Ensayo sobre «Los ríos profundos» de José María Arguedas

Ensayo sobre la novela Los Ríos profundos - Arguedas

La obra ‘Los Ríos Profundos‘ de José María Arguedas se destaca por su profunda exploración de la identidad cultural y social del Perú. A través de la historia de Ernesto, Arguedas nos sumerge en una narrativa que confronta las realidades de una sociedad marcada por la crueldad y la injusticia hacia los más vulnerables. Arguedas utiliza el quechua no sólo como un medio de comunicación, sino como un vehículo para reflexionar sobre la identidad y la herencia cultural. Esta obra seminal no sólo narra la vida de un joven en el Perú rural, sino que también profundiza en las complejidades del idioma quechua y las dinámicas sociales entre los diferentes grupos étnicos. A través de la experiencia de Ernesto, el lector es llevado a un viaje introspectivo donde se entrelazan la identidad personal y la identidad cultural. Arguedas desafía percepciones preconcebidas y ofrece una visión crítica de la realidad peruana, exponiendo las injusticias sociales y la discriminación arraigada en la vida de los indígenas. En suma, ‘Los Ríos Profundos’ no solo es una obra literaria, sino un profundo análisis de la identidad peruana que promueve la valoración y el respeto por la diversidad cultural.

Leer más

Abandono, violencia y abuso autoritario, los elementos de una microsociedad de perros

Mario Vargas Llosa, nacido en 1936, es un escritor peruano cuya actual popularidad a nivel nacional e internacional se ve justificada por su amplio catálogo literario, que a lo largo de su carrera ha captado el interés de su público lector. Precisamente, uno de esos títulos, “La ciudad y los Perros” publicado en el año 1963, trascendió notablemente en el mundo de la literatura debido a la esencia cruda y sin censura que evidencia su contenido, al grado de contribuir significativamente para consagrarse como ganador del máximo estandarte para cualquier literato, “el Premio Nobel de Literatura” en 2010. Como ocurre en cualquier obra literaria, el novelista busca transmitir algún mensaje concreto, que pueda calar en la mente de los lectores a fin de promover la reflexión y el cuestionamiento en estos últimos, con relación a diferentes temáticas.

Leer más

Los mensajes de Kafka en La metamorfosis



La metamorfosis de Franz Kafka es una novela que sumerge a los lectores en un mundo surrealista e inquietante. A través del prólogo, el autor nos introduce en la vida cotidiana de Gregorio Samsa, un joven que una mañana se despierta transformado en un horrendo insecto. Este extraordinario evento desencadena una serie de eventos que exploran temas de alienación, soledad, transformación física, mental, y más. En una prosa feroz y descriptiva, la obra invita a los lectores a adentrarse en las profundidades de la psique humana y cuestionar la naturaleza de la realidad y la identidad.

Leer más

Voces Silenciosas: en «Rondo» de Miguel Garnett

reseña de Novela Rondo un relato andino


Rondo, un relato andino, es el nombre de la novela de Miguel Garnett, un destacado escritor y académico peruano, nacido en Londres en 1935 y nacionalizado peruano en 1974, ordenado Sacerdote para la Diócesis de Westminster, Londres, en 1965; de 1967 a 1972 trabajó en el distrito de San Martín de Porras, Lima. Este autor es conocido por su profunda exploración de la identidad y la cultura andina en sus obras. Su profundo conocimiento de la región andina se refleja en su escritura, proporcionando a los lectores una visión auténtica y evocadora de los paisajes, las costumbres y las creencias de esta región única.

Leer más

Un viaje literario, Juventud en éxtasis de Carlos Cuauhtémoc Sánchez

Reseña de la Novela Juventud en Éxtasis

La obra «Juventud en Éxtasis» es una novela que se incorpora en el género de la novela realista y naturalista juvenil, escrita por el reconocido autor mexicano Carlos Cuauhtémoc Sánchez, conocido por sus obras de corte moralista y de superación personal. Sánchez es un escritor que se caracteriza por abordar temas como la sexualidad, el amor y la identidad de una forma directa y honesta, conllevándolo a ser objeto de críticas y elogios por iguales. Esta obra “Juventud en Éxtasis”, es una de las emblemáticas novelas de Carlos Cuauhtémoc Sánchez la cuál se ha consagrado como una pieza representativa en la literatura de formación personal y educación sexual. Desde su primera edición en el año 1995, esta obra ha provocado profundos debates y reflexiones sobre las complejidades de las problemáticas que hay en las relaciones interpersonales y la sexualidad en la juventud. Cuauhtémoc Sánchez utiliza un método didáctico y narrativo para explorar críticamente los valores y decisiones que influyen en nuestras vidas. A través de este análisis, pretendemos descubrir los principales temas que consideramos esenciales para la población juvenil que contiene esta obra, la cuál ha tenido un efecto duradero de reflexión en generaciones de lectores y también en la educación.

Leer más

Reseña de «Conversación en la Catedral» de Mario Vargas Llosa

Reseña de Conversación en La Catedral de Mario Vargas Llosa

Mario Vargas Llosa es un prolífico escritor y periodista que fue reconocido en el año 2010 con el Premio Nobel de Literatura. Es considerado como uno de los mayores exponentes y representantes de la literatura peruana y del boom latinoamericano que ha logrado hacerse reconocido no solo por obras como “La ciudad y los perros” (1963), “La casa verde” (1966) y “Los cachorros” (1967), sino también por su particular forma de presentar la realidad y reprochar los problemas sociales a través de sus obras. Para nosotras, una de las más importantes y cuya lectura consideramos obligatoria es “Conversación en la Catedral”, novela publicada en 1969 que resulta ser una obra maestra de la literatura hispanoamericana.

Leer más

Reseña de «El principito»

Reseña del libro El principito

“Le Petit Prince”, en español “El principito” es considerado en la actualidad como un clásico contemporáneo de la literatura universal; prueba de esto, es que se ha traducido a más de 382 idiomas, escrita por el reconocido autor y aviador francés Antoine de Saint-Exupéry. Publicada en el año 1943, esta novela corta es una oda a la vida, pero a su vez un profundo análisis de la adultez. Saint-Exupéry, fue un novelista del existencialismo y la corriente filosófica, lo que ayudo a enriquecer su narrativa, llegando a generar profundas introspecciones con sus historias. En la siguiente reseña, analizamos que “El Principito” es más que una novela filosófica e infantil; ya que cada capítulo nos hace cuestionar nuestros valores personales, el comportamiento cuadriculado de los adultos y sus actitudes negativas.

Leer más

Breve reseña del libro Páginas de viaje de Paullina Simons

Reseña de la novela Páginas de Viaje

Páginas de viaje (2016) es una novela de Paullina Simons (Leningrado, Rusia, 1963), emigrante en los Estados Unidos desde los 10 años. Se dio a conocer por su libro El jinete de bronce (The bronze horseman, 2001) y los subsiguientes libros de la saga. Simons consigue integrar en su libro Páginas de viaje las anécdotas de cuatro jóvenes estadounidenses que recorren algunos países del este de Europa y nos envuelven con sus aventuras, tropiezos y frustraciones. Al mismo tiempo, mientras las personalidades individuales se revelan y entrelazan, se nos presentan historias sobre los lugares que han visitado.

Leer más

Reseña de Los aparecidos de Óscar Godoy Barbosa, una novela simbolista

Reseña novela Los aparecidos de Óscar godoy Barbosa

Los aparecidos es una novela con una buena dosis de simbolismo y que combina con acierto el relato realista con el relato fantástico. Su autor, el ibaguereño Óscar Godoy Barbosa (1961), logra un encuentro muy interesante entre la realidad campesina colombiana golpeada por la violencia de los grupos paramilitares y una herencia cultural rica en leyendas, espíritus y seres fantásticos de la naturaleza. Es un relato muy original, dividido en 23 capítulos. La novela gira en torno al inspector de policía de 24 años, Daniel Valencia, al que acude una familia para denunciar la desaparición de la joven Myriam quien, según su abuela Chila, ha sido raptada por un ser robusto, peludo y misterioso que se refugia en el cañón, montaña arriba, y a quien llama “el hombre del río”.

Leer más

Aproximación al personaje Adelaida en la novela La Trepadora de Rómulo Gallegos

Análisis de La trepadora - Rómulo Gallegos

La Trepadora (1925) es la segunda novela de Rómulo Gallegos (1884 – 1969), insigne escritor, dramaturgo, político venezolano y una de las figuras prominentes del criollismo costumbrista hispanoamericano. Sus obras son lecturas obligadas para conocer las raíces, las costumbres venezolanas y la evolución de la sociedad diversa. Sus temas atemporales siguen exaltando su compromiso histórico con el país. Por sobre todo, sus narrativas son bellas prosas, con tonos realistas y elementos del modernismo que dibujan los paisajes exuberantes y enigmáticos de la geografía venezolana, donde el hombre y los paisajes se identifican y despliegan sus acciones.

Leer más

La cuestión del género en la novela argentina post-crisis: El oficinista (2010)

Ensayo sobre la novela El Oficinista

La novela El oficinista, escrita por Guillermo Saccomanno a partir del 2003 y publicada en 2010, cuenta la historia de un “perdedor de escritorio” (p. 17) fuertemente afectado por la precariedad que llevó consigo la crisis ecónomica del 2001/2002 (véase, por ejemplo: Ehrmantraut 2016). La sociedad en la que vive este antihéroe se estructura a través del concepto binario de género y, por ende, la heteronormatividad. Los personajes representan arquetipos del rol que asumen en la estructura social, por lo que parecen estar muy estereotipados: Mientras que la mujer indígena da luz y así asume el rol femenino de la madre (p. 60-62), los hombres indígenas realizan trabajos manuales en la calle (p. 84).

Leer más

Desgracia, reseña de la novela de J.M. Coetzee

Cubierta de la reseña Desgracia de Coetzee

John Maxwell Coetzee logra integrar en la novela “Desgracia” muchos temas: cierta preocupación por envejecer, la sexualidad en la edad madura, la relación padres e hijos, la tensión sociocultural y racial en Sudáfrica, el vínculo con los animales y el contraste entre ciudad y campo. Todo, asentado sobre una base moral que cuestiona a los personajes y a los lectores; tanto la sexualidad intergeneracional como las relaciones de poder entre profesores y estudiantes o entre blancos y negros en el campo, son fenómenos descritos en esta novela logrando que el lector sienta su propia posición moral y se pregunte qué está bien y qué está mal. Recientemente, alguien me ha comentado que este libro le ha parecido muy bueno, pero que los seres humanos de la novela, los personajes, todos o casi todos, le parecían desagradables. Es una observación interesante, en especial por el personaje de David Lurie, a quien el lector logra conocer desde cerca. Tal vez esta reseña literaria ayude a dar cuenta de una de las virtudes de J.M. Coetzee, la humana crudeza de sus personajes.

Leer más