Soledad y desesperanza en el cuento «La lluvia» de Arturo Uslar Pietri

Arturo Uslar Pietri (1906 – 2001) historiador, periodista, filósofo, político y escritor venezolano fue conocido por su famosa frase «Sembrar el petróleo». Dejó un abundante legado literario de novelas, cuentos, artículos periodísticos y ensayos. Obtuvo varios reconocimientos nacionales e internacionales, entre ellos el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1990) por la novela La visita en el tiempo. Incursionó en el realismo mágico hispanoamericano con toques regionales proyectados a la universalidad. Compartió sus ideas literarias con Miguel Ángel Asturias y Alejo Carpentier.

Barrabás y otros relatos (1930) y La lluvia (1935) forman parte de su destacado repertorio cuentista. En este último cuento predominan las características del realismo mágico hispanoamericano en los problemas sociales para acercarnos al ser. La lluvia es el título también de una colección de doce cuentos publicada en el 2004.

Continuar leyendo «Soledad y desesperanza en el cuento «La lluvia» de Arturo Uslar Pietri»

Mi país inventado de Isabel Allende: identidad y nostalgia

Me sorprende que este libro de realidades geográficas, históricas, culturales, biográficas, aderezado con un poco de ficción y cargado de diversas voces, sea tan entretenido y atrapante de buena manera. Mi país inventado (2003) es un libro desbordante de anécdotas, de memorias y de reflexión en la voz de Isabel Allende (1942), nacida en Perú, hija de padres chilenos, pero desde los tres años vivió en Chile. Ganadora de premios importantes por sus libros, además de ser criticada por algunos especializados en el tema, a pesar de que sus libros alcanzan récords de ventas. Su estilo de escritura está ubicado dentro del movimiento posboom o novísima literatura, referida ésta a la mezcla de elementos reales de cultura local y biográficas con connotaciones cercanas a la ficción.

Continuar leyendo «Mi país inventado de Isabel Allende: identidad y nostalgia»

Infancia de J. M. Coetzee

Infancia publicada inicialmente en 1997, forma parte de las tres novelas autobiográficas de J. M. Coetzee (1940). En la novela Infancia, el autor recrea sus recuerdos de niñez. Su soledad, sus inquietudes, sus miedos, sus represiones y las rivalidades entre su hermano y sus pares vividas en Worcester, una provincia cercana a su ciudad natal Ciudad del Cabo en Sudáfrica. Al mismo tiempo, el narrador con agudeza y elegancia, irrumpe principalmente en las problemáticas sociales y culturales que subyacen en este país y que obstaculizan el desarrollo y la normalidad humana.

Continuar leyendo «Infancia de J. M. Coetzee»

Yo soy Malala, breve reseña

Yo soy Malala, novela autobiográfica de Malala Yousafzai (1997) con la periodista Christina Lamb. Ha nacido una niña. Es el título del primer capítulo: «Cuando nací, los habitantes de nuestra aldea se compadecieron de mi padre y nadie felicitó a mi madre. … Era una niña en una tierra donde se disparan rifles al aire para celebrar la llegada de un hijo varón, … » (2013 : 21). Estas acciones culturales nos sitúan en un contexto geográfico, social y cultural que no son comunes en occidente, aunque, presentes en algunos países del Medio Oriente, en este caso Pakistán.

En Yo soy Malala nos adentramos a los hechos históricos de una cultura, de religión, de política y de las luchas emprendidas por Malala y su padre, Ziauddin para defender y reivindicar los derechos de las niñas a la educación en Pakistán. Hechos que marcaron la vida de Malala y la de su familia, incluyendo el atentado contra su vida.

Continuar leyendo «Yo soy Malala, breve reseña»

Reseña de La amiga estupenda, una novela de Elena Ferrante

La amiga estupenda es una novela de Elena Ferrante de la saga «Dos amigas», traducida del italiano al español en el 2012 y publicada en el 2016. En ella se retrata la hermosa amistad entre Lenùs y Lila (Lina para Lenùs), cargada de compañerismo, complicidad, muchas veces de celos, admiración, rivalidades y envidias que las ayudó a superar las vivencias en un barrio de Nápoles, Italia, en los años 50, plagado de pobreza, machismo, violencia, diferencias de clases, falta de educación y de la ley del más fuerte.

Continuar leyendo «Reseña de La amiga estupenda, una novela de Elena Ferrante»

Análisis de Casas muertas de Miguel Otero Silva: los miedos y el silencio

El filósofo, político y orador Cicerón dijo: -«No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como ser incesantemente niños»-, palabras ciertas para volver la mirada a la lectura de la novela Casas muertas (1955), obra fundamental en la literatura venezolana. Su contenido ha perdurado en el tiempo para reflexionar y redescubrir algunos de los temas que afloran en esa historia que marcaron el devenir de un pueblo, como son los miedos al abandono, al autoritarismo, al caudillismo, a la muerte misma y el resultante silencio de lo que se piensa, se calla y se olvida …

Continuar leyendo «Análisis de Casas muertas de Miguel Otero Silva: los miedos y el silencio»