Comentario a El camino del Sufi, de Idries Shah

Encontré el libro El camino del Sufi de Idries Shah hace muchos años en la biblioteca de Luis Ospina, un amigo que vive en una zona rural en las montañas de Colombia. En ese entonces leí El camino del Sufi con más avidez que profundidad, no obstante, me vi obligado a tomar algunos apuntes porque sus mensajes me parecieron tan claros, simples y cercanos que los tenía que grabar de alguna forma. Aún guardo esos apuntes.

Me sorprendió que la Fundación Idries Shah ofreciera un ejemplar de la nueva edición en castellano para quienes quisieran leer el libro y reseñarlo. Gracias a su generosidad he recibido un ejemplar. Esto ha sido una gran oportunidad para volver a un libro que me ha hecho pensar y sentir; pensar más allá de mi comodidad y sentir que la percepción y el conocimiento son un camino que vale la pena recorrer. Más que una reseña o un análisis literario a la usanza, este texto es una transcripción de mis apuntes. Si el Sufismo es más práctica que teoría, si es más acción que escritura, esta especie de reseña tal vez sea apenas una manera de recordar que he leído este libro, y que el Sufismo escapa de los confines de lo escrito, incluso de la palabra.

Continuar leyendo «Comentario a El camino del Sufi, de Idries Shah»

El Zahir de Borges: análisis, fijación y revelación

El Zahir es, al igual que otros relatos en El Aleph de Jorge Luis Borges, uno de los cuentos más sorprendentes y ricos que he leído, es decir, enriquecidos con referencias filosóficas, místicas y literarias. Sorprendente, porque me ha generado una interrogación constante, muchas preguntas que, pese a no encontrar respuesta inmediata, me han emocionado e inspirado para seguir leyendo y explorando. El cuento, dedicado a María Julia Wally Zenner, tiene referencias al poema éddico Fáfnismál de Islandia, al Libro de Reyes de Firdusi y a Attar de Nishapur, y todo convive coherentemente en el mismo relato.

Continuar leyendo «El Zahir de Borges: análisis, fijación y revelación»

Análisis de Los teólogos, un cuento de Borges

Una discusión acerca de lo irrepetible de cada instante, la historia cíclica en la que todo vuelve a suceder y el mundo como espejo del cielo, está en el centro del relato Los teólogos de Jorge Luis Borges. Se trata de un cuento que demanda una lectura detallada, y al igual que otros como El Inmortal, que también hace parte del libro El Aleph, ahonda en cuestiones filosóficas de talla mayor. Aún más que en El inmortal, la pos-lectura de Los teólogos me ha demandado más investigación y me ha suscitado más preguntas. {Esta entrada es un breve análisis y comentario sobre el cuento en mención}.

Continuar leyendo «Análisis de Los teólogos, un cuento de Borges»

El Inmortal, un cuento de Borges. Reseña y comentarios sobre lo infinito y la identidad.

Empiezas a leer el cuento El Inmortal, de Jorge Luis Borges, y durante las 4 primeras líneas tienes que ir al diccionario por lo menos 3 veces. Hay que buscar dónde está Esmirna, quién era la Princesa de Lucinge y cuál es la Ilíada de Alexander Pope. Así es la literatura de Borges. Así se entra, tímidamente, a este cuento. El inmortal es el primer relato del libro El Aleph, aunque antes ya había sido publicado en la revista Anales de Buenos Aires en 1947. El presente texto es una breve reseña y comentario a este cuento interesante, el cual demuestra mucho cuidado en su fabricación, un mimo intelectual, y una perspectiva sobre la literatura, propia de Jorge Luis Borges. {He leído la edición de Seix Barral del año 1983, publicado en Barcelona}.

Continuar leyendo «El Inmortal, un cuento de Borges. Reseña y comentarios sobre lo infinito y la identidad.»

Para vivir aquí, cuentos de Juan Goytisolo

Para vivir aquí es un libro de cuentos del interesante autor Juan Goytisolo en el cual se pueden leer esas ideas, un tanto enconadas, que atravesaban la cultura y la sociedad de la España franquista de los años 1950 (este libro fue publicado en el año 1961). Cataluña está presente en los cuentos de Juan Goytisolo y no faltan las imágenes del Raval o Barrio Chino en Barcelona, del puerto y de los cuarteles. Pero también hay imágenes de los pueblos de Andalucía. El norte y el sur español, el estereotipo de la “buena familia” y la familia pobre, y su tensión, hacen parte de la literatura de este autor.

{Para hacer esta reseña y comentarios he leído la recordada edición: Goytisolo, Juan. Para vivir aquí. Club Bruguera. Barcelona. 1980}

Continuar leyendo «Para vivir aquí, cuentos de Juan Goytisolo»

Lectura de El mundanal silencio, una obra de Raimon Panikkar sobre la secularidad

He leído con atención El mundanal silencio, la obra ganadora del Premio Espiritualidad Martínez Roca 1999. Escrito por Raimon Panikkar, el libro es una reflexión sobre la secularidad y la relación entre lo espiritual y lo mundano. Los libros de Panikkar demandan calma en el lector, atención y cierto esfuerzo. No por su densidad, sino por su profundidad. Testigo como todos nosotros de un mundo ruidoso, el mayor de los hermanos Panikkar nos invita a pensar en el cambio de Saeculum sugerido con el cambio de milenio. El Saeculum, entendido como el periodo histórico, de conciencia histórica (más o menos 6000 años), dice el autor, ha empezado a cambiar y a ser sustituido por una conciencia trans-histórica.

Continuar leyendo «Lectura de El mundanal silencio, una obra de Raimon Panikkar sobre la secularidad»

Análisis del libro Contribuciones para una antropología del diseño

Contribuciones para una antropología del diseño del antropólogo Fernando Martín Juez es un libro que busca explicar que los objetos son, además de simples herramientas, el “lugar” donde ponemos nuestros pensamientos, sentimientos, creencias y relaciones sociales. Fernando Martín Juez trata de subrayar que los objetos, las imágenes, los espacios, toda la cultura material, no son solo cosas prácticas sino simbólicas. Y lo simbólico es ese reino que entraña los pensamientos, los sentimientos y la cultura.

Ciertamente, su libro es una esmerada contribución para profundizar en una antropología del diseño, en la cual resuenan las ideas de Marshall Sahlins, Edgar Morin, Edward T. Hall, Gilbert Simondon, George Basalla, entre muchos otros. {Para hacer este análisis y comentario extenso sobre la primera parte del libro he leído esta edición: JUEZ, Fernando Martín. Contribuciones para una antropología del diseño. GEDISA. Barcelona. 2002}

Continuar leyendo «Análisis del libro Contribuciones para una antropología del diseño»

Reseña de Llamadas Telefónicas

Valora este contenido

He vuelto a leer Llamadas Telefónicas del escritor Roberto Bolaño después de 8 años. Un libro de 14 cuentos y 3 partes: Llamadas telefónicas, Detectives y Vida de Anne Moore. Estas partes son historias sobre escritores que anhelan o que se estrellan con el reconocimiento, historias sobre casos sin resolver e historias sobre mujeres. Son relatos de la vida cotidiana, no son fantásticos, no terminan en un punto final y son relatos con finales abiertos, relativamente. Esto los hace nada predecibles y con cierto misterio subyacente… Algunos lectores esperan que en el cuento se resuelvan todas las cosas, pero aquí no sucede esto. La primera vez que leí el libro me costó apreciarlo, pero esta re-lectura me ha revelado una nueva riqueza literaria. {He leído la edición de Anagrama, Barcelona, de 2010}.

Continuar leyendo «Reseña de Llamadas Telefónicas»

Las enseñanzas de Don Juan: ideas subrayadas

Carlos Castaneda logró con Las enseñanzas de Don Juan hacer un libro atípico en la historia. El libro no es una novela, sino más bien una crónica, un diario de campo, un cuaderno de apuntes. ¿Hace parte de la ficción o de la antropología? ¿o es una mezcla de las dos? La edición que he leído trae una introducción titulada “La mirada anterior” a cargo de uno de los intelectuales más interesantes y auto-celebrativos del siglo XX, Octavio Paz. Según él, la clasificación de esta obra no es tan importante como el efecto que tiene.

Principalmente, Las enseñanzas de Don Juan es la divulgación de un conocimiento ancestral.

Continuar leyendo «Las enseñanzas de Don Juan: ideas subrayadas»

Reseña de Las batallas en el desierto de José Emilio Pacheco

Las batallas en el desierto es una novela de José Emilio Pacheco, la cual, aunque breve, es grandiosa. Uno de los aspectos que más me han interesado de esta novela es que recuerda una época, un momento de la historia mejicana, a través de un relato enfocado en lo sensible: Carlos, el protagonista y narrador, recuerda sus últimos años de infancia, sus primeros de adolescencia, en un México que a finales de los años 40 del siglo XX empezaba a recibir el peso, funesto, de la modernidad.

Continuar leyendo «Reseña de Las batallas en el desierto de José Emilio Pacheco»

El banquero anarquista tal vez tiene razón, comentarios a la obra de Pessoa

El Banquero anarquista y otros cuentos de raciocinio es un libro de relatos de Fernando Pessoa, creados con una alta dosis de “redacción analítica” o raciocinio. En estos cuentos los personajes analizan, piensan, deducen, inducen, generan hipótesis, comprueban hechos, buscan entender las situaciones desconstruyendo racionalmente el tejido de la vida cotidiana.

En ese sentido, los cuentos de este libro tienen un parentesco con la literatura de detectives, a lo Sherlock Holmes. El traductor y antólogo de Pessoa, Miguel Ángel Viquera, comenta que su prosa tiene la influencia de Edgar Allan Poe y de la literatura policiaca. El Banquero anarquista y otros cuentos de raciocinio incluye al final un texto de Pessoa titulado “El arte de razonar”. No es un cuento sino un resumen de conceptos y de pasos que tienen lugar cuando se investiga un crimen. Ciertamente, a Pessoa le gustaba esta literatura por la alta dosis de construcción y raciocinio que supone la investigación y la resolución de caso criminal.

Continuar leyendo «El banquero anarquista tal vez tiene razón, comentarios a la obra de Pessoa»

El medio es el masaje: de la imprenta al internet (reseña)

El libro de 1967 «El medio es el masaje» escrito por Marshall McLuhan explica que la tecnología eléctrica, muy nueva en su época, al igual que otras grandes tecnologías en el pasado, había llegado para reorganizar, reformar y reestructurar las relaciones sociales o “patrones de interdependencia social”. Originalmente, el libro se iba a publicar como «El medio es el mensaje» pero un error tipográfico cambió «Message» por «Massage». A McLuhan le gustó el sentido irónico de cambiar mensaje por masaje, así que lo dejó («massage» también expresa «mass age»).

{Para hacer esta reseña crítica y breve análisis he leído el libro: McLUHAN Marshall & FIORE Quentin, El medio es el masaje, un inventario de efectos. La Marca Editora. Buenos Aires, Argentina. 2015}.

Estos comentarios y reseña dan pie a un futuro ensayo que tendrá el titulo: «De la imprenta de Gutenberg al Instagram: el medio siempre será el masaje».

Continuar leyendo «El medio es el masaje: de la imprenta al internet (reseña)»