Reseña de El Aleph de Borges, un libro místico

Reseña de El Aleph de Borges

El Aleph de Jorge Luis Borges es un libro de relatos que abre puertas, es una obra de gran riqueza literaria, pero no solamente. Los cuentos de Borges en libro El Aleph hablan sobre la inmortalidad, el descubrimiento del mundo, el todo y la parte, la revelación, la imposibilidad de racionalizar esa revelación, entre otras cosas. El Aleph es la primera letra del alfabeto hebreo, א, lo cual nos habla, de entrada, sobre la noción de «inicio», «comienzo» o «génesis». El Aleph es el título del libro de cuentos que vamos a reseñar, pero éste hace referencia al cuento El Aleph que hace parte de esa publicación.

Muchos otros relatos de la literatura abarcan estos grandes temas como la inomrtalidad, el tiempo o el mundo, pero la narrativa de Borges es, como lo dijera la profesora Luce López-Baralt, una delicada maquinaria de relojería que hace parte de una biblioteca de literatura mística.

Leer más

El Zahir de Borges: análisis, fijación y revelación

El Zahir - Jorge Luis Borges

El Zahir es, al igual que otros relatos en El Aleph de Jorge Luis Borges, uno de los cuentos más sorprendentes y ricos que he leído, es decir, enriquecidos con referencias filosóficas, místicas y literarias. Sorprendente, porque me ha generado una interrogación constante, muchas preguntas que, pese a no encontrar respuesta inmediata, me han emocionado e inspirado para seguir leyendo y explorando. El cuento, dedicado a María Julia Wally Zenner, tiene referencias al poema éddico Fáfnismál de Islandia, al Libro de Reyes de Firdusi y a Attar de Nishapur, y todo convive coherentemente en el mismo relato.

Leer más

Análisis de Los teólogos, un cuento de Borges

Los teólogos - un cuento de Borges

Una discusión acerca de lo irrepetible de cada instante, la historia cíclica en la que todo vuelve a suceder y el mundo como espejo del cielo, está en el centro del relato Los teólogos de Jorge Luis Borges. Se trata de un cuento que demanda una lectura detallada, y al igual que otros como El Inmortal, que también hace parte del libro El Aleph, ahonda en cuestiones filosóficas de talla mayor. Aún más que en El inmortal, la pos-lectura de Los teólogos me ha demandado más investigación y me ha suscitado más preguntas. {Esta entrada es un breve análisis y comentario sobre el cuento en mención}.

Leer más

El Inmortal, un cuento de Borges. Reseña y comentarios sobre lo infinito y la identidad.

El Inmortal - cuento de Jorge Luis Borges

Empiezas a leer el cuento El Inmortal, de Jorge Luis Borges, y durante las 4 primeras líneas tienes que ir al diccionario por lo menos 3 veces. Hay que buscar dónde está Esmirna, quién era la Princesa de Lucinge y cuál es la Ilíada de Alexander Pope. Así es la literatura de Borges. Así se entra, tímidamente, a este cuento. El inmortal es el primer relato del libro El Aleph, aunque antes ya había sido publicado en la revista Anales de Buenos Aires en 1947. El presente texto es una breve reseña y comentario a este cuento interesante, el cual demuestra mucho cuidado en su fabricación, un mimo intelectual, y una perspectiva sobre la literatura, propia de Jorge Luis Borges. {He leído la edición de Seix Barral del año 1983, publicado en Barcelona}.

Leer más

Historia Universal de la Infamia, el primero de Borges

Historia Universal de la Infamia - Borges

Jorge Luis Borges publicó Historia Universal de la Infamia entre 1933 y 1934, cuando tenía 34 años. Lo hizo después de haber sido «solo un escritor de poemas». El gran escritor argentino nació en ¡1899! fue un escritor que vivió con el siglo XX. Este libro es el primer conjunto de sus cuentos que vio la luz pública. Se trata de relatos, según Borges mismo, inspirados en las re-lecturas de Stevenson y Chesterton. Pero también son relatos que posteriormente observaría de la forma más crítica. Para Roberto Bolaño, es el libro que lo cambia todo en la historia de la literatura argentina.

Borges se autocriticó por incluir un barroquismo excesivo en estos escritos, a los cuales describe como juveniles y con muchos adornos. No obstante, hay uno que le llama la atención a Borges: Hombre de la esquina rosada. Es un cuento en el cual usó un recurso lingüístico costumbrista: el personaje del relato habla con la jerga de su pueblo local, cambiando palabras o acortándolas, y así lo escribió Borges.

Leer más

«Nota sobre Walt Whitman», un texto para entender a Borges

En el primer tomo de las Obras Completas de Jorge Luis Borges {Leí: Emecé, Buenos Aires, 1996} buscaba un breve texto suyo: El Etnógrafo. Pero mientras pasaba las páginas esta búsqueda me llevó a otro texto: «Nota sobre Walt Whitman«.

Simplemente me detuve en la página 249 con la curiosidad de saber qué había escrito Borges sobre Whitman. Empecé a leer, así:

«El ejercicio de las letras puede promover a construir un libro absoluto, un libro de libros que incluya a todos como un arquetipo platónico» (pag 249).

Leer más