En Invitación a la sabiduría Raimon Panikkar comparte su reflexión e investigación sobre qué es eso tan especial, tan conocido, pero tan escaso, tan venerado, pero tan extraño, y sin embargo existente. Propone una lectura integradora del ser humano y declara que este libro es “una invitación personal a ser lo que realmente somos y que tantas veces no nos atrevemos a creer. La fe no es una doctrina, sino la apertura a ese riesgo” (1998: 10). También comparte otros dos temas que no necesariamente hacen parte de la descripción sobre la sabiduría: el porqué de la filosofía como estilo de vida y la autopercepción de los cristianos en la época global, en contraste con las diferentes tradiciones religiosas. Todo lo que Raimon Panikkar ha consignado sobre la sabiduría en este libro es bellísimo y convincente, sus palabras son una elaboración intelectual pero también son la revelación del sentido común (comunitario, que nos pertenece a todos); demuestra la profundidad de su pensamiento y el enriquecimiento de las culturas occidental e hindú que le caracterizó. Raimon Panikkar hace una invitación a la sabiduría, aunque la sabiduría sea algo que no se puede buscar o perseguir; aunque la sabiduría haya caído en descrédito en la modernidad. El autor intenta responder por qué la sabiduría conecta con una profundidad del corazón que es tan honda como lo divino, profundidad que poetas como Omar Kayam y Rumi supieron ver. Profundidad que lleva a la hondura de la nada. Y con los temas paralelos tratados en el libro, R. Panikkar tira un gancho que conecta esta publicación con otras suyas como “El diálogo indispensable. Paz entre las religiones” y “El mundanal silencio”.
Reseñas y análisis de libros de ciencias sociales y filosofía
Comentarios, reseñas y análisis de libros de ciencias sociales y filosofía.
Acerca del libro “Apuntaciones sobre la medicina en Colombia”
En 1959 la Universidad del Valle, de Cali, Colombia, publicó 5 conferencias realizadas por el médico e historiador Emilio Robledo Correa (1875 – 1961) bajo el título “Apuntaciones sobre la medicina en Colombia”. Son 5 conferencias que tenían como audiencia a médicos, estudiantes de medicina y otro público allegado a la nombrada universidad. Emilio Robledo fue un médico e historiador emérito, un erudito, miembro de la Academia de historia, profesor, senador, diputado y merecedor de la condecoración Cruz de Boyacá en 1948. Esta es una reseña de sus 5 conferencias, hecha con el objetivo de resaltar algunos de los hechos históricos de los que habló y volver a algunas de sus ideas, dignas de ser recordadas y repetidas.
Al final de estas Apuntaciones sobre la medicina en Colombia, el autor realza la responsabilidad y la vocación del médico, e inevitablemente, evoca ese pasado de la medicina, cuando la curación tenía un carácter místico y espiritual. Emilio Robledo destaca la ética y moral del médico de familia que, según sus palabras, hace de su profesión un sacerdocio.
Análisis de las Meditaciones de Marco Aurelio
Las Meditaciones del emperador romano Marco Aurelio son una insistente declaración de principios basados en el estoicismo. Las Meditaciones son del siglo II d.C. y están divididas en doce capítulos o libros: en todos insiste en llevar una vida recta y virtuosa. Marco Aurelio escribió estos textos más a modo de confesión que a modo de “publicación”. No era una obra para ser difundida a un gran público como lo hacemos hoy. Simplemente plasmó por escrito su visión de la vida, la sociedad y el mundo basada en el estoicismo, por ser esta manera de ver las cosas la más digna o la más ética según su juicio y formación. Como libro, las Meditaciones fueron publicadas por primera vez en 1558 en Zúrich. Algunos llaman a Marco Aurelio “el emperador filósofo” por su educación en filosofía griega, su defensa de los axiomas estoicos y su creencia en la imperturbabilidad del semblante y del alma racional: en el libro III afirma que “la prerrogativa del hombre virtuoso es acoger con amor y satisfacción lo que sobreviene y entrelaza con la vida” (2023: 34).
Leyendo “A lomo de mula” de Alfredo Molano
Alfredo Molano recorrió a lomo de mula las veredas y corregimientos campesinos de Colombia, habló directamente con la gente, recorrió a paso lento los caminos, las fincas de café y fríjol, y conoció las historias y las razones del conflicto armado campesino. Pese a su esfuerzo y al de otros por dar a conocer por qué la gente del campo se alzó en armas, muchos colombianos todavía ignoran con qué historias está hecho su país y por qué es obligatorio conocerlas. Molano transmite en este libro aquello que vio la gente de los departamentos del Cauca, Huila y Tolima durante las décadas de 1940, 1950 y 1960: la lucha por el territorio, el nacimiento de las guerrillas, el drama y el enfrentamiento entre campesinos, indígenas, latifundistas, conservadores, liberales, comunistas, policía, ejército y gobiernos de Colombia, . El libro se titula “A lomo de mula. Viajes al corazón de las FARC”.
Hijos de una historia marcada por el enfrentamiento, la rivalidad y diversos conflictos de identidad, los campesinos colombianos vieron nacer diversos grupos guerrilleros y, especialmente, la gestación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Guerrilla de gestación campesina, ya que en su raíz yacía una cuestión por el campo, la vivienda y el cultivo de los alimentos, es decir, por la tenencia y explotación de la tierra. En este resumen o comentario extendido del libro resalto algunas de las ideas que más me han interesado.
Reseña de «Los secretos de una druidesa. Sabiduría para nuestra vida cotidiana» Parte II
Tras la presentación de la autora bretona Mona Braz, de su libro y la breve introducción al druidismo recalcando la primacía de su conexión con la naturaleza, dedicaré esta segunda parte a unas temáticas que ofrecen pistas de reflexión que nos pueden acompañar y guiar en nuestra vida cotidiana.
Reseña de «Los secretos de una druidesa. Sabiduría para nuestra vida cotidiana» Parte I
Escribir sobre este libro ha representado un verdadero reto para mí porque, además de conocer a Mona Braz y de considerarla como una fuente de inspiración, la plétora de temas abordados y la extraordinaria profusión de conocimientos compartidos en el libro hacen que sea difícil sintetizarlos. Ante los desafíos actuales, Mona nos propone de manera armoniosa y equilibrada una visión y una aplicación muy personalizadas del druidismo, consejos pragmáticos y herramientas sencillas así como abundantes referencias a cuentos, mitos y leyendas celtas para ilustrar los principios del druidismo. Esta reseña abarca las temáticas que más hacen eco de mis valores y los principios —con un valor universal innegable— que más pueden ser útiles a la hora de emprender un camino de vuelta a sí mismo. En primer lugar, os presentaré a la autora, el propósito del libro y haré una breve presentación del druidismo (funcionamiento, figura del druida, semejanzas y diferencias con otras culturas, principios y enseñanzas fundamentales) recalcando la primacía de su conexión con la naturaleza. La segunda parte será dedicada a unas temáticas que ofrecen pistas de reflexión que nos pueden acompañar y guiar en nuestra vida diaria.
Reseña del libro “Metrópolis: una historia de la ciudad, el mayor invento de la humanidad”
Ben Wilson nació en el año de 1980 en Reino Unido. Allí estudió historia en el Pembroke College de Cambridge, donde obtuvo su título con honores. Así mismo, es autor de cinco libros, entre ellos: ¿What Price Liberty?, ganador del premio Somerset Maugham, y Empire of the Deep: The Rise and Fall of the British Navy, un bestseller del Sunday Times.
Del mismo modo, Wilson ha escrito guiones para diversos programas de historia en televisión y también se destaca por sus apariciones en el mismo medio y la radio nacional en el Reino Unido, Irlanda y Estados Unidos. Ha dado conferencias en diferentes universidades, así como en festivales de libros en el Reino Unido, incluyendo el Festival de Edimburgo. Para finalizar, Wilson también ha escrito para The Spectator, Literary Review, Independent on Sunday, Scotsman, Men’s Health, Guardian Online y GQ.
Líderes y clasificación de las masas según Gustave Le Bon. Segunda parte
A las masas no se les puede conducir a través del ejercicio de la razón, explica Gustave Le Bon. No necesitan explicaciones complejas ni mucha reflexión, por el contrario, necesitan ilusión, emociones e ideales conmovedores y contagiosos fáciles de defender. Pero las masas por sí solas no podrían actuar, “la masa es un rebaño que no sabría carecer de amo”, dice Le Bon.
Reseña de Sobre el miedo. Cómo el miedo y la dependencia afectan a nuestras vidas
Florilegio de observaciones selectas combinado con extractos de charlas públicas, Sobre el miedo. Cómo el miedo y la dependencia afectan a nuestras vidas aborda no solo el impacto del miedo sobre nuestras vidas sino también otras temáticas predilectas de J. Krishnamurti como la libertad, la belleza, la verdad, el vacío creativo, la educación… A través … Leer más
Análisis de La psicología de las masas de Gustave Le Bon. Primera parte
La psicología de las masas de Gustave Le Bon es un libro del siglo XIX, exactamente del año 1895. El siglo XIX le da contexto a esta publicación: un periodo de la historia marcado por grandes revoluciones y en el que potentes discursos como el evolucionismo, el capitalismo y el socialismo moldearon la economía y lass ciencias naturales y sociales, influyendo también en la cultura y pensamiento de la gente. 1895, además, fue un año en el cual los hermanos Lumière presentaban su primera película, un año en el que Wilhelm Roentgen descubría accidentalmente los rayos X y un año en el que en Estados Unidos se abría la primera fábrica de automóviles. A finales del siglo XIX ya se perfilaba claramente lo que acontecería en el siglo XX. Teorizar acerca de la naturaleza, importancia y control de las masas populares era, por lo tanto, un trabajo que despertaba mucho interés por su perspectiva política, social y económica.
Lectura y análisis del diálogo Lisis
Hay mucho que decir acerca del diálogo Lisis de Platón. Algunos escépticos dudaron de su autoría, pero la mayoría de los académicos actuales lo sitúan entre sus diálogos juveniles, posiblemente creados antes de la muerte de Sócrates. Otros observan que su reflexión sobre la “Philia” es bastante elaborada como para situarlo dentro de los diálogos tempranos; y otros ven en el diálogo diversos mensajes indirectos. Por ejemplo, académicos como R. S. Bluck ven en el Lisis una respuesta a las acusaciones de “corruptor de los jóvenes” contra Sócrates, mostrando su carácter amable y constructor (algo que también consta en el Cármides y en el Eutifrón). Por otro lado, se ha encontrado que Lisis era un personaje histórico, miembro de una familia noble, influyente y propietaria de caballos de carreras, lo cual también ha contribuido a formular hipótesis sobre la fecha de creación de este diálogo. Pero más allá de todo esto encontramos el tema central de este diálogo: la amistad (aunque también se podría decir que es el amor); un tema transversal en la filosofía platónica y presente en otros diálogos. Sobreviene cierta complejidad con el término griego Philia que podría indicar amistad o amor. De hecho, en la traducción al castellano de este diálogo se usa “amistad”, “amar” y “querer” como expresiones semejantes. Este detalle nos deja ver que la pregunta por “qué es la amistad” o “de dónde viene la amistad” no es baladí y está llena de retos interpretativos. Este análisis solo destaca las ideas centrales, sin agotarlas, y más bien, invita a la lectura directa del diálogo Lisis.
Reseña del libro «Un santo para cada día del año»
Se trata de una hagiografía en el amplio sentido de la palabra, donde cada día del año aparece la memoria de un hombre o una mujer gigante del espíritu que se nos muestra como ejemplo a seguir.