Reseña de El retrato de Dorian Gray. Placer y narcisismo

El retrato de Dorian Gray es la única novela de Oscar Wilde y una de las obras más importantes de la literatura inglesa de finales del siglo XIX. En los libros de Oscar Wilde es interesante ver cómo este autor sitúa en los personajes reflexiones éticas, morales, culturales, económicas y sociales de la sociedad en la que vivió, y desde allí, muestra rasgos centrales de la modernidad decimonónica y la inglaterra victoriana. En la novela El retrato de Dorian Gray, Wilde deja ver un contexto de ideología liberal, burguesa y hedonista, siguiendo un hilo dramático acerca de la búsqueda del placer y las sensaciones, el narcisismo y la culpa de Dorian: “Se fue enamorando cada vez más de la belleza de su cuerpo e interesándose más y más por la corrupción de su alma” (P. 183).

Continuar leyendo «Reseña de El retrato de Dorian Gray. Placer y narcisismo»

Reseña de El Secreto del Olmo

Tana French, escritora estadounidense afincada en Irlanda y ganadora de diversos premios por varias de sus obras nos trae de la mano de AdN (Alianza de Novelas) y la traductora Julia Osuna Aguilar: El secreto del Olmo, una novela que nos hace preguntarnos si estamos seguros de saber quiénes somos y hasta dónde llegaríamos por descubrirlo.

Para ello, Tana nos presenta a Toby Henessy un hombre al que le sonríe la suerte (o al menos, eso creía él) hasta el momento en que, borracho como una cuba, sorprende a dos ladrones en el salón de su casa, quienes no dudan en darle una paliza de muerte. Y, en ese momento, es donde nuestro protagonista comienza a relatarnos cómo todo lo que creía saber sobre él, desaparece y se transforma hasta límites insospechados.

Continuar leyendo «Reseña de El Secreto del Olmo»

Los muchachos de zinc. Voces soviéticas de la guerra de Afganistán. Svetlana Alexiévic

Publicada por primera vez en 1989 en la URSS bajo el título Цинковые мальчики (Cínkovie málchiki) y actualizada en 2007, Los muchachos de zinc (Voces soviéticas de la guerra de Afganistán) llega a mis manos a través de la editorial Penguin Random House Grupo Editorial en su Edición de Bolsillo, concretamente la primera, de junio de 2017, traducida por Yulia Dobrovolskaia y Zahara García González.

Continuar leyendo «Los muchachos de zinc. Voces soviéticas de la guerra de Afganistán. Svetlana Alexiévic»

Reseña de Si esto es un hombre de Primo Levi

Publicado por primera vez en 1947 bajo la editorial dirigida por Franco Antonicelli con el título Se questo è un uomo, esta obra de Primo Levi ha sobrevivido hasta el día de hoy como una de las obras más influyentes del siglo XX. Si esto es un hombre cayó en el olvido después de su primera tirada de 2.500 ejemplares para ser desempolvada en 1958. Desde entonces, el libro ha sido traducido a varias lenguas y adaptado para programas de radio y el teatro.

Continuar leyendo «Reseña de Si esto es un hombre de Primo Levi»

Doña Bárbara: reseña y crítica social

Un libro interesante de leer y que refleja la narrativa venezolana es, sin duda, Doña Bárbara, escrito por el célebre autor venezolano: Rómulo Gallegos. Un libro que te lleva a conocer la vida en el campo venezolano durante el siglo XX. Publicado en el año 1929 y con más de 40 ediciones, demuestra la importancia y la fama que tuvo en la literatura venezolana e iberoamericana.

Continuar leyendo «Doña Bárbara: reseña y crítica social»

El General en su laberinto: reseña y análisis literario

La novela El General en su laberinto es una de las más conocidas obras de Gabriel García Márquez, la cual me ha dejado tres ideas iniciales: 1) se trata de la crónica de un moribundo, la novela es el viaje de Simón Bolívar hacia su muerte, 2) el personaje de José Palacios, el más fiel servidor de Simón Bolívar, su ayudante de confianza y tal vez la persona que mejor lo conoció, era su esclavo, heredado de su madre, y 3) las divisiones y las razones para que no fuera posible el territorio de la Gran Colombia por allá en los años de 1830 han sido heredadas y se ven hoy en día; las oligarquías de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia siguen conservando los grandes privilegios locales de aquellas familias de caciques criollos.

{Para escribir esta reseña y análisis literario he leído esta edición: García Márquez, Gabriel (1989). El general en su laberinto. RBA Editores. 1993. Barcelona}

Continuar leyendo «El General en su laberinto: reseña y análisis literario»