Contra los Puentes Elevadizos, comentario sobre el libro de Benedetti

libro Contra los puentes elevadizos

Contra los puentes elevadizos, escrito entre 1965  y 1966, es un libro de poemas del uruguayo Mario Benedetti, un poemario de 20 textos escrito cuando la Guerra de Vietnam era la protagonista de las noticias mundiales. Por eso salen algunas bombas de Nalpam en algunos versos del libro. Esta entrada es un breve comentario sobre este libro.

Leer más

Breves notas sobre El padre Casafús de Tomás Carrasquilla

El padre Casafús de Tomás Carrasquilla

Estas notas sobre “El padre Casafús y otros cuentos” de Tomás Carrasquilla (1858 – 1940) no son una reseña tradicional del cuento de «El padre Casafús», sino un breve comentario e identificación de los ideales políticos y religiosos presentes en algunos de sus personajes.

Leer más

Reseña de El Principio del Placer y otros cuentos, libro de José Emilio Pacheco

El Principio del Placer y otros cuentos - reseña del libro de José Emilio Pacheco

El Principio del Placer y otros cuentos es un libro del escritor mexicano José Emilio Pacheco (1939 -2014); es una antología de sus mejores cuentos. De hecho, este libro es uno de los grandes ejemplares del cuento en lengua castellana del siglo XX, una obra destacada del llamado Boom latinoamericano. Los cuentos de José Emilio Pacheco, por supuesto, están entre los más importantes de la literatura mexicana. Para hacer esta reseña he leído la edición: PACHECO José Emilio, El Principio del Placer y otros cuentos. Tusquets Editorial. Barcelona.

Leer más

La Zarpa, un cuento de José Emilio Pacheco

Cuento La Zarpa - José Emilio Pacheco

La Zarpa es un cuento muy interesante del escritor mexicano José Emilio Pacheco publicado en el libro El Principio del Placer y otros cuentos. En este breve análisis literario y reseña del cuento espero comentar algunos detalles de la narración y recursos literarios del autor.

Leer más

Estas Páginas Mías, los cuentos profundos de Juan José Arreola

Reseña del libro Estas páginas mías de Juan José Arreola

Estas Páginas Mías es un libro que ofrece pensamientos agudos, dirigidos con puntería al espíritu del lector. Son ejemplo clarísimo de la imaginación sabia de Juan José Arreola. Si, me atrevo a decirlo, imaginación sabia. Esta obra es rica en imágenes y recursos poéticos, y el sentido de sus palabras es profundo; algunos relatos rinden cierta clemencia al amor y a lo divino, otros al arrepentimiento y a la entrega, sin embargo, todos revelan, como él mismo lo dijo, lo que alguna vez oyó “un solo instante, a través de la zarza ardiente”. Estos relatos son como revelaciones. {He publicado esta reseña en una Gaceta del Fondo de Cultura Económica de Colombia, en el año 2006, creo. La reseña publicada aquí es una versión revisada con nuevos comentarios}.

Leer más

Los Mártires, en defensa de sus propias palabras

Veintiún relatos sobre hombres (sólo hombres) que encontraron en la literatura y en el arte el lugar de sus pasiones y de su creatividad, componen el libro Los Mártires (Seix Barral -biblioteca breve, Bogotá 2004. 182 páginas) del payanés Juan Esteban Constaín.

Los Mártires que ha escogido Juan Esteban Constaín son personajes históricos, escritores, poetas o filósofos, muy distintos entre sí y que de alguna manera, cada uno en su tiempo, comparten haber sido objeto de persecución, de engaño, de alguna tortura o suplicio, sufrido en defensa de sus propias palabras. {Esta reseña fue publicada originalmente en la interesante pero desaparecida revista editada en Bogotá Pie de Página}

Leer más

La Otra Raya del Tigre, la vida de Lengerke en Santander

Reseña de la novela La otra raya del tigre

Un amigo antropólogo me había hablado bien, años atrás, sobre La Otra Raya del Tigre, la magnífica novela de Pedro Gómez Valderrama. Y fue caminando de Barichara a Guane (en Santander, Colombia) que el nombre de Geo Von Lengerke quedó definitivamente en mi lista de tareas pendientes. La vida y negocios de Lengerke, el alemán, en el Estado de Santander de la segunda mitad del  siglo XIX es una buena radiografía de la historia y creación (o ¿invención?) del territorio colombiano.

Cuando leí el libro, quedé maravillado pero, al mismo tiempo, un poco molesto. {Para esta reseña y comentarios he leído: Gómez Valderrama Pedro (1977) La Otra Raya del Tigre. Alianza Editorial, Madrid, 1986}

Leer más

Parque de diversiones, un cuento de José Emilio Pacheco

Cuento Parque de diversiones - José Emilio Pacheco

Parque de diversiones es un cuento del reconocido escritor mexicano José Emilio Pacheco, uno de los más destacados narradores latinoamericanos. El cuento está incluido en el libro El Principio del Placer y otros cuentos. A continuación, una breve reseña literaria y comentarios a tan interesante cuento.

Leer más

Ursúa de William Ospina : una novela sobre la historia de Colombia

Libro Ursua de William Ospina

La excelente novela Ursúa de William Ospina hace parte de una trilogía compuesta por otros dos títulos: El País de la Canela y La Serpiente sin Ojos. Ursúa, dice el autor, es el típico conquistador español del que nadie habla, de los que perdieron, de los olvidados. El conquistador navarro Pedro de Ursúa es el personaje que William Ospina (Padua, Colombia, 1954) ha escogido para protagonizar su primera novela, un libro sobre la terrible y a la vez fantástica conquista de Sudamérica en el siglo XVI y el río Amazonas. Se trata de un libro sobre el nacimiento histórico de Colombia. 

Estos comentarios y reseña literaria están hechos a partir de la lectura de esta edición: Ospina, William. Ursúa. Mondadori. Barcelona. 2012.

Leer más

Tarde de Agosto. Un Cuento de José Emilio Pacheco

Reseña del cuento Tarde de Agosto de José Emilio Pacheco

Mi comentario del cuento Tarde de Agosto de José Emilio Pachecho tiene que empezar citando la primera frase del relato: «Nunca vas a olvidar esa tarde de agosto. Tenías catorce años, ibas a terminar la secundaria«. Con esa sentencia, retrospectiva y mnémica, comienza uno de los cuentos más memorables del escritor mexicano José Emilio Pacheco. Es el segundo cuento del libro El Principio del Placer y otros cuentos.

Leer más

Un ojo que ve su propio ojo ¿Es un ojo ciego? Sobre El Disparo de Argón de Juan Villoro (1991-2005)

Libro El disparo de Argón - Juan Villoro

Ahora vamos a saber de qué lado masca la iguana. Refrán hermético, citado en el relato “El Crepúsculo Maya” de Juan Villoro.

1.
El siguiente texto es un comentario y análisis literario sobre El Disparo de Argón, una novela de Juan Villoro. En el relato “El Crepúsculo Maya” de Juan Villoro, que hace parte del volumen Los culpables, el narrador es llevado, como quien no quiere la cosa, a realizar un viaje de Yucatán a Oaxaca por razones indiscriminadamente azarosas, ajenas por completo a su voluntad: la suerte de haber ganado un auto en una rifa; la aparición de su foto en un diario; el reconocimiento, también fortuito, de un viejo conocido al que se le debe un favor de tan antiguo olvidado o posiblemente inexistente (como los mitos) que lo convence de agarrar carretera en su auto nuevo.

Leer más

Cien Años de Soledad y el Laboratorio de Melquíades

Reseña cien años soledad y Melquíades

Las cuatro generaciones de los Buendía están en las visiones de Melquíades. Una lectura y reseña de Cien Años de Soledad que empiece con esta frase tiene la intención de mostrar el importante papel del personaje  Melquíades en la novela y algunas características estructurales de la dinastía Buendía. «Lo que va a pasar» es un aspecto presente en la primera parte de la novela y le confiere un aire predictivo.

Leer más