Análisis de La psicología de las masas de Gustave Le Bon. Primera parte

Libro Psicología de las masas, de Gustave Le Bon

La psicología de las masas de Gustave Le Bon es un libro del siglo XIX, exactamente del año 1895. El siglo XIX le da contexto a esta publicación: un periodo de la historia marcado por grandes revoluciones y en el que potentes discursos como el evolucionismo, el capitalismo y el socialismo moldearon la economía y lass ciencias naturales y sociales, influyendo también en la cultura y pensamiento de la gente. 1895, además, fue un año en el cual los hermanos Lumière presentaban su primera película, un año en el que Wilhelm Roentgen descubría accidentalmente los rayos X y un año en el que en Estados Unidos se abría la primera fábrica de automóviles. A finales del siglo XIX ya se perfilaba claramente lo que acontecería en el siglo XX. Teorizar acerca de la naturaleza, importancia y control de las masas populares era, por lo tanto, un trabajo que despertaba mucho interés por su perspectiva política, social y económica.

Leer más

Lectura y análisis del diálogo Lisis

Análisis del diálogo Lisis de Platón

Hay mucho que decir acerca del diálogo Lisis de Platón. Algunos escépticos dudaron de su autoría, pero la mayoría de los académicos actuales lo sitúan entre sus diálogos juveniles, posiblemente creados antes de la muerte de Sócrates. Otros observan que su reflexión sobre la “Philia” es bastante elaborada como para situarlo dentro de los diálogos tempranos; y otros ven en el diálogo diversos mensajes indirectos. Por ejemplo, académicos como R. S. Bluck ven en el Lisis una respuesta a las acusaciones de “corruptor de los jóvenes” contra Sócrates, mostrando su carácter amable y constructor (algo que también consta en el Cármides y en el Eutifrón). Por otro lado, se ha encontrado que Lisis era un personaje histórico, miembro de una familia noble, influyente y propietaria de caballos de carreras, lo cual también ha contribuido a formular hipótesis sobre la fecha de creación de este diálogo. Pero más allá de todo esto encontramos el tema central de este diálogo: la amistad (aunque también se podría decir que es el amor); un tema transversal en la filosofía platónica y presente en otros diálogos. Sobreviene cierta complejidad con el término griego Philia que podría indicar amistad o amor. De hecho, en la traducción al castellano de este diálogo se usa “amistad”, “amar” y “querer” como expresiones semejantes. Este detalle nos deja ver que la pregunta por “qué es la amistad” o “de dónde viene la amistad” no es baladí y está llena de retos interpretativos. Este análisis solo destaca las ideas centrales, sin agotarlas, y más bien, invita a la lectura directa del diálogo Lisis.

Leer más

Yo soy Malala, breve reseña

Yo soy Malala - Novela autobiográfica

Yo soy Malala, novela autobiográfica de Malala Yousafzai (1997) con la periodista Christina Lamb. Ha nacido una niña. Es el título del primer capítulo: «Cuando nací, los habitantes de nuestra aldea se compadecieron de mi padre y nadie felicitó a mi madre. … Era una niña en una tierra donde se disparan rifles al aire para celebrar la llegada de un hijo varón, … » (2013 : 21). Estas acciones culturales nos sitúan en un contexto geográfico, social y cultural que no son comunes en occidente, aunque, presentes en algunos países del Medio Oriente, en este caso Pakistán.

En Yo soy Malala nos adentramos a los hechos históricos de una cultura, de religión, de política y de las luchas emprendidas por Malala y su padre, Ziauddin para defender y reivindicar los derechos de las niñas a la educación en Pakistán. Hechos que marcaron la vida de Malala y la de su familia, incluyendo el atentado contra su vida.

Leer más

Acerca de Ion, un diálogo sobre la inspiración poética

Reseña del Diálogo Ion - escrito por Platón

El rapsodo Ion regresa de las fiestas del dios de la medicina, Asclepio, en Epidauro, y se encuentra con Sócrates. Viene de una competición de rapsodos, cantores ambulantes a través de los cuales se difundían los grandes poemas épicos. Se puede decir que el tema principal de este diálogo de Platón es la “inspiración poética” y se introduce cuando Sócrates declara su admiración por los rapsodos, por “frecuentar a todos los buenos poetas y, principalmente, a Homero el mejor y más divino de ellos, y penetrar no solo sus palabras sino su pensamiento” (530 b). Cómo pueden “penetrar” en el pensamiento de los poetas, o gracias a qué poder o saber son capaces los rapsodos de interpretar el discurso del poeta, es lo que Sócrates indaga junto a Ion. Se hallará que no es una ciencia o una técnica lo que hay en el arte de los rapsodos, sino una suerte de inspiración, una fuerza divina derivada de las musas. Esta fuerza divina actuaría como una cadena que empieza en lo divino, llegando hasta el público que escucha los poemas y se emociona con ellos.

Leer más

Eutifrón, acerca de la piedad y la impiedad

Reseña del Eutifrón - diálogo de Platón

El Eutifrón es uno de los diálogos tempranos de Platón y que lleva el nombre de Eutifrón del demo de Prospalta, un tipo de adivino (un “mantis”) que afirma anunciar cosas relacionadas con lo divino y que están por llegar. Eutifrón también afirma que la gente a menudo se ríe de él. Éste es un típico diálogo en el que, con razonamiento lógico, cuidando el significado de las palabras, preguntando, ironizando y filtrando contradicciones para llegar a la verdad, Sócrates y Eutifrón abordan el tema de la piedad y la impiedad. Es un texto en el que solo hay dos personajes, Sócrates y Eutifrón, y que bien refleja la mayéutica socrática.

Leer más

Reseña sobre “La infografía fija más las noticias”

reseña La infografía fija más las noticias del libro Infoperiodismo

El presente texto tiene por objetivo reseñar el Capítulo N°10 denominado “La infografía fija más las noticias” del libro Infoperiodismo, el periodista como creador de infografía, publicado en el año de 1999 por José Manuel De Pablos. El doctor De Pablos realiza aportes fundamentales al estudio del infoperiodismo como catedrático del periodismo en la universidad de la Laguna de Santa Cruz de Tenerife, España. En este documento, crea la teoría de la transferencia visual del conocimiento culminando un periodo de tiempo considerable a la investigación orientada a la infografía periodística.

Leer más

¡Elecciones ya!: Breviario de campaña electoral de Quinto Tulio Cicerón

Brevario de campaña electoral - Quinto Tulio Cicerón

“Breviario de una campaña electoral” (en latín: Commentariolum Petitionis o De petitione consulatus) es un opúsculo de claro contenido electoral y propio de la literatura epistolar de enorme atractivo político que muestra cómo eran las contiendas electorales en la antigua Roma. Se trata de una carta escrita por Quinto Tulio Cicerón (102-43 a. C.), aunque su autoría se ha cuestionado grandemente, dirigida a su hermano mayor, el célebre orador y pensador romano Marco Tulio Cicerón (106-43 a. C.), a modo de agente y asesor electoral. Esto se debe a que Marco (en adelante utilizaremos el praenomen, es decir, el nombre de pila, de cada uno de los hermanos para poder diferenciarlos), en el año 64 a. C, aspiraba a alcanzar la más alta magistratura de la República romana: el consulado. Para ello, iniciará una campaña electoral en la que se enfrentará a un total de seis competidores entre los que destacan Gayo Antonio Híbrida, tío del famoso triunviro Marco Antonio, y Lucio Sergio Catilina, protagonista de la llamada conjuración de Catilina, una conjura política del 63 a. C. que el propio Marco desmantelará.

Leer más

Breve análisis del Banquete: un diálogo sobre Eros, la belleza y el bien

Diálogo el Banquete de Platón

Banquete o Simposio es uno de los diálogos más importantes de Platón, en el cual profundiza acerca del amor, la belleza, el bien y la inmortalidad. En el Banquete vemos que estas cuestiones, enormes para el ser humano, finalmente reposan sobre una base ética: la búsqueda del bien y la verdad. La exposición que nos … Leer más

Análisis Crítico de la Introducción de Crítica a la Razón Pura, de I. Kant

Análisis de la Introducción a Crítica de la razón Pura de Kant

Con Kant (1770-1831) inicia lo que hoy conocemos como filosofía clásica alemana. Su propósito esencial se centra en la crítica del racionalismo y el empirismo, es decir, superar las insuficiencias y unilateralidades de ambas filosofías. El racionalismo concibe la Matemática como el modelo de la ciencia, en tanto el conocimiento no depende de la experiencia, pues es, según dicha tendencia filosófica, resultado del pensamiento puro.

Al mismo tiempo, el empirismo considera que todo conocimiento depende de la experiencia, o sea, que, si el conocimiento no nace de la experiencia, no puede verificarse, y, por tanto, no logra aprehender la verdad.

Leer más

Acerca de Hipias mayor: ¿Cuál es la esencia lo bello?

Reseña del análisis HIpias mayor

Hipias mayor es el segundo diálogo de Sócrates con Hipias de Élide. Se podría decir que al igual que el anterior diálogo, Hipias menor, el problema planteado aquí queda sin resolver (diálogos aporéticos). La autoría de Platón ha sido puesta en duda respecto a este diálogo, no obstante, es innegable que hace parte del corpus platónico estudiado históricamente. Hipias mayor es uno de los diálogos que abordan directamente el tema de lo bello y la esencia de lo bello. Lo bello en sí mismo y la esencia que debe subyacer a todas las cosas para que sean bellas. Por otra parte, en este diálogo la relación entre Sócrates e Hipias tiene más fricción; el primero se muestra mucho más irónico, y el segundo más irritable.

Leer más

Sobre Hipias menor

Hipias Menor - Diálogo de Platón

Hipias menor es el séptimo diálogo de Platón en las publicaciones de la Editorial Gregos (referencia en castellano). Es un diálogo bastante breve, casi la mitad que el siguiente diálogo, Hipias mayor. Hipias de Élide era un sofista contemporáneo a Sócrates y Platón, muy reconocido por sus capacidades nemotécnicas, pero Platón no lo retrató muy … Leer más