Quien quiera conocer a Fernando Vallejo (1942) debe leer Los días azules (1985), la primera de las cinco novelas autobiográficas del escritor colombiano radicado para siempre en México (emulando a García Márquez y a Álvaro Mutis). Fernando Vallejo quería alejarse de las inmensas contradicciones y crímenes de la estirpe colombiana, pero que en sus novelas volvió una y otra vez, como si fuera un sueño persistente (o una pesadilla), a esa vida que tuvo en el país cafetero. Fernando Vallejo es un escritor que también es conocido por sus declaraciones polémicas sobre Colombia y otros ámbitos como la alimentación y la natalidad, las cuales han generado cierta animadversión en el público (no)lector. Tal vez porque sus palabras tan ciertas y tan crudas generan algo de salpullido en las mentes nacionales del país andino-caribeño. Autor también de la conocida novela “La virgen de los sicarios”, mucha de su literatura se luce en un vuelo “catártido” en torno de la violencia, religión, corrupción e idiosincrasia mestiza colombiana. Su obra literaria se enmarca en la llamada “literatura de la violencia” en Colombia, aunque Los días azules es una novela más bien tierna.
Continuar leyendo «Leyendo Los días azules de Fernando Vallejo»Autor: julianbueno
Un artista del hambre y Un artista del trapecio: comentarios encontrados
Un artista del hambre y Un artista del trapecio son dos cuentos de Franz Kafka escritos en 1922 y publicados poco después de su muerte, en 1924. Los dos relatos comparten varias características centrales, aunque cada uno conlleva sus propios símbolos. Por ejemplo, en los dos cuentos se nota la influencia del surrealismo y los dos hablan del arte en el contexto del espectáculo, los dos artistas son talentosos hasta un extremo absurdo, ambos son empleados de un empresario del espectáculo, ambos son incomprendidos. Tanto el artista del hambre como el artista del trapecio son números de feria y de circo que tienen el objetivo de ser vistos, no obstante, en los cuentos ambos artistas van más allá del espectáculo. Con esta reseña y comentarios se busca compartir algunas ideas y destacar algunas flexiones que han quedado apuntadas en un papel después de la lectura.
Continuar leyendo «Un artista del hambre y Un artista del trapecio: comentarios encontrados»Análisis de La Metamorfosis. Franz Kafka
La metamorfosis, publicada en 1915, es una de las novelas más analizadas de la literatura moderna, es tal vez la obra más conocida de Franz Kafka, y es un relato que permite diversos puntos de vista, interpretaciones psicoanalíticas, marxistas, biográficas, fenomenológicas, sociales, etc. (Cabe preguntarse si en realidad es una novela corta o un cuento; Deleuze y Guattari clasificaron la obra como cuento). Mucho se ha dicho sobre Gregorio Samsa y a muchos, generación tras generación, su fortuita metamorfosis ha sorprendido. El relato no es fantástico, pese a lo obvio. Está más cerca del dadaísmo, el surrealismo y el existencialismo. Es un relato que se ha convertido en un mito contemporáneo. Al mismo tiempo, se sitúa en el origen de la literatura simbolista del siglo XX y explica, como los mitos, qué pasa con aquellos que se convierten en “insectos”, en “bichos raros”. Muchos lectores a lo largo de estas décadas se han identificado con Gregorio Samsa y para muchos escritores, sino para todos, La metamorfosis es una de esas obras de referencia que marcan el rumbo de la literatura desde el siglo XX. La obra de Kafka tiene diversos niveles, permite diferentes lecturas, y gracias a esto, para numerosos escritores y filósofos sus cartas, cuentos y novelas son de cabecera.
Continuar leyendo «Análisis de La Metamorfosis. Franz Kafka»Dos vidas, novela de Emanuele Trevi sobre la amistad, la memoria y la literatura
Durante muchas páginas supuse que Rocco Carbone y Pia Pera eran personajes literarios, ficcionales, creados por Emanuele Trevi, para dar curso libre a su novela y escritura. Así es la ignorancia, te convence, por omisión, de todo tipo de suposiciones… El libro Dos Vidas de Emanuele Trevi es una novela, pero no una novela típica. Cuando encontré en la primera parte del libro una fotografía, pensé, en tanto lector, qué poco usual y sospechoso ese recurso visual. Además, es la única fotografía en toda la novela. Investigando un poco he encontrado que, en realidad, la foto fue tomada por Rocco y en ella aparecen Emanuele y Pia.
Continuar leyendo «Dos vidas, novela de Emanuele Trevi sobre la amistad, la memoria y la literatura»Reseña de No he de volver a escribir, poemas de Lizardo Cruzado
No he de volver a escribir de Lizardo Cruzado (Trujillo, 1975) es un ingenioso título que tiene un efecto inmediato en el lector, senta en él un precedente. ¿Cómo entender «no he de volver a escribir»? posiblemente quiere decir que no trendría que volver a escribir, que no debería regresar a esa actividad, pero tal vez lo hará otra vez, incluso a pesar suyo, tal vez. Tambien es un título muy acertado para alguien que había publicado su último y único libro dos décadas atrás. No he de volver a escribir es un libro que recurre a la memoria personal, a los recuerdos, a un tiempo pasado, a episodios y a una historia de vida que recurre a la infancia. Se leen este tipo de frases en el poemario: “cuando mis padres creyeron que era un genio”, “cuando recién llegué a Lima”, “mi madre tejió una chompa para mi hermano y para mi tejió otra”, “Mi padre era un hombre desde lejos”, “añoro aquella edad y aquel tiempo”, “la patada del tiempo, esa coz de mula”. No he de volver a escribir es un libro con una gran belleza poética; en el año 2021 el autor ganó el Premio nacional de poesía de Perú gracias a este trabajo.
Continuar leyendo «Reseña de No he de volver a escribir, poemas de Lizardo Cruzado»Reseña de Contratono, poemario ganador del XXVII Premio Loewe
Acerca del poemario Contratono de María Gómez Lara (Colombia – 1989) dice Ida Vitale (Uruguay – 1923) que “alude, pienso, a un modo de relación con el mundo, a una forma sobria de expresar el desconcierto en que se vive”. Si, en el libro hay un desconcierto, cierto pesar, certero, más que una desesperanza una resignación, una pena, un quiebre que, sin embargo, se sugiere no es del todo definitivo. También está en lo cierto Vitale al comentar que en Contratono no se encuentran las anécdotas que generaron esas pasiones que hirieron, desconcertaron, decepcionaron, sino que hay una descripción, espiritual, ejerciendo solo el arte de la palabra. La escritora María Gómez Lara demostró con este trabajo tener un interesante proyecto de poesía.
Continuar leyendo «Reseña de Contratono, poemario ganador del XXVII Premio Loewe»