Sobre el Critón y por qué Sócrates dice que la Patria es más estimable que la propia madre

Reseña del diálogo Critón de Platón

El Critón es el diálogo más breve del primer grupo de diálogos platónicos. Tiene el título del acaudalado Critón de Alopece, uno de los amigos cercanos de Sócrates, seguidor, también filósofo y hombre de negocios relacionados con la agricultura, descrito también en las obras de Jenofante. En la conocida edición de la editorial Gredos, Critón es el segundo diálogo después de la Apología. Esta breve reseña pretende subrayar por qué la férrea adhesión de Sócrates a las leyes.

Leer más

¿De qué trata la Apología de Sócrates?

Reseña del diálogo Apología de Sócrates

Justicia. Ese es el concepto que está en el centro del Diálogo de Platón que lleva el título Apología de Sócrates. Se calcula que fue escrito entre los años 393 y 389 a.c. Este diálogo sigue siendo perfectamente claro para la gente de hoy en día, se entiende la defensa que hace Sócrates de su conducta y la explicación que ofrece sobre lo injusto de la acusación que pesa sobre él. Para el mundo posterior a Sócrates, el juicio que le condena a muerte se ha convertido en el arquetipo negativo de un sistema de justicia que, intrínsecamente, no funciona bien. En su defensa, Sócrates demuestra lógicamente su integridad y el convencimiento de su inocencia. En el diálogo, Sócrates se centra en explicar por qué se ha ganado la enemistad de muchas personas, por qué su conducta es un mandato divino y, finalmente, por qué debe aceptar los cargos y no recurrir a la súplica con el objetivo de reducir la pena. Sócrates no recurre a nada distinto que a la ética y a a la razón (o el entendimiento). Este texto pretende ser una reseña comentada de este diálogo.

Leer más

Contra el fascismo de Umberto Eco. Reseña

“Contra el fascismo” (2018) es la transcripción de la conferencia titulada “El fascismo eterno” que Umberto Eco (1932-2016) pronunció en 1995 en la Universidad de Columbia de Nueva York. Se trata de un breve escrito de apenas 62 páginas en el que el autor presenta, en primer lugar, una serie de vivencias personales de su juventud relacionadas con el fascismo italiano, y en segundo lugar, un total de catorce características gracias a las cuales podemos identificar al fascismo pero aclarando que “tales características no pueden quedar encuadradas en un sistema; muchas se contradicen mutuamente, y son típicas de otras formas de despotismo o fanatismo, pero basta con que una de ellas esté presente para hacer coagular una nebulosa fascista” (Eco, 2020, p.33).

Leer más

El mundo no es como crees de El Orden Mundial. Reseña

Libro El mundo no es como crees


Decía Aristóteles que cuanto más solitario y abandonado a sí mismo se iba encontrando en su senectud, más amigo del mito se volvía. Aunque el filósofo reconocía cierto mérito a aquellas personas que recurrían a los mitos, pues de esta forma se planteaban problemas y reconocían su propia ignorancia, estos terminan operando como mitificaciones sociales; y por esta razón, han de ser desarmados. Es en esta acción de desarmar mitos donde entra en juego “El mundo no es como crees”, la primera incursión editorial de El Orden Mundial, un medio de análisis (político, económico, social…) internacional que, de forma sencilla y clara para un público de toda condición, se enfrenta a algunos de los estereotipos, confusiones, creencias y clichés más comunes que nos hacen ver el mundo de una determinada manera que poco o nada se corresponde con la realidad.

Leer más

Reseña de Los retos de la educación en la modernidad líquida

Estudiando dentro del seminario, se nos solicitó realizar una reseña en torno a un libro. Algunos materiales nos los proporcionó muy amablemente el Dr. José Luis Montero. De ellos elegí abordar el texto titulado «Los retos de la educación en la modernidad líquida» del autor Zygmunt Bauman, hilo conductor del presente trabajo.

  • Título del libro: Los retos de la educación en la modernidad líquida.
  • Fecha de publicación original en Español: 30 de septiembre de 2007
  • Autor: Zygmunt Bauman
  • Editorial: Gedisa
  • Prólogo: Violeta Nuñez

Leer más

Reseña de Comunicación organizacional. Técnicas y estrategias

Adela de Castro es docente investigadora del departamento de Lenguas en el Instituto de Estudios en Educación (IESE) de la Universidad del Norte (Colombia). Ha editado los libros digitales Innovar para educar: prácticas universitarias exitosas (tres volúmenes) y lidera proyectos de investigación-acción en el aula, con y sin uso de tecnología, en el área de comprensión lectora y expresión oral. Ganadora del Premio Internacional “Ignacio Chaves Cuevas”, 2012.

  • Título: Comunicación organizacional. Técnicas y estrategias
  • Autora: Adela de Castro
  • Editorial: Universidad del Norte, ECOE ediciones
  • Año: 2014
  • Número de páginas: 129

Leer más

Historia elemental de las Drogas, permisividad vs prohibición

Libro Historia Elemental de las drogas - cubierta anagrama

La investigación completa de Antonio Escohotado sobre las drogas está publicada en su extensa obre de 1983 «Historia general de las drogas». Es con siderado el libro más completo y detallado sobre este tema y al que solo le falta dar detalles sobre los nuevos rumbos del uso de las drogas en el siglo XXI. La Historia elemental de las drogas, por su parte, es un “resumen drástico” de tal investigación, en palabras del propio Escohotado. Según él, este resumen trata de adaptarse a las prisas de esta época, es decir, al “lector sin tiempo”. Bien. Creo que acierta porque el tema es tan interesante que provoca saber más, invita a buscar aquella historia general para tener más información y detalles. Este libro cumple con explicar las condiciones sociales, económicas e ideológicas que explican el uso libre, el uso condicionado y la prohibición de las drogas en la historia de la humanidad.

  • Esta reseña y comentarios están hechos con base en la lectura de esta edición:
  • Escohotado, Antonio. Historia elemental de las drogas. Anagrama. Barcelona. 2000
  • La primera edición es del año 1996

Leer más

Reseña de Los Muiscas, labranzas, oro, subyugación y olvido

Libro los Muiscas escrito por Mercedes Medina de Pacheco

Valora este contenido

He leído el libro de Mercedes Medina de PachecoLos Muiscas. Verdes labranzas, tunjos de oro, subyugación y olvido”. La autora se ha esforzado en responder quiénes fueron los muiscas, cómo se relacionaban, en qué creían y cómo fueron conquistados. El libro es un esmerado resumen que compila diversas fuentes de información histórica sobre el pueblo llamado muysca (los españoles entendieron “mosca”) y su declive durante la conquista y colonización de América, en los siglos XVI y XVII. La amplia bibliografía del libro incluye a conocidos cronistas españoles (Fray Pedro Aguado, Juan de Castellanos, Fray Pedro Simón, Gonzalo Fernández de Oviedo) y a los más destacados historiadores y antropólogos del siglo XX especialistas en el mundo muisca: el pionero de origen ucraniano Juan Friede, Jesús Arango Cano, Luis Duque Gómez, Eduardo Londoño, Ana Kipper, Silvia M. Boabdent, Gerardo Reichel Dolmatoff, Eliécer Silva Celis, Miguel Triana, Ana María Falchetti, Carl Henrik Langebaek, entre otros.

Reseña hecha a partir de la lectura de esta edición:
Medina de Pacheco, Mercedes. Los Muiscas. Verdes labranzas, tunjos de oro, subyugación y olvido. Academia Boyacense de Historia y Fondo Mixto de Cultura de Boyacá. Tunja. 2006.
– 17 capítulos, 305 páginas.

Leer más

Cultura y simulacro: análisis y citas textuales

Foto del libro Cultura y Simulacro de Jean Baudrillard

Leer el libro Cultura y Simulacro de Jean Baudrillard es un reto y una invitación para pensar el rol de las masas en la actualidad. La exposición de Baudrillard no se caracteriza por una claridad excepcional (y tal vez la traducción al español que he leído no ayuda especialmente). Inversamente, sus ideas conforman una de las reflexiones sociológicas y filosóficas más interesantes sobre algo que podríamos llamar la “edad de las masas” (mass age). El libro está compuesto por los ensayos «La precesión de los simulacros», que es el primer capítulo del libro Simulacros y Simulación (1981), «El efecto Beaubourg» (1977), «A la sombra de las mayorías silenciosas» (1982) y «El fin de lo social». En «La precesión de los simulacros» la editorial Kairós ha olvidado poner el epígrafe incluido en el original en francés: “Le simulacre n’est jamais ce qui cache la vérité – c’est la vérité qui cache qu’il n’y en a pas. Le simulacre est vrai.” L’Ecclésiate.

Para escribir este análisis, reseña y comentarios he leído la edición:
Baudrillard, Jean. Cultura y Simulacro. 2016 (duodécima edición). Barcelona.

Leer más

Análisis de la Psicología de las masas según Freud

Libro y ensayo psicología de las masas de Sigmund Freud, foto en entorno público

En el ensayo de 1921, Psicología de las masas (también titulado «Psicología de las masas y análisis del yo«), Sigmund Freud expone la cercanía psicológica del comportamiento de las multitudes con la hipnosis y el enamoramiento: explica cómo la personalidad consciente del individuo es tomada por cierto inconsciente colectivo y se pregunta si la psicología de los colectivos tiene relación con los estados de neurosis. En su exposición revela por qué los lazos libidinosos, entiéndase afectivos, son el “pegamento” de fondo que hace posible la cohesión de las multitudes y por qué en las multitudes contemporáneas revive la horda prehistórica. Este trabajo fue publicado 20 años después de su reconocida Teoría sobre los sueños.

Leer más

Camino hacia la tierra olvidada: Guerra civil y represión en el Protectorado Español de Marruecos

libro Camino hacia la tierra olvidada

El presente texto es una reseña del libro Camino hacia la tierra olvidada. Guerra civil y represión en el Protectorado Español de Marruecos, 1936 – 1945 , escrito por Félix Ramos Toscano y Pedro Feria Vázquez. Un libro sobre la inmigración de españoles al actual Marruecos y cómo después del golpe de estado del 17 de julio de 1936, ese territorio se convirtió en un escenario de grandes problemas y dificultades.

Leer más

Transito de la modernidad a la posmodernidad, de Ángel Gutiérrez

Transito de la modernidad a la posmodernidad es un libro que trata de cubrir el espacio socio-cultural de dos periodos históricos muy cercanos en el tiempo en los que de alguna forma nos hemos visto involucrados. Ángel Gutiérrez, autor de esta obra, después de haber ubicado históricamente el tema, procede a desarrollarlo convenientemente arrancando de la modernidad que se convierte en punto de referencia obligado, sin el cual resultaría muy difícil hablar de posmodernidad ya que lo que el movimiento posmoderno representa es fundamentalmente un rechazo frontal a la cultura clásica que nos precedió.

Leer más