En las siguientes líneas se trazará una aproximación a los actos y elementos simbólicos propios de la hechicería en la narrativa Aura (1962) del escritor mexicano Carlos Fuentes (1928 – 2012). El análisis se centrará, específicamente, en las imágenes de elementos tangibles que construyen lo simbólico de la hechicería, la psicología de los personajes y los aspectos estructurales de la obra.
Continuar leyendo «Una aproximación a la hechicería en Aura de Carlos Fuentes»Reseñas de libros de escritores mexicanos
Análisis y Reseñas de libros de escritores mexicanos como José Emilio Pacheco, Juan Rulfo, Sergio Pitol, Juan José Arreola, Octavio Paz o Juan Villoro. También de escritores más jóvenes pero igualmente talentosos como Hilario Peña, David Toscana o Liliana Blum. Conoce aquí comentarios acerca de la lectura de sus obras, personajes, ideas principales, tendencia e importancia histórica.
Vivir la utopía: un anarquista en Barcelona y México
Vivir la utopía es un libro que narra la historia de vida de un anarquista español en las décadas de 1920 y 1930 combatiendo contra un status quo basado en la explotación de los trabajadores y la división de clases. Ese anarquista forjado con sudor y lágrimas se llamaba Ángel Latorre, nació en un entorno muy rudo, vivió una guerra civil, sobrevivió a un campo de concentración y murió suavemente en el exilio. El libro Vivir la utopía ha sido escrito por su nieto, Diego Latorre, un descendiente del exilio español en México.
Sigue leyendoEl libro de la enfermedad. Reseña
El libro de la enfermedad es un poemario de Daniel Miranda Terrés, publicado por la Editorial Cuadrivio en 2017 (109 páginas). El libro está disponible tanto en forma física y digital. Inicia con el epígrafe de Nuvalis: «La vida es una enfermedad del espíritu», posteriormente, tiene una estrofa de «Veladora» del poeta mexicano Chritian Peña; con estas dos entradas espectaculares, abre el canal receptivo del lector, al inmiscuirse en una temática profunda, temida, a la cual la gran mayoría rehuímos incluso el nombrarla, pero otros, quienes están siendo presas de enfermedades físicos y dolencias en el alma, llegan a convertirla en parte de su personalidad, en la temática que circunda las conversaciones y en una compañera de vida.
Continuar leyendo «El libro de la enfermedad. Reseña»Pedro Páramo, un mosaico narrativo
Tres lecturas he necesitado para intentar dar sentido al análisis literario de la novela Pedro Páramo, tres idas y venidas a través de las letras de Juan Rulfo (Apulco, San Gabriel, distrito de Sayula, Jalisco, 16 de mayo de 1917). Un mosaico narrativo que describe a pedazos la experiencia de los vivos y los muertos en el pueblo de Comala. Comala es una población rural cualquiera en la época de la Revolución Mexicana. Un territorio donde el cacique local, Pedro Páramo, hace y deshace a su antojo.
Continuar leyendo «Pedro Páramo, un mosaico narrativo»Análisis del libro Contribuciones para una antropología del diseño
Contribuciones para una antropología del diseño del antropólogo Fernando Martín Juez es un libro que busca explicar que los objetos son, además de simples herramientas, el “lugar” donde ponemos nuestros pensamientos, sentimientos, creencias y relaciones sociales. Fernando Martín Juez trata de subrayar que los objetos, las imágenes, los espacios, toda la cultura material, no son solo cosas prácticas sino simbólicas. Y lo simbólico es ese reino que entraña los pensamientos, los sentimientos y la cultura.
Ciertamente, su libro es una esmerada contribución para profundizar en una antropología del diseño, en la cual resuenan las ideas de Marshall Sahlins, Edgar Morin, Edward T. Hall, Gilbert Simondon, George Basalla, entre muchos otros. {Para hacer este análisis y comentario extenso sobre la primera parte del libro he leído esta edición: JUEZ, Fernando Martín. Contribuciones para una antropología del diseño. GEDISA. Barcelona. 2002}
Continuar leyendo «Análisis del libro Contribuciones para una antropología del diseño»Coitus Interruptus, Armando Alanís
La virtualidad nos consume. Nos incluye y excluye al mismo tiempo. Requiere de nuestra atención y nosotros, a su vez, de su inmediatez para hacernos notar. Hemos desarrollado una necesidad de percibir al mundo en ese pozo de aguas movedizas al que llamamos virtualidad. Todo y nada.
Seguir leyendo