Narraciones Extraordinarias de Edgar Allan Poe (1809 – 1849) es uno de los libros de cuentos más importante, conocido e influyente de la literatura universal. Aunque los relatos incluidos en este libro fueron publicados durante la primera mitad del siglo XIX aún hoy se siguen leyendo. La obra de Edgar Allan Poe es uno de los grandes referentes de la literatura gótica y la literatura fantástica y de terror, y cronológicamente, su obra se puede ubicar dentro del romanticismo, en el contexto de la literatura norteamericana del siglo XIX.
La Mano Izquierda de la Oscuridad: complementando la mano derecha de la Luz
Considerada como una de las autoras feministas más importantes de los siglos XX y XXI, entre otros premios destacan los galardones de la Convención Mundial de Fantasía con el Premio Mundial de la Fantasía al Conjunto de su Obra en 1995 por su servicio al mundo de lo fantástico y de la ciencia ficción, además, fue la primera mujer elegida Gran Maestro por la SFWA (Science Fiction and Fantasy Writers of America) en 2003. Ursula K. Le Guin, nacida en Berkeley (California) en 1929 y fallecida en Oregón en 2018, cuenta con una extensa obra literaria. Autora de veintiuna novelas, once volúmenes de cuentos y cuatro colecciones de ensayos, entre los que cabe destacar 2 ciclos como Terramar y los Anales de la Costa Occidental. Además, Los Desposeídos (1974) y La Mano Izquierda de la Oscuridad (1969) son dos de sus novelas más importantes, la segunda galardonada con el premio Nébula en 1969 y el Hugo en 1970. Sus aportaciones al mundo de la ciencia ficción y a la fantasía van desde el cuestionamiento lingüístico, social y moral del uso del masculino genérico, hasta declaraciones políticas, siempre usando el lenguaje como arma. Sin duda una de las escritoras más representativas de la literatura estadounidense.
Reseña de Invisible, una novela de Paul Auster
La novela “Invisible” tiene una forma testimonial y autobiográfica, pero nada usual. Paul Auster ha presentado con esta novela una estrategia narrativa inteligente y una historia intensa, provocativa y muy bien escrita. Cuando fue publicada en el año 2009 se dijo que era una obra maestra de la literatura norteamericana contemporánea y que era la … Leer más
Reseña de La Vuelta al Mundo en 80 Años, un libro de Modesto Seara Vázquez
No es posible hacer una reseña de la obra más reciente de un connotado académico de las relaciones internacionales en México sin considerar su enorme contribución a la ciencia de las Relaciones Internacionales. Sus aportaciones han sido muy numerosas al haber sido autor de más de una veintena de libros y más de doscientos ensayos y/o artículos académicos sobre la materia, específicamente en los campos del Derecho Internacional Público, Derecho del Espacio Exterior, Organización Internacional y desde luego de Política Exterior de México. Sin embargo, su mayor contribución es la de haber sido y aun continuar siendo formador de múltiples generaciones de internacionalistas así como profesionistas mexicanos en varias disciplinas.
El título de la obra “La Vuelta al Mundo en 80 Años” tiene un propósito precisamente opuesto al que el escritor inglés de ciencia ficción Julio Verne buscaba en su obra “La Vuelta al Mundo en 80 días”. En esa obra Verne relata un recorrido veloz y superficial a través del globo terráqueo, con cientos de aventuras en su misión de alcanzar su meta en el menor tiempo posible. El Dr. Seara Vázquez, por el contrario, ofrece un recorrido largo y detallado en el que deja sentir el paso lento del tiempo en un periodo de ochenta años, en el que describe los eventos más importantes que le tocaron vivir y que tuvieron una trascendencia importante para la humanidad. El lector no puede estar más equivocado al pensar que por la larga trayectoria académica y profesional del Dr. Seara Vázquez, así como por su avanzada edad, la obra se trataría de una compilación de sus memorias o aspectos personales relacionados con su trabajo. La obra es en realidad un verdadero recuento histórico que ofrece una interpretación y reflexión personal del autor de los aspectos más sobresalientes entre 1931 y 1976, en el entorno geográfico y político en el que él mismo se desenvolvió.
Reseña de Los cachorros, un relato de adolescencia
Los cachorros es una obra literaria que, por su extensión, está a medio camino entre el cuento y la novela. Algunos la clasifican como novela corta, pero la mayoría de la crítica la designa como cuento. Más allá de dicha discusión, este relato, publicado en 1967, hace parte de las obras tempranas más reconocidas de Mario Vargas Llosa. Joaquín Marco comentaba que Vargas Llosa se había inspirado en una noticia real acerca del ataque de un perro a un niño, aunque todo el desenlace de esta historia es producto del autor. Los cachorros es un relato que retrata principalmente la adolescencia de un grupo de amigos de Miraflores, Lima, Perú.
¡Elecciones ya!: Breviario de campaña electoral de Quinto Tulio Cicerón
“Breviario de una campaña electoral” (en latín: Commentariolum Petitionis o De petitione consulatus) es un opúsculo de claro contenido electoral y propio de la literatura epistolar de enorme atractivo político que muestra cómo eran las contiendas electorales en la antigua Roma. Se trata de una carta escrita por Quinto Tulio Cicerón (102-43 a. C.), aunque su autoría se ha cuestionado grandemente, dirigida a su hermano mayor, el célebre orador y pensador romano Marco Tulio Cicerón (106-43 a. C.), a modo de agente y asesor electoral. Esto se debe a que Marco (en adelante utilizaremos el praenomen, es decir, el nombre de pila, de cada uno de los hermanos para poder diferenciarlos), en el año 64 a. C, aspiraba a alcanzar la más alta magistratura de la República romana: el consulado. Para ello, iniciará una campaña electoral en la que se enfrentará a un total de seis competidores entre los que destacan Gayo Antonio Híbrida, tío del famoso triunviro Marco Antonio, y Lucio Sergio Catilina, protagonista de la llamada conjuración de Catilina, una conjura política del 63 a. C. que el propio Marco desmantelará.
Análisis de El otro cielo, un cuento de Cortázar
El otro cielo, publicado inicialmente en 1966, es uno de esos relatos de Cortázar que, además de ahondar en el sentir de un personaje humano, en la dialéctica de sus conductas, está escrito de una manera tal que incrementa esa sensación de sumergirse en el alma del personaje. El lector asiste a un tipo de confesión profunda del personaje principal consigo mismo. En el cuento, él entra y sale dos mundos: un mundo familiar, moralmente correcto, y otro mundo, caracterizado por la vida en la calle, los cafés, el vino y el amor por fuera de la familia. Esta oscilación también es espacial y temporal: el personaje está en París y en Buenos Aires, está en los años de la Segunda Guerra Mundial, está en los años de la Guerra Franco Prusiana de 1870 y está durante la dictadura militar en Argentina, pero nada de esto se le advierte al lector, lo cual aumenta la intriga en el relato.
Acerca de “Todos los fuegos el fuego”, dos historias en una
Todos los fuegos el fuego es un relato que Julio Cortázar (1914 – 1984) publicó en el año 1966. Originalmente publicado en un libro de cuentos con el mismo nombre y que en total incluía 8 títulos: “La autopista sur”, “La salud de los enfermos”, “Reunión”, “La señorita Cora”, “La isla a medio día”, “Instrucciones para John Howell”, “Todos los fuegos el fuego” y “El otro cielo”. Una de las características que más sorprenden de este relato es que cuenta dos historias paralelamente, las cuales ocurren en un tiempo diferente. Las dos historias son muy distintas, pero tienen un punto en común (o varios). Ese punto en común es la manera en que las dos líneas narrativas terminan, revelando así el sentido del título del cuento.
Novelando el territorio: narrativa colombiana contemporánea
Como lo hicieran en su momento escritores como Santiago Gamboa, Mario Mendoza, Fernando Quiroz y Jorge Franco con Bogotá y Medellín, existe ahora en la literatura colombiana una nueva corriente de narradores (y sobre todo narradoras) que están novelando el territorio. Pasando así de las capitales europeas y norteamericanas de otros tiempos, a las grandes urbes colombianas contemporáneas y los territorios diversos, recónditos y sorprendentes de nuestro país. Se destacan las mujeres, como nuevas protagonistas de estas letras, así como temáticas recurrentes como la niñez, la pérdida de la inocencia, la violencia y la muerte.
Tierna dureza, áspera delicadeza: La Ternera de Aurora Freijo Corbeira
“La Ternera” (2020), de la filósofa Aurora Freijo Corbeira, narra la historia de una niña de cinco años que sufre abusos sexuales por parte de un vecino de confianza de sus padres con el que estos mismos la dejan por las tardes para que así puedan hacer otras cosas sin ser conscientes del gran horror al que se ve sometida su pequeña hija: “Papá no sabe nada de su cazador porque tiene que ausentarse para trabajar. No está en casa para vigilar a sus cachorros. Ni sabe que a veces le roban a uno un rato para, después de manosearlo, devolverlo al mismo sitio. No puede oler el asqueroso rastro que dejan las manos del raptor” (Freijo, 2020, p.14).
Reseña de «Féminas. Antología de infidelidades y mentiras escrita por mujeres»
Si bien el presente volumen fue publicado en el mes de febrero de 2021, en Chicago, Estados Unidos, faltaba presentarlo al público español dada su candente actualidad y su notable calidad. Una veintena de autoras de habla hispana, de diferentes países de América, presentan una serie de cuentos con vocación transgresora en el contenido y, en ocasiones, en la escritura. Todas ellas cuentan con un curriculum literario brillante, han participado en antologías de cuento y/o poesía, tienen publicadas obras en Estados Unidos y en diversos países de Hispanoamérica.
Ciudad de cristal: la historia de una suplantación
Ciudad de cristal (1985) es la primera y más larga novela de la Trilogía de Nueva York, de Paul Auster; los otros dos libros de la trilogía son Fantasmas (1986), y La Habitación Cerrada (1986). Estos tres textos tienen varias cosas en común, comenzando por el lugar en que se desarrollan las historias, la ciudad de Nueva York; un misterio por resolver, una serie de verdades incomodas, y la transformación de un personaje que, en su rol de detective, se enfrenta a una realidad más grande que él, y que lo sobrepasa emocional e intelectualmente.