Un libro interesante de leer y que refleja la narrativa venezolana es, sin duda, Doña Bárbara, escrito por el célebre autor venezolano: Rómulo Gallegos. Un libro que te lleva a conocer la vida en el campo venezolano durante el siglo XX. Publicado en el año 1929 y con más de 40 ediciones, demuestra la importancia y la fama que tuvo en la literatura venezolana e iberoamericana.
Continuar leyendo «Doña Bárbara: reseña y crítica social»Etiqueta: Reseñas de novelas
Encuentra en este apartado Reseñas de novelas de todo el mundo escritas por lectores entusiastas, colaboradores y amigos de Lectura-abierta.com. Las reseñas y los análisis de las novelas son una manera de compartir la experiencia que tenemos al leer (o consumir) estos objetos, estas obras. De ahí que este proyecto busque difundir reseñas y análisis literarios. La novela es un género muy interesante que ha caraterizado a la literatura occidental y se considera que en El Quijote de Cervantes se encuentra el origen de la novela moderna. Consulta en los siguientes enlaces si necesitas saber qué es una reseña literaria y cómo escribir una reseña literaria.
El General en su laberinto: reseña y análisis literario
La novela El General en su laberinto es una de las más conocidas obras de Gabriel García Márquez, la cual me ha dejado tres ideas iniciales: 1) se trata de la crónica de un moribundo, la novela es el viaje de Simón Bolívar hacia su muerte, 2) el personaje de José Palacios, el más fiel servidor de Simón Bolívar, su ayudante de confianza y tal vez la persona que mejor lo conoció, era su esclavo, heredado de su madre, y 3) las divisiones y las razones para que no fuera posible el territorio de la Gran Colombia por allá en los años de 1830 han sido heredadas y se ven hoy en día; las oligarquías de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia siguen conservando los grandes privilegios locales de aquellas familias de caciques criollos.
{Para escribir esta reseña y análisis literario he leído esta edición: García Márquez, Gabriel (1989). El general en su laberinto. RBA Editores. 1993. Barcelona}
Continuar leyendo «El General en su laberinto: reseña y análisis literario»Vida de una Geisha: la verdadera historia de Mineko Iwasaki en colaboración con Rande Brown
Mineko Iwasaki es una mujer que se dedicaba a las artes estéticas en Kioto, Japón, y fue una de las mejores geishas de su época, es un personaje célebre por su retiro como “geiko” a los 29 años. Su verdadero nombre es Masako Tanaka y es muy conocida en el mundo, principalmente en países de occidente, por la novela Memorias de una geisha del autor Artur Golden, quien violó su acuerdo de confidencialidad citándola en los agradecimientos del libro, y tergiversando la información suministrada por ella, lo cual desembocó en un gran escándalo para Iwasaki y el mundo de la geishas.
Continuar leyendo «Vida de una Geisha: la verdadera historia de Mineko Iwasaki en colaboración con Rande Brown»Leonardo Padura: Pasado Perfecto
Siempre me he visto incapaz de explicar las razones para enamorarme de un libro o de su protagonista. Ante la pregunta – ¿Por qué te gusta este libro?- me siento estúpida y digo cosas como «no sé, su estilo» ; «es que es…diferente». ¿Pero qué estilo? ¿Qué es diferente y comparando con qué cosa?
Me pasó igual con Pasado Perfecto, la novela del escritor cubano Leonardo Padura y su detective, el Conde, Mario Conde. Cuando un libro me engancha, después de terminarlo suelo llevarlo conmigo en el metro o tranvía para buscar su secreto: releer unos párrafos, anotar frases que me hacían pensar o me producían sonrisas reprimidas o frases que no entendía y aún trato de entender.
Quiero leer MásReseña de Lolita, de Vladimir Nabokov
Lolita es un clásico, una obra imprescindible que habitará en mi memoria trayendo consigo un personaje, Lolita, que ha sobrepasado los límites de la literatura y se ha colado en nuestro vocabulario, siendo esta la definición según RAE:
Lolita:
1. f. Adolescente seductora y provocativa.
Reseña de Los girasoles ciegos
Llegó la guerra.
Y con la guerra el frío, con el frío el hambre, y con el hambre más guerra. No llega solo el fracaso de la república, llegan los fracasos personales, los derrumbes emocionales, y las derrotas en el caos individual. Los girasoles ciegos es un relato que fluye estancado en el tiempo, en la dureza de la guerra, en fusilamientos sangrientos, casas cochambrosas enterradas en el frío, y cuatro paredes que escondían el pensamiento de los hombres.