Pnina Werbner está interesada en la globalización y el nuevo cosmopolitanismo. Esta antropóloga americana afirma que globalización y cosmopolitanismo son fenómenos históricamente localizados. La siguiente es una cita de Pnina Werner en un libro muy importante para las ciencias sociales en el cual ha participado como editora: Antropología y el nuevo cosmopolitanismo (en inglés: Anthropology and the new Cosmopolitanism).
Reseñas de libros de antropología
Comentarios, reseñas y análisis de libros de antropología y sociología en Lectura Abierta. Se trata de obras que ahondan en la naturaleza humana, su raíz simbólica, su relación con el lenguaje, con el ser social y la construcción de la cultura. La antropología es una ciencia que busca comprender el comportamiento social de los seres humanos, la diversidad cultural y la creación de significado.
Las Formas del Olvido de Marc Augé o el olvido como escultor de la memoria
El olvido como escultor del presente, y la memoria como un queso gruyère ahuecado por esta misma fuerza: esa es la idea fundamental que me ha quedado después de leer Las Formas del Olvido del antropólogo Marc Augé.
Pero ¿qué más se podría añadir para afirmar que el libro Las formas del olvido tiene algo de interesante? Tres partes tiene esta obra: 1) la noción de huella mnémica y la relación entre recuerdo y olvido, 2) una investigación sobre la hipótesis según la cual todo se vive como un relato, y 3) definir tres formas del olvido: el retorno, el suspenso y el reinicio. De estos tres puntos la idea de Marc Augé que más me interesa es «la vida experimentada y entendida como relato». {Para hacer esta reseña he leído: AUGÉ, Marc, Las formas del olvido. Gedisa, Barcelona, 1998}.
Escribo este comentario, aquí en este blog, para que los libros que leo no caigan al olvido, escribo estas reseñas para compartir unos trocitos de memoria y hacer un relato de mis lecturas.
Ética y Diversidad Cultural: un libro sobre el diálogo cultural en Latinoamérica
Pensar la ética y diversidad cultural en la mestiza Latinoamerica es el punto de partida del brillante conjunto de ponencias integradas bajo el título Ética y Diversidad Cultural (León Olivé, compilador. FCE, 1997) {Esta reseña fue publicada originalmente en la Gaceta del FCE Colombia, Número 4, Diciembre 2003}.
La publicación de este libro es el fruto de la invitación hecha a un grupo de filósofos y antropólogos provenientes de distintos países iberoamericanos, por el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (en octubre de 1989).
El Nomadismo: un libro sobre el vagabundeo contemporáneo
Michel Maffesoli muestra que el nomadismo, entendido comúnmente como una forma de vida prehistórica, errante y asociada con lo primitivo y lo inestable, está resurgiendo en numerosas prácticas culturales y experiencias sociales que caracterizan la llamada posmodernidad. En parte, porque vivimos en una época que se define por su inestabilidad. {Reseña publicada originalmente en la extinta Revista Pié de Página, Bogotá -Colombia}.
Gráficos sobre evolución humana: 8 gráficos en el libro de Robert Foley
Las siguientes visualizaciones hacen parte del libro de Robert Foley (1995 – Blackwell Publishers, UK) “Humamos Antes de la Humanidad. Edicions Bellaterra. Barcelona 1997″. Estos gráficos están en la edición de Edicions Bellaterra y principalmente corresponden al capítulo ¿Cuándo nos convertimos en humanos?, el cual debate sobre la cronología del proceso de hominización y el momento en que los ancestros del ser humano se separaron de los simios del viejo mundo.
Darwinismo vs antropología en el libro Humanos antes de la Humanidad de Robert Foley
Comentario acerca del debate entre Darwinismo y Antropología en relación al capítulo 1 «Cuestión de Evolución» del libro de Robert Foley (1995 – Blackwell Publishers, UK) «Humamos Antes de la Humanidad. Ediciones Bellaterra. Barcelona 1997«.
Citas sobre Cuerpo-imagen de Elisabeth Grosz en Cuerpos Volátiles
Sigmund Freud y Merleau Ponty son dos puntos de inicio para la investigación sobre la construcción del ego y el concepto cuerpo-imagen de Elisabeth Grosz en Cuerpos Volátiles, hacia un feminismo corpóreo, uno de sus libros más interesantes {Volatile Bodies. Towards a corporeal feminism. Indiana University Press. 1994}.
La Vejez: un libro marxista de Simone de Beauvoir
La Vejez (La Vieillesse) es un libro visionario y marxista de Simone de Beauvoir publicado en 1970 en Francia por Éditions Gallimard, y publicado en castellano por Edhasa en 1983. Es un libro imposible de comprar nuevo y muy difícil de encontrar de segunda mano. Se trata de una publicación visionaria porque se anticipa a describir dos de los principales problemas demográficos del siglo XXI: el envejecimiento de la población y el descenso de la tasa de natalidad.
Textos Herméticos de Hermes Trimegisto
Los Textos Herméticos o Corpus Hermeticum son un compendio de escritos filosóficos, mágicos y teológicos atribuidos a Hermes Trimegisto, «Hermes tres veces grande». Los griegos lo relacionaron con el dios egipcio Tot («el corazón de Ra, la lengua de Ptah y la garganta de aquel cuyo nombre está oculto»), patrón de los escribas, creador de la escritura y de todas las ciencias y artes que dependen de ella: la medicina, la alquimia y la astrología.
En los Textos Herméticos, en realidad herméticos, hay una permanente diferenciación entre la naturaleza mortal y naturaleza divina del ser humano, y con base en esta dualidad, el texto ordena muchos de sus argumentos. El mundo tangible y material vs el mundo del pensamiento y de las ideas, es entonces una confrontación fundamental para el hermetismo, no una contradicción, sino una expresión doble de la existencia. De allí la afinidad del Hermetismo con gnósticos y neoplatónicos. A continuación algunos conceptos interesantes de este corpus.
Entre la magia y la ciencia: ¿qué tienen en común un curandero, un mago, un sacerdote y un médico?
¿Os habéis preguntado qué similitudes existen entre la magia y la ciencia? Pues bien, De la Magia Primitiva a la Medicina Moderna es un ensayo del profesor Ruy Pérez Tamayo, publicado por el Fondo de Cultura Económica, que busca entender la coexistencia de sistemas médicos, los cuales están basados en distintos conceptos de verdad y de curación. Sistemas médicos que han tomado caminos divergentes en la historia, pero que en la contemporaneidad han llegado a encontrarse y convivir.
De la Magia Primitiva a la Medicina Moderna es un título excelente para decir en pocas palabras mucho acerca del pasado y del presente del ser humano. Lo digo con asombro, porque la historia de la medicina se remonta al comienzo de la humanidad, y sin duda, ha sido fundamental en los procesos sociales y culturales a lo largo de nuestra vida en la Tierra. Pero, no importa qué tan primitiva sea la magia o qué tan moderna sea la ciencia médica, hay algo entre estos dos polos que siempre ha estado presente: la búsqueda del bienestar y la curación, aunque ¿Qué es el bienestar y la curación?