Todas las almas de Javier Marías, historia de una perturbación

Cubierta libro Todas las almas - Javier Marías

Javier Marías fue realmente profesor de literatura en Oxford, pero sería un exceso afirmar que su novela “Todas las almas” sea autobiográfica. Esta novela trata las vivencias de un profesor español en la Universidad de Oxford, pero casi nada en el relato tiene que ver con el hecho de impartir clases. Más bien, tiene que ver con la situación de un extranjero que aterriza en un mundo de sólidas costumbres que, si bien entiende, no le son propias. Pero los rasgos culturales que describe en el mundo de Oxford, como las grandilocuentes High Tables a las que asistió y describió casi con pluma de etnógrafo, tampoco son el centro de la narración. En algún momento el narrador dice “Fue aquella noche cuando me di cuenta que mi estancia en la ciudad de Oxford, sería seguramente, cuando terminara, la historia de una perturbación”, lo cual me sorprendió. No una perturbación extraordinaria, sino una perturbación de la cotidianidad. De hecho, el narrador cuenta estas vivencias recordando lo que vivió en aquel pasado, en aquel entonces. Esta es la primera novela de Javier Marías que he leído y he pensado que es una obra sobre la vida cotidiana y el amor. No es un relato de aventuras (bueno, casi), ni es novela negra, ni hay grandes secretos para revelar o casos que solucionar. Es una novela sobre la cotidianidad de un hombre al que le gusta, a primera vista, una colega en una de esas High tables, una profesora llamada Clare Bayes, esposa de Edward Bayes. La aventura que tiene lugar en Todas las almas, si así puede llamarse, es que él y ella se hacen amantes. El adulterio no tiene una gran relevancia moral en el curso de la novela, pero si los sentimientos que brotan, y brotan, gracias a esta cercanía.

Leer más

Reseña de «Cuentos Únicos», compilación y edición de Javier Marías

Cubierta libro Cuentos Únicos - cuentos fantásticos y de horror

Los 22 cuentos únicos recogidos en esta publicación son una antología heterodoxa del cuento de terror y fantástico del Reino Unido de la primera mitad del siglo XX. Javier Marías ha bautizado a esta compilación como “Cuentos Únicos” porque son una muestra de relatos poco conocidos, de autores que pasaron sin tanta atención mediática, salvo excepciones, y que acertaron con uno o pocos cuentos. Marías escribe una frase muy cierta en el prólogo: “lo escrito y olvidado es incomparablemente más vasto que lo escrito y recordado” (2023: 10). Hay mucha literatura que no ha quedado en la malla del colador de la historia y en ese sentido este libro también es un acto de rescate. En esta antología sorprende encontrar algo de Sir Winston Churchill, héroe de guerra e insólito premio Nobel de literatura en el año 1953. Dice Javier Marías que en la historia de la literatura se puede estar por lo cuantitativo, con numerosos títulos, o por lo cualitativo, con una obra exigua, con uno o pocos títulos, pero de alta calidad. El premio de Churchill es polémico, aunque su cuento “Hombre al agua” (1899) es interesante, inspirado seguramente en sus viajes a Medio Oriente. Por otro lado, el cuento La otra cama de E.F. Benson es bueno e inquietante, pero no es tan “único”, en la medida en que este autor publicó más de 100 títulos, entre los cuales hay un buen número de relatos fantásticos o de horror. Por lo menos, Javier Marías dice que este cuento es “único” para él como lector.

Leer más

Ensayos de Montaigne: ideas subrayadas

Ensayos de Michel de Montaigne - reseña

Michel de Montaigne escribió (más bien, dictó) 107 ensayos, pero la edición de la Editorial Alma que he leído solo tiene 12 ensayos. Incluye la introducción titulada “Del autor al lector”, firmada en 1580 y en la cual Montaigne nos dice: “considera que yo mismo soy el contenido de mi libro, y que no merece la pena que emplees tu tiempo en un tema tan frívolo y tan vacío”. Una declaración directa, limpia, honesta, desinteresada. Trato de responderme entonces por qué he leído estos ensayos, y más aún, transcrito estos apuntes y comentarios. “No trato de prestarte ningún servicio ni de aumentar mi gloria” afirma. Pero no está en él determinar los servicios que sus ensayos puedan prestar… y su gloria póstuma está toda en sus ensayos… A partir de todo esto entiendo que Michel de Montaigne ha generado un tipo de obra autorreflexiva, autorreferencial, autobiográfica, pero que no describe los eventos de su vida sino sus puntos de vista y maneras de entender el mundo. Más que una autobiografía, es una confesión. Situado en el siglo XVI, Montaigne no solo es el “padre” del género del ensayo, sino una de las figuras más conocidas del escepticismo de aquella época. Escéptico y de influencias estoicas, los ensayos de Montaigne son sobre él mismo, sus divagaciones éticas, políticas y filosóficas, pero no científicas. Son una exploración de su conciencia, son ensayos autorreflexivos, un intento de autoconocimiento en una época aún distante del descubrimiento del inconsciente.

Leer más

Comentarios sobre la “Nueva antología rota” (1975) de León Felipe

Cubierta del libro Antología rota de León Felipe

El libro que reseñamos aquí tiene el título de “Nueva antología rota”, una compilación de poemas del escritor español León Felipe, cuyo nombre original era Felipe Camino Galicia de la Rosa. La edición de la que vamos a hablar es del año 1975, publicada en la ciudad de México D.F. por la editorial Finisterre. León Felipe es comúnmente contextualizado en la Generación del 27 y comparte con muchos de los escritores, artistas e intelectuales de esa época el haber tenido que huir de la España franquista. Esto ya nos marca una de las cualidades en la obra poética de León Felipe: una sensibilidad política y social que hace frente a la opresión, que se encara al dictador, que denuncia la guerra y la fractura social de España, la fricción trascendental, a su pesar, de las dos Españas. Leer como ejemplo el poema “Al glorioso general Francisco Franco después que firmó el fusilamiento de Grimau”. Junto a León Felipe, otros escritores tuvieron similar destino en el exilio: Paulino Masip, Max Aub, Ramón J. Sender, Francisco Ayala, Rosa Chacel, Arturo Barea, Juan Rejano, Luis Cernuda, Pedro Garfias, José Moreno Villa, Juan José Domenchina, Enrique Diez-Canedo, Josep Carner, Rafael Alberti, Juan Larrea y Manuel Altolaguirre. No son pocos. León Felipe tradujo en 1941 “Canto a mí mismo” de Walt Whitman.

Leer más

Análisis breve de El narrador y otros ensayos de Walter Benjamin

Libro Los ensayos sobre el narrador - Walter Benjamin

Walter Benjamin (1892 – 1940) escribió el célebre ensayo “El narrador: sobre la obra de Nikolái Leskov” (1937), contrastando la “narración tradicional” con el género de la novela y engalanando las cualidades de Leskov como narrador (artesanal).  “El narrador” es un ensayo de lectura obligada para los estudiantes de teoría literaria, aunque el trasfondo de este texto es filosófico y sociológico. Frente a lo anterior y a la vigencia del pensamiento de Benajmin, este breve repaso busca subrayar algunas ideas centrales y citas textuales. Walter Benjamin detecta que en los años 20 y 30 del siglo XX las formas tradicionales del relato (cuento, parábola, proverbio, crónica, entre otras) estaban en tensión con un género más nuevo: la novela. Mientras los primeros decaían, la segunda ascendía. Ya desde el siglo XIX la novela ganaba más y más popularidad en Europa, consolidando su preferencia en las primeras décadas del siglo XX. No obstante, otra forma de “contar”, de “narrar”, ganaba aún más notoriedad por encima de la novela y Benjamin subrayó su viralidad: se trataba de «la información«, es decir, la información periodística y la prensa, que por entonces se imponía como el contenido comunicativo más consumido. El tema de la información como forma de contar industrializada tiene un marcado paralelo con su otra obra La obra de arte en su época de reproductibilidad técnica (1936), en la cual Benjamin desarrolla mucho más las implicaciones de la técnica y la industria sobre las formas de producción artesanales. Pero antes de publicar esa obra y el ensayo “El narrador: sobre la obra de Nikolái Leskov”, Walter Benjamin había escrito otros ensayos (entre 1926 y 1936) en los que ya denunciaba que la figura del narrador y el relato tradicional desaparecían en su época: eran décadas de entreguerras en las que la crisis del 29 y el desarrollo industrial marcaban el rumbo de la sociedad. Benjamin ve en la novela el lugar donde el ciudadano europeo, vacío y alienado por el periodo de entreguerras, encuentra el cálido “sentido de la vida” que no encuentra en su propia fría existencia (palabras de Benjamin).

Leer más

Comprendiendo la “Invitación a la sabiduría”, un libro de Raimon Panikkar

Libro Invitación a la sabiduría de Raimon Panikkar - Lectura recomendada

En Invitación a la sabiduría Raimon Panikkar comparte su reflexión e investigación sobre qué es eso tan especial, tan conocido, pero tan escaso, tan venerado, pero tan extraño, y sin embargo existente. Propone una lectura integradora del ser humano y declara que este libro es “una invitación personal a ser lo que realmente somos y que tantas veces no nos atrevemos a creer. La fe no es una doctrina, sino la apertura a ese riesgo” (1998: 10). También comparte otros dos temas que no necesariamente hacen parte de la descripción sobre la sabiduría: el porqué de la filosofía como estilo de vida y la autopercepción de los cristianos en la época global, en contraste con las diferentes tradiciones religiosas. Todo lo que Raimon Panikkar ha consignado sobre la sabiduría en este libro es bellísimo y convincente, sus palabras son una elaboración intelectual pero también son la revelación del sentido común (comunitario, que nos pertenece a todos); demuestra la profundidad de su pensamiento y el enriquecimiento de las culturas occidental e hindú que le caracterizó. Raimon Panikkar hace una invitación a la sabiduría, aunque la sabiduría sea algo que no se puede buscar o perseguir; aunque la sabiduría haya caído en descrédito en la modernidad. El autor intenta responder por qué la sabiduría conecta con una profundidad del corazón que es tan honda como lo divino, profundidad que poetas como Omar Kayam y Rumi supieron ver. Profundidad que lleva a la hondura de la nada. Y con los temas paralelos tratados en el libro, R. Panikkar tira un gancho que conecta esta publicación con otras suyas como “El diálogo indispensable. Paz entre las religiones” y “El mundanal silencio”.

Leer más

Apuntes sobre la Antología Poética de Federico García Lorca

Reseña y análisis del libro Antología Poética de Federico García Lorca

Después de leer el libro “Antología poética” de Federico García Lorca (1898 – 1936) he aprendido que el poeta de Fuente Vaqueros fue un observador de la naturaleza y un creyente de su potencia creadora y mística. Con este credo cantó a Andalucía, al amor y a la muerte, y también al desencanto de la ciudad moderna. En “Poeta en Nueva York” Federico García Lorca dice “Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes / como recién salidos de un naufragio de sangre” (1985: 239). García Lorca expresó su conexión con la naturaleza y su espíritu; descubrió su verdad en este mundo, la vio entretejida en los paisajes, el mundo onírico, la gente y las costumbres de la Andalucía tradicional. Sus poemas hablan de la Andalucía campesina, pero no con una poesía realista o costumbrista, sino mística. García Lorca también fue un observador de la sociedad, como lo demuestra en sus no tan conocidos estudios sobre las canciones de cuna en España y escritos que se pueden encontrar bajo el título “Mi pueblo”. El libro “Antología poética” recoge poemas entre 1918 y 1935 que van desde el “Libro de poemas y canciones” hasta el “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías”.

Leer más

Novela El Invencible, comentarios de lectura

Fotografía de la novela El Invencible sobre Barcelona

El inicio de El Invencible es una imagen canónica de todos los relatos y películas de viajes interestelares que vendrían después de su publicación: la nave crucero interestelar de 18 mil toneladas El invencible viaja en modo automático a velocidad sub-lumínica mientras los 83 miembros de la tripulación duermen en el hibernador. Esta imagen ha … Leer más

Mi año de descanso y relajación, y algo de nihilismo

Novela Mi año de descanso y relajación de Ottessa Moshfegh

Después de leer Mi año de descanso y relajación puedo decir que las obras de Ottessa Moshfegh exploran qué es sentirse mal, sentirse incómodo con las circunstancias y con la vida, estar rodeado de personas que no te son tan favorables como quisieras y cómo el mismo protagonista del libro también tiene asuntos por solucionar consigo mismo, por no decir el sentido total de su existencia. Esto también se lee en otra novela de Moshfegh como Lapnova. Es decir, son obras neo-existencialistas, incluso nihilistas. Esto mismo es el centro de Mi año de descanso y relajación, donde una joven bella, “todas las personas que conocía en la universidad me odiaban porque era guapa” (2023: 136), rubia y sin muchas dificultades económicas decide “apagarse” durante un año con el objetivo de hacer un reinicio, con el fin de hacer emerger una versión más “manejable” de su yo y lejana de su pasado. Se destaca que su estrategia consistía en tomar cuantos somníferos y tranquilizantes mentales pudiera con el fin de dormir lo máximo posible durante un año. Su botiquín estaba compuesto por Trozadona, Zoldipem, Nembutal, Fenobarbital, Seroquel, Litio, Trankimazin, Promaxatín, Mysoline, Resperdal, Valium, Orfidal, Benadryl, NyQuil, Lunesta, Termazepan, Zyprexa, Placidyl, Bisolgrip, Ilvico, Lamictal e Infermiterol, siendo este último el más determinante.

Leer más

Leyendo La más recóndita memoria de los hombres

Imagen sobre el artículo y reseña de la novela La más recóndita memoria de los hombres

Mohamed Mbougar Sarr ha logrado forjar con “La más recóndita memoria de los hombres” una novela seria, bella, profunda, sólida, que combina dos recursos centrales. Uno literariamente atractivo, diría yo, y otro político. Resulta atractivo que el protagonista, Diégane Latyr Fage, sea un joven escritor senegalés instalado en el París del siglo XXI siguiendo la pista de otro escritor senegalés, pero del pasado siglo XX; un escritor presuntamente fallecido y casi olvidado, desaparecido y conocido como T.C. Elimane. A finales de la década de 1930 este autor había generado admiración y polémica con su novela, pero en los albures de la Segunda Guerra Mundial había desaparecido sin dejar rastro. Mohamed Mbougar Sarr, en ese orden de ideas, ha escogido como epígrafe un pasaje de la novela “Los detectives salvajes” que encaja excelentemente en “La más recóndita memoria de los hombres”. Por otro lado, al seguir la pista de aquel escritor, etiquetado por la crítica como “el Rimbaud negro”, el protagonista desentraña y expone a través de su periplo uno de los mecanismos centrales del armatoste de la historia global reciente: la colonización de África, el tufo de discriminación, el racismo y su efecto sobre los individuos (y comunidades). Este tufo, está ahí, todos lo olemos; esta novela nos lo recuerda y es un ejemplo de cómo la literatura refleja (o desarrolla) todas nuestras historias y nuestros matices: religiosos, amorosos, políticos, etc. Esta novela es un tipo de diario, en el que el protagonista consigna su búsqueda. Recordando la obra de Roberto Bolaño, Mohamed Mbougar Sarr también profundiza en esta obra sobre la necesidad de escribir y sobre el significado profundo de la literatura, o dicho de otro modo, sobre la tozudez implícita en el acto de escribir y su confrontación con la vida.

Leer más

Reseña de “Hurones”, un libro de cuentos de Oriol Cardús

Reseña del libro Hurones de Oriol Cardús

El libro se titula Hurones, pero también podría llamarlo “Hurones y otras teorías cotidianas”. Es un trabajo de Oriol Cardús (Barcelona, 1980), su primer libro, el cual tiene 11 relatos en los que se debaten ciertas teorías cotidianas y se establecen tensiones entre dos tipos de personalidad. Se ha dicho que se trata de un libro con cierta dosis de humor, humor negro dice en la contracubierta, pero más que humor he leído ironía y acidez (esto último también lo dice la contracubierta). En el primer cuento, Hurones, se sientan las bases del libro: hay dos personajes, dos amigos jóvenes al parecer, Miguel y Marcos, éste último le explica al otro que en el mundo hay dos tipos de personas, los camaleones, que se camuflan con el contexto, y los hurones, que van a su bola y toman lo que quieren. Marcos habla con Miguel acerca de que su novia, Marta, lo haya dejado por otro tío, un aventurero libre, un tipo hurón.

Leer más

Impresiones sobre los «Poemas Principales» de X-504

Reseña de Poemas Principales - Libro de Jaime Jaramillo Escobar

Los Poemas Principales del poeta nacido en 1932 en Pueblorrico, Antioquia, Colombia, son inteligentes y claros como un abismo. Sus poemas son meta-intelectuales y su profundidad y sencillez están más allá de la miopía barroca. La obra de Jaime Jaramillo Escobar se deja leer amenamente, es emocionante, revolucionaria y reveladora. Llamado también X-504, Jaime Jaramillo Uribe muestra en estos Poemas Principales su poesía honesta, humana, cultural, comprensible, nadaísta, colombiana pero universal, crónica. Maestro del versolibrismo, en sus prosas se encuentran “rimas” que están en el significado más que en el decorado. Algunos poemas como “La muerte del novio”, que habla de duendes y fantasmas, tiene una extensión de más o menos 3 páginas, y junto al poema “El solitario de cayo Bolivar”, bien podrían pasar por cuentos cortos, como esos de Augusto Monterroso.

José Manuel Lucía Megías cita en el prólogo del libro un fragmento de una carta enviada al poeta Dario Jaramillo, también antioqueño, en la que dice “La famosa música de las palabras, que todos hemos empleado, es solo un ritmo, más o menos tonto, más o menos hábil, pero allí no está hoy la poesía. Un trozo de prosa burda puede presentar más poesía que un sonsoneto o uno de aquellos poemas de Galimatías Aldecoa que no son más que divertimento de erudito del idioma” (2000: 18). “En nadie como él se ha dado tan patente el caso de la iluminación laboriosa” comentó Jotamario Alrbeláez.

Leer más