo y divertido que lanza una crítica mordaz, incisiva, punzante y jocosa contra las falsas apariencias y la bajeza moral de aquellas personas generalmente ricas pero incultas y viciosas que compran y acumulan libros sin entender nada de ellos con el único afán de proyectar una buena imagen de sí mismas a los demás.

Leer más

Sobre la producción de seguridad de Gustave de Molinari. Reseña

Reseña de Sobre la producción de seguridad de Gustave de Molinari

No suelen predominar en la historia intelectual de las distintas corrientes de pensamiento artículos de tan reducida extensión pero de tan enorme, tajante y desafiante contenido como “Sobre la producción de seguridad” (en francés: De la production de la sécurité) del “infatigable” (Schumpeter, 1954, p.841) Gustave de Molinari (1819-1912), un artículo publicado en 1849 de no más de trece páginas que supuso, de acuerdo a Murray Rothbard, “la primera presentación en toda la historia de la humanidad de lo que ahora es llamado anarco-capitalismo o anarquismo de libre mercado” (Molinari, 2009, p.10).

Leer más

¿Qué es lo virtual? reseña del libro de Pierre Lévy

A continuación se presenta la obra ¿Qué es lo virtual? de estructura lineal, un ensayo escrito por filósofo Pierre Lévy, quien desarrolla el tema de la virtualización de una forma pedagógica e idealizada, contrastando con las voces fatalistas que han aparecido como censuradores de este proceso. Su argumentación se centra en comprender la existencia de la humanidad, a través de tres procesos de virtualización: el desarrollo lingüístico, la diversificación de las técnicas y la complejidad inherente a las instituciones de una sociedad, por eso plantea una cartografía, mediante la que se pueda leer y comprender mejor el mundo virtual apoyados en una serie de herramientas conceptuales que permita reflexionar acerca de las concepciones, creencias y prácticas que se tienen en el contexto del ciberespacio.

Leer más

La sociedad del espectáculo de Guy Debord. Reseña

Libro La sociedad del espectáculo - Guy Debord

La sociedad del espectáculo” (en francés: La société du spectacle), es un ensayo, pero que por su estructura y contenido podríamos considerar como un trabajo o tratado, filosófíco-político (y estético) publicado en 1967 por el situacionista, cineasta y teórico francés Guy Debord (1931-1994) y que será continuada por la obra del mismo autor “Comentarios sobre la sociedad del espectáculo” (1988).

Leer más

Viaje a pie de Fernando González: reseña y apuntes

Reseña de libro Viaje a Pie - Fernando González

Encontrar un ejemplar de Viaje a pie de Fernando González, no fue fácil. El libro que tengo es de tercera mano, o cuarta mano. Fue una grata sorpresa descubrir que la presentación de esta edición está hecha por Gonzalo Arango, quien también escribió más de un verso lamentando la mojigatería moral e intelectual del pueblo colombiano e invitando a salir de ese hueco. {El ejemplar que he leído para hacer esta reseña, comentarios y compartir citas textuales es de Ediciones Tercer Mundo, Bogotá, 1967. No obstante, la primera edición de esta obra es de 1929}.

Leer más

Lectura de La Sociedad del cansancio: exceso de rendimiento y depresión

Libro filosofía La sociedad del consumo - Byung Chul Han

En el libro La Sociedad del cansancio el filósofo y profesor de la Universidad de Berlín Byung – Chul Han reflexiona sobre el sujeto contemporáneo, el ciudadano del siglo XXI, uno que se violenta y está en guerra consigo mismo ¿Cómo? A través de la autoexplotación laboral, enmarcada en el “exceso de positividad” que caracteriza a la sociedad tardo-moderna y que condiciona nuestro comportamiento.

Estos apuntes de lectura, reseña y breve análisis del libro están hechos con base en la edición de Herder, Barcelona, 2018, la cual ha añadido dos capítulos a la primera publicación: La sociedad del burnout y El tiempo sublime. En un libro como este, es importante destacar el buen trabajo de traducción de Arantzazu Saratxaga Arregi y Alberto Ciria. Gracias a ellos podemos leer este libro en castellano. Las citas textuales y las páginas de referencias corresponden a esta edición.

Leer más

100 libros que cambiaron la historia de la humanidad

libros que cambiaron la historia del ser humano y la sociedad

Esta lista de 100 libros sigue la clasificación de Scott Christianson y Colin Salter, hecha para la editorial Pavilom Books en 2018 y que resultó en un libro con el título “100 libros que cambiaron el mundo”, publicado por la editorial Blum en español.

No todos los títulos incluidos en esta lista fueron libros originalmente, principalmente los más antiguos. Obras como la Epopeya de Gilgamesh, La Iliada y la Odisea, Las mil y una noche o los Cuentos de los hermanos Grimm, fueron originalmente literatura transmitida oralmente. Lo cual nos permite volver a reflexionar y a preguntar ¿Qué es la literatura?

Leer más

Reseña del libro Posverdad. La nueva guerra contra la verdad y cómo combatirla

El presente texto es una reseña del libro Posverdad. La nueva guerra contra la verdad y cómo combatirla, escrito por el autor y periodista inglés Matthew d ´Ancona. {Reseña realizada a partir de la edición de Alianza Editorial. 2019. Traducción de Alejandro Pradera Sánchez.}

Leer más

Ser humano es Dasein, según Heidegger en Ser y Tiempo

Por medio de este breve ensayo deseo acercarme al término Dasein de Heidegger, y a una comprensión de la relación entre la pregunta por el sentido de ser y la pregunta por el ser humano. Este acercamiento lo he de realizar con base en la lectura de: Heidegger Martin, “Ser y Tiempo”. Traduccción de Jorge Eduardo Rivera, editoral universitaria, Santiago de Chile,1997.

Leer más

Reseña de El pueblo y el Rey, la revolución comunera en Colombia, 1781

Este texto es una reseña de la edición: Phelan, John. “El pueblo y el Rey, la revolución comunera en Colombia, 1781”, Carlos Valencia editores, Bogotá, 1980.

La revolución comunera de 1781 en Colombia, es decir, en el Virreinato de la Nueva Granada, fue un evento social producido por las reformas borbónicas de final de siglo XVII. Reformas que buscaban una administración más liberal de los reinos en América que permitiera una mayor rentabilidad y ahorrara gastos burocráticos. También llamada la Rebelión de los comuneros, tuvo su epicentro en la población de El Socorro, Santander, un región que se vio afectada porque las reformas restringían el cultivo del tabaco y cargaban fiscalmente a la población. Se llama «comunera» por la participación de la gente del común.

Leer más

El experimento neogranadino, capítulo 3 de: Colombia una nación a pesar de sí misma

El siguiente texto es una reseña comentada de El experimento neogranadino, el capítulo número 3 del conocido libro del historiador David Bushnell: Colombia una nación a pesar de sí misma.

Otro importante historiador, Charles Bergquist, autor del libro Café y conflicto en Colombia, se ha referido a este libro como una obra detallada, a la vez amena y profesional, sobre el fallido proyecto de la Nueva Granada y la construcción del Estado Nación colombiano.

Leer más

Café y Conflicto en Colombia 1886-1910, un libro de Charles Bergquist

reseña del libro Café y conflicto en Colombia

El libro de Charles BergquistCafé y Conflicto en Colombia (1886-1910)” explica el primer boom exportador del Café en Colombia, su efecto económico y su conflictivo contexto social. Charles Bergquist es un historiador, experto en estudios latinoamericanos, que ha estudiado a fondo la conformación del Estado moderno colombiano y de otros países latinoamericanos. Esta reseña está realizada después de leer esta edición: Bergquist Charles, “Café y Conflicto en Colombia (1886-1910)”, El Áncora editores, Bogotá, 1999.

Leer más