El medio es el masaje: de la imprenta al internet (reseña)

El libro de 1967 «El medio es el masaje» escrito por Marshall McLuhan explica que la tecnología eléctrica, muy nueva en su época, al igual que otras grandes tecnologías en el pasado, había llegado para reorganizar, reformar y reestructurar las relaciones sociales o “patrones de interdependencia social”. Originalmente, el libro se iba a publicar como «El medio es el mensaje» pero un error tipográfico cambió «Message» por «Massage». A McLuhan le gustó el sentido irónico de cambiar mensaje por masaje, así que lo dejó («massage» también expresa «mass age»).

{Para hacer esta reseña crítica y breve análisis he leído el libro: McLUHAN Marshall & FIORE Quentin, El medio es el masaje, un inventario de efectos. La Marca Editora. Buenos Aires, Argentina. 2015}.

Estos comentarios y reseña dan pie a un futuro ensayo que tendrá el titulo: «De la imprenta de Gutenberg al Instagram: el medio siempre será el masaje».

Continuar leyendo «El medio es el masaje: de la imprenta al internet (reseña)»

Sobre la Cámara Lúcida de Barthes: breves apuntes espirituales

Estos apuntes sobre la Cámara Lúcida de Roland Barthes son complementarios a la entrada anterior, porque además de la mirada semiológica y conceptual, en este libro también hay reflexiones fenomenológicas profundas que hablan sobre la fotografía, el fotógrafo y lo fotografiado: un triángulo en el que se pone en juego la vida.

Para empezar, una cita de Kafka en La Cámara Lúcida: «Fotografiamos cosas para alejarlas del espíritu. Mis historias son una forma de cerrar los ojos» (p. 104).

Continuar leyendo «Sobre la Cámara Lúcida de Barthes: breves apuntes espirituales»

La Cámara Lúcida de Barthes: breves apuntes conceptuales

Pensé inocentemente que leer La Cámara Lúcida de Barthes iba a ser una cosa fácil y divertida, pero fue más difícil y retador de lo que esperaba. Me gusta que este libro me haya exigido y alejado del fast food literario. Hay muchos conceptos de uso «Barthiano» en esta obra como stadium, spectrum, punctum, medium, urdoxa, noema, pose, entre otros, que vale la pena revisar y usar.

Términos a veces confusos y eruditos muy propios de esta lengua Barthiana in extremis, pero que guardan una riqueza analítica útil para entender el  fenómeno de la fotografía, la experiencia de hacerla y su significado. Estos conceptos son centrales en el campo de la semiología de la imagen.

Continuar leyendo «La Cámara Lúcida de Barthes: breves apuntes conceptuales»

Citas escogidas sobre la fotografía, según la antología de citas de Sontag

Las siguientes son citas escogidas de la «breve antología de citas» que Susan Sontag incluye al final de su libro Sobre la Fotografía, homenajeando principalmente a Walter Benjamin. No obstante, inicio esta reseña con una cita de Nadar (Gaspard-Félix Tournachon) que está en el cuerpo del libro: «el retrato que hago mejor es el de la persona que más conozco» (p. 116).

Sontag reflexiona en esa página que para algunos fotógrafos es importante conocer a quien se retrata, y que para otros fotógrafos es totalmente superfluo. Complementariamente a las citas, este post también incluye 3 anuncios publicitarios que Susan Sontag transcribió y anexó en su libro y que son muy expresivos del uso y significado de la fotografía en la sociedad y la cultura.

Continuar leyendo «Citas escogidas sobre la fotografía, según la antología de citas de Sontag»

Acerca de Sobre la Fotografía de Susan Sontag

Sobre la Fotografía (publicado en 1973) de Susan Sontag es uno de los mejores libros sobre fotografía que han sido escritos. Tiene el gran valor de haber señalado lo influyente que es la fotografía en la cultura occidental, el uso talismático que hacemos de la imagen fotográfica, la actitud narcisista o resistente que tenemos frente al lente, la docilidad que adoptamos en la pose, su devastador efecto estético, entre otras cosas profundas y terribles. Para hacer esta breve reseña y análisis del libro he leído esta edición: Sontag, Susan (1973) Edhasa. Barcelona. 1981. Traducción de Carlos Gardini.

Continuar leyendo «Acerca de Sobre la Fotografía de Susan Sontag»