Guerra del tiempo (1958) es un libro de cuentos de Alejo Carpentier que trae muchos de los temas y reflexiones que caracterizaron al escritor cubano, un erudito comprometido con su tiempo y con Latinoamérica. La época de la colonia, el viaje a las Indias Occidentales, la Picaresca Española, el mestizaje, los cimarrones, el ingenio azucarero, la música, y por supuesto, lo “real maravilloso”, ese adjetivo con el cual Carpentier calificaba a la realidad latinoamericana, son temas presentes en estos relatos. Todo, escrito con el lenguaje suntuoso que le corona como uno de los máximos exponentes del Neobarroco en la literatura latinoamericana. Originalmente, Guerra del tiempo incluyó en su primera edición Viaje a la semilla, Semejante a la noche, El camino de Santiago y El acoso (esta última una novela breve). Ediciones posteriores excluyeron a El acoso.
Julián Bueno
Reseña personal de Trayéndolo todo de regreso a casa
Trayéndolo todo de regreso a casa (Alfaguara) es una compilación de 35 relatos escritos por Patricio Pron (Rosario, 1975) entre los años noventa y el año del confinamiento, 2020; los textos están publicados cronológicamente, en palabras de Pron, como un acto de sinceridad frente al lector. Este libro es una muestra generosa de su trabajo en el género del cuento, sin olvidar que este autor también ha destacado por novelas como El comienzo de la primavera (2008), Nadadores muertos (2001) y Mañana tendremos otros nombres (Premio Alfaguara 2019). Trayéndolo todo de regreso a casa reúne una gran diversidad de cuentos que no encajan en una sola categoría, ni por los temas tratados, ni por el estilo con el que están escritos, aunque en todos es perceptible la mente de Pron. Estos relatos entran en cuestiones como el peso del pasado, la filosofía y la literatura, la literatura como oficio, entre otros. Mucho se ha dicho ya de la influencia de Borges, Bolaño, Kafka, Gombrowicz o Moore en la literatura de Pron.
Reseña de La luz que no puedes ver, de Anthony Doerr
Así como hay novelas sobre la fundación de las repúblicas en el siglo XIX o sobre el narcotráfico a finales del siglo XX, La luz que no puedes ver de Anthony Doerr es una novela sobre una época literariamente muy explorada: la Segunda Guerra mundial. Tal vez debería decir sobre el mundo de la Segunda Guerra mundial. Un mundo en el cual una niña ciega francesa (Marie-Laure Dupont) y un niño alemán (Werner Pfenning), exponen el crudo drama de aquel conflicto internacional a través de sus historias de vida. El momento en que estos dos se encuentran, es el punto más agudo del drama y revela la cuidada arquitectura con la que Doerr ha construido su obra. No en vano, esta novela le ha valido el Premio Pulitzer del año 2015, llevándola a un lugar importante en la literatura de Estados Unidos contemporánea.
Vivir la utopía: un anarquista en Barcelona y México
Vivir la utopía es un libro que narra la historia de vida de un anarquista español en las décadas de 1920 y 1930 combatiendo contra un status quo basado en la explotación de los trabajadores y la división de clases. Ese anarquista forjado con sudor y lágrimas se llamaba Ángel Latorre, nació en un entorno … Leer más
Los poemas sufíes de Rūmī
Escucha el audio aquí “Cierra tus labios y abre la ventana de tu corazón”, insiste Yalāl al-Dīn Rūmī, quien en el siglo XIII cantaba, entregado, a ese tesoro oculto, a eso que está al otro lado del velo. Rūmī, uno de los más destacados sufíes de la historia, sin duda uno de los más prolíficos … Leer más
Comentario a Lo demás es silencio (La vida y obra de Eduardo Torres)
Se ha dicho que hay mucho de Augusto Monterroso en Eduardo Torres. Es cierto, Lo demás es silencio tiene algo de autobiográfico, pero en clave satírica. Con la misma diversión que debió haber escrito La oveja negra y demás fábulas, debió haber escrito Lo demás es silencio (La vida y obra de Eduardo Torres). Inteligentemente, este libro es un uso astuto del recurso del homenaje y tal vez una manera de reírse de sí mismo. Por ejemplo, leyendo “El decálogo del escritor” se puede observar la ironía y humor característicos en su obra y uno piensa que cuando dice “Cree en ti, pero no tanto; duda de ti, pero no tanto. Cuando sientas duda, cree; cuando creas, duda. En esto estriba la única verdadera sabiduría que puede acompañar a un escritor” (1996:330) es Monterroso mismo afirmando su pensamiento. (¿Si o no? ¿Tendríamos que decir que el texto es el que habla y no el autor? ¿es futil atraverse a descifrar intenciones del autor en su obra y que esto sirva para comprender la obra?).
La oveja negra y demás fabulas, comentarios a Monterroso
Leyendo estos relatos de Augusto Monterroso lo he imaginado escribiendo y riendo de sus propias ocurrencias. La oveja negra y demás fábulas es un conjunto de neo-fábulas o pseudo-fábulas que expresan, en el buen sentido de la palabra, diversas ocurrencias de Monterroso sobre cualidades, miedos, defectos, aspiraciones y lecciones del ser humano cotidiano y corriente. Ocurrencias bastante agudas, por cierto. Sería ingenuo pensar que estas fábulas no guardan alguna intención. Tienen un guiño político y sociológico, cierta posición, no por nada el relato La oveja negra fue tomado como referente en España por grupos críticos con la violencia oficial.
- Libro publicado por primera vez en 1969
- 40 relatos
Shir, canto en el umbral. Reseña.
Los poemas de Mónica Gontovnik en su libro Shir (Canto en el umbral) me han parecido cantos sobre los aspectos más esenciales y simples, vividos intensa e individualmente. Son observaciones cotidianas que muestran la intimidad del bendecir, del bien decir. Aunque remiten a una tradición colectiva de origen judío, son cantos personales, íntimos. Tal vez ese “canto en el umbral” del que habla el título sea una expresión del estar ahí consciente y sensible en un mundo en el que vemos pasar la vida. El mundo es el umbral.
- Esta reseña está escrita con base en la lectura de esta edición:
- Gontovnik, Mónica. Shir (Canto en el umbral). Letra a letra. Bogotá. 2016
- 23 poemas
- 46 páginas
Reseña de Los Muiscas, labranzas, oro, subyugación y olvido
He leído el libro de Mercedes Medina de Pacheco “Los Muiscas. Verdes labranzas, tunjos de oro, subyugación y olvido”. La autora se ha esforzado en responder quiénes fueron los muiscas, cómo se relacionaban, en qué creían y cómo fueron conquistados. El libro es un esmerado resumen que compila diversas fuentes de información histórica sobre el pueblo llamado muysca (los españoles entendieron “mosca”) y su declive durante la conquista y colonización de América, en los siglos XVI y XVII. La amplia bibliografía del libro incluye a conocidos cronistas españoles (Fray Pedro Aguado, Juan de Castellanos, Fray Pedro Simón, Gonzalo Fernández de Oviedo) y a los más destacados historiadores y antropólogos del siglo XX especialistas en el mundo muisca: el pionero de origen ucraniano Juan Friede, Jesús Arango Cano, Luis Duque Gómez, Eduardo Londoño, Ana Kipper, Silvia M. Boabdent, Gerardo Reichel Dolmatoff, Eliécer Silva Celis, Miguel Triana, Ana María Falchetti, Carl Henrik Langebaek, entre otros.
Reseña hecha a partir de la lectura de esta edición:
Medina de Pacheco, Mercedes. Los Muiscas. Verdes labranzas, tunjos de oro, subyugación y olvido. Academia Boyacense de Historia y Fondo Mixto de Cultura de Boyacá. Tunja. 2006.
– 17 capítulos, 305 páginas.
Cultura y simulacro: análisis y citas textuales
Leer el libro Cultura y Simulacro de Jean Baudrillard es un reto y una invitación para pensar el rol de las masas en la actualidad. La exposición de Baudrillard no se caracteriza por una claridad excepcional (y tal vez la traducción al español que he leído no ayuda especialmente). Inversamente, sus ideas conforman una de las reflexiones sociológicas y filosóficas más interesantes sobre algo que podríamos llamar la “edad de las masas” (mass age). El libro está compuesto por los ensayos «La precesión de los simulacros», que es el primer capítulo del libro Simulacros y Simulación (1981), «El efecto Beaubourg» (1977), «A la sombra de las mayorías silenciosas» (1982) y «El fin de lo social». En «La precesión de los simulacros» la editorial Kairós ha olvidado poner el epígrafe incluido en el original en francés: “Le simulacre n’est jamais ce qui cache la vérité – c’est la vérité qui cache qu’il n’y en a pas. Le simulacre est vrai.” L’Ecclésiate.
Para escribir este análisis, reseña y comentarios he leído la edición:
Baudrillard, Jean. Cultura y Simulacro. 2016 (duodécima edición). Barcelona.
Análisis de la Psicología de las masas según Freud
En el ensayo de 1921, Psicología de las masas (también titulado «Psicología de las masas y análisis del yo«), Sigmund Freud expone la cercanía psicológica del comportamiento de las multitudes con la hipnosis y el enamoramiento: explica cómo la personalidad consciente del individuo es tomada por cierto inconsciente colectivo y se pregunta si la psicología de los colectivos tiene relación con los estados de neurosis. En su exposición revela por qué los lazos libidinosos, entiéndase afectivos, son el “pegamento” de fondo que hace posible la cohesión de las multitudes y por qué en las multitudes contemporáneas revive la horda prehistórica. Este trabajo fue publicado 20 años después de su reconocida Teoría sobre los sueños.
Noticia de un secuestro, un ejemplo de periodismo
Leer Noticia de un secuestro de Gabriel García Márquez es asistir a la intimidad del terror vivido por la gente secuestrada por Pablo Escobar y los llamados Extraditables en los años 1990 y 1991 en Colombia. García Márquez escribe una crónica periodística que narra la experiencia sufrida por Maruja Pachón de Villamizar, Beatriz Villamizar de Guerrero, Marina Montoya, Diana Turbay, Juan Vitta, Hero Buss, Azucena Liévano, Orlando Acevedo, Richard Becerra, Francisco Santos, sus familias y todo un país. El libro también muestra cómo Pablo Escobar y el narcotráfico en general puso contra las cuerdas a un Estado demasiado débil, corrupto y desestructurado. En los dos primeros meses del año 1991 hubo 1200 asesinatos en Medellín.
Estos comentarios y reseña están hechos a partir de la lectura de: García Márquez, Gabriel. Noticia de un secuestro. RBA. Barcelona. 1999