Blog de literatura, ciencias sociales y filosofía

Acerca de «Victoria Accoramboni», un cuento de Stendhal

Victoria Accoramboni, al igual que otras mujeres en los relatos de Stendhal, es encantadora, bella, especial, única: “podemos decir que solo no viéndola era posible no adorarla” (1970: 73). Este relato también declara ser una literatura histórica; al igual que en el relato «Los Cenci«, el cuento “Victoria Accoramboni. Duquesa de Bracciano” sería la exposición de unos acontecimientos históricos: “esto no es una novela sino la traducción fiel de un relato escrito en Padua en 1585” afirma el autor. Como si fuera un documentalista o un historiador Stendhal expone que al buscar pinturas antiguas en Italia alguien le ofrece manuscritos previos al año 1600, 22 volúmenes, en los cuales encuentra la historia de Victoria Accoramboni.

Continuar leyendo «Acerca de «Victoria Accoramboni», un cuento de Stendhal»

Acerca del cuento “Los Cenci” de Stendhal

El arquetipo de Don Juan es tomado como punto de partida en el cuento Los Cenci de Stendhal. No sería el don Juan de Moliére (1665), ni el presunto don Juan original de Tirso de Molina (que aparece por primera vez en la obra El burlador de Sevilla en 1630), ni el don Juan de Mozart, sino un italiano, el que, por primera vez, encarnaría el arquetipo de don Juan. Stendhal advierte que tiene a su disposición dos “retratos” de don juanes italianos del siglo XVI, pero que la hipocresía y mojigatería de su época solo le permite enseñar uno. Ese sería Francisco Cenci (Francesco Cenci), un personaje histórico de finales del siglo XVI; él presentaba ese carácter singular propio del mito; era un don Juan romano, mujeriego, aristócrata, transgresor y criminal. No obstante, el verdadero protagonista del cuento es su hija, Beatriz Cenci (Beatrice Cenci), condenada al suplicio por el crimen de parricidio.

Continuar leyendo «Acerca del cuento “Los Cenci” de Stendhal»

Reseña de «El enigma de mi vida, hacia un desarrollo impersonal» de Luc Bigé

Se ha vuelto difícil ignorar este mandato de la felicidad que forma parte integral de nuestra sociedad. De hecho, una ola de libros y vídeos sobre el desarrollo personal ha invadido nuestras bibliotecas y pantallas desde hace varios años. Considerados como guías, vademécums para el bienestar diario, estos libros repletos de consejos prácticos tienen como objetivo proporcionarnos herramientas valiosas para alinearnos con nosotros mismos y vivir una vida más armoniosa y auténtica. Reflejo de un sistema de valores heredado de la doctrina protestante del éxito individual y pilar de la filosofía individualista del neoliberalismo, el desarrollo personal se aleja mucho de la doctrina mística que antiguamente se llamaba quietismo, difundida en los siglos XVII y XVIII, y que enseñaba la pasividad en el camino espiritual y radicaba en la vida contemplativa. Hoy en día, el desarrollo personal es, sin duda, de utilidad pero, ¿es la única manera posible de darnos la oportunidad de encontrar nuevamente el sentido y conectar con el misterio?

Continuar leyendo «Reseña de «El enigma de mi vida, hacia un desarrollo impersonal» de Luc Bigé»

La cuestión del género en la novela argentina post-crisis: El oficinista (2010)

La novela El oficinista, escrita por Guillermo Saccomanno a partir del 2003 y publicada en 2010, cuenta la historia de un “perdedor de escritorio” (p. 17) fuertemente afectado por la precariedad que llevó consigo la crisis ecónomica del 2001/2002 (véase, por ejemplo: Ehrmantraut 2016). La sociedad en la que vive este antihéroe se estructura a través del concepto binario de género y, por ende, la heteronormatividad. Los personajes representan arquetipos del rol que asumen en la estructura social, por lo que parecen estar muy estereotipados: Mientras que la mujer indígena da luz y así asume el rol femenino de la madre (p. 60-62), los hombres indígenas realizan trabajos manuales en la calle (p. 84).

Continuar leyendo «La cuestión del género en la novela argentina post-crisis: El oficinista (2010)»

Leyendo “A lomo de mula” de Alfredo Molano

Alfredo Molano recorrió a lomo de mula las veredas y corregimientos campesinos de Colombia, habló directamente con la gente, recorrió a paso lento los caminos, las fincas de café y fríjol, y conoció las historias y las razones del conflicto armado campesino. Pese a su esfuerzo y al de otros por dar a conocer por qué la gente del campo se alzó en armas, muchos colombianos todavía ignoran con qué historias está hecho su país y por qué es obligatorio conocerlas. Molano transmite en este libro aquello que vio la gente de los departamentos del Cauca, Huila y Tolima durante las décadas de 1940, 1950 y 1960: la lucha por el territorio, el nacimiento de las guerrillas, el drama y el enfrentamiento entre campesinos, indígenas, latifundistas, conservadores, liberales, comunistas, policía, ejército y gobiernos de Colombia, . El libro se titula “A lomo de mula. Viajes al corazón de las FARC”.

Hijos de una historia marcada por el enfrentamiento, la rivalidad y diversos conflictos de identidad, los campesinos colombianos vieron nacer diversos grupos guerrilleros y, especialmente, la gestación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Guerrilla de gestación campesina, ya que en su raíz yacía una cuestión por el campo, la vivienda y el cultivo de los alimentos, es decir, por la tenencia y explotación de la tierra. En este resumen o comentario extendido del libro resalto algunas de las ideas que más me han interesado.

Continuar leyendo «Leyendo “A lomo de mula” de Alfredo Molano»

Desgracia, reseña de la novela de J.M. Coetzee

John Maxwell Coetzee logra integrar en la novela “Desgracia” muchos temas: cierta preocupación por envejecer, la sexualidad en la edad madura, la relación padres e hijos, la tensión sociocultural y racial en Sudáfrica, el vínculo con los animales y el contraste entre ciudad y campo. Todo, asentado sobre una base moral que cuestiona a los personajes y a los lectores; tanto la sexualidad intergeneracional como las relaciones de poder entre profesores y estudiantes o entre blancos y negros en el campo, son fenómenos descritos en esta novela logrando que el lector sienta su propia posición moral y se pregunte qué está bien y qué está mal. Recientemente, alguien me ha comentado que este libro le ha parecido muy bueno, pero que los seres humanos de la novela, los personajes, todos o casi todos, le parecían desagradables. Es una observación interesante, en especial por el personaje de David Lurie, a quien el lector logra conocer desde cerca. Tal vez esta reseña literaria ayude a dar cuenta de una de las virtudes de J.M. Coetzee, la humana crudeza de sus personajes.

Continuar leyendo «Desgracia, reseña de la novela de J.M. Coetzee»